- Museo de las Aves de México
-
Museo de las Aves de México
Entrada del Museo y Águila RealInformación geográfica País México Ciudad Saltillo, Coahuila Información general Inauguración 15 de noviembre de 1993 Tipo Naturaleza Director Verónica de León Ramírez Información visitantes Visitantes/año 80 mil visitantes al año Sitio web Página del Museo El Museo de las Aves de México, en la ciudad de Saltillo, en el estado de Coahuila, se inauguró el 15 de noviembre de 1993. Su fundación se logró gracias al apoyo entusiasta del Gobierno del estado y a la generosa donación que hizo el señor Aldegundo Garza de León de su colección formada a lo largo de 50 años, misma que hoy en día continua incrementándose.
Su misión es dar a conocer, valorar y conservar los recursos naturales de México y del mundo, a través del conocimiento de las aves.
El museo
Cuenta con más de 2.500 ejemplares, que representan un 73 por ciento de la avifauna del país. En su interior, el Museo de las Aves alberga a la mayor parte de las especies de aves que se reproducen y residen de manera permanente, así como aquellas que visitan México como parte de su ruta migratoria.
Así mismo, muestra aspectos interesantes de la avifauna de la región y da cuenta de la enorme riqueza ornitológica que se puede encontrar en un ambiente tan difícil como el desierto chihuahuense, al cual pertenece la mayor parte del estado de Coahuila.
Es considerado uno de los museos más importantes a nivel mundial con una temática de educación ambiental dedicada de manera exclusiva a las aves nacionales. Nadie ama lo que desconoce es una frase cuya trascendencia se ve reflejada en las personas que año con año encaminan sus pasos a través de la exposición permanente, y cobra gran importancia cuando nuestros visitantes reciben un paseo interactivo por entre las cinco salas que lo componen, y se establece un diálogo directo entre el visitante, los niños guías y las aves, con lo cual se cumple con el objetivo para el cual ha sido fundado:
“Mostrar el complejo, importante y hermoso mundo de las aves de México que por sí mismo pone de manifiesto la enorme riqueza natural de nuestra patria y la importancia indiscutible de conservarla”.
Áreas del museo
Un punto clave dentro de la conservación es la educación ambiental. Dentro del Museo de las Aves de México, actividades como exposiciones, juegos, carteles, entre otras, han servido para involucrar a niños y a personas con capacidades diferentes dentro del mundo de las aves y su problemática actual.
Salas de exhibición
La visita a la exhibición consta de cinco salas distribuidas por temas, que le permiten al visitante conocer acerca de la avifauna así como del rol natural que desempeñan estos organismos.
Cabe aclarar que la colecta de ejemplares de aves que el museo ha efectuado ha sido únicamente con las especies que no presentan problemas actuales en su población y considerando especialmente que no se encuentren en alguna categoría de riesgo, según la NOM-ECOL-059-2001.
Así mismo, actualmente el museo cuenta con tres formas de adquisición de ejemplares: convenios con los zoológicos de todo el país, autorizados por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; donaciones de particulares y por colecta, que se efectúa con sus respectivos permisos y sólo con aquellas especies permitidas que no se encuentran bajo alguna categoría de riesgo según la norma oficial NOM-ECOL-059-2001.
Servicios educativos
El museo cuenta con un área de servicios educativos para grupos escolares y público en general que ofrece recorridos guiados, talleres de fin de semana y funciones de teatro guiñol, además de una colección para invidentes.
Área de reserva
Parte fundamental del Museo de las Aves de México es el área de reserva, en donde los ejemplares que se han ido adquiriendo a lo largo de la historia del museo, producto de colectas o de donaciones, se guardan celosamente bajo las más estrictas medidas de seguridad.
Se asegura, de esta manera, su incalculable valor, no sólo por su representatividad taxonómica o geográfica, sino porque son testigos de lo que la naturaleza puso sobre la faz de la tierra.
Con ello, el museo muestra su enorme compromiso con las generaciones actuales y futuras de saltillenses, así como de público en general.
Colección científica
El museo tiene un gran interés por desarrollar la parte científica del estudio de las aves para tener una visión integral y continuar difundiendo el conocimiento y ser uno de los más completos en América Latina, por lo que tiene asociada una importante colección científica de ejemplares, abierta exclusivamente con fines de investigación, así como una colección de tejidos congelados, como respuesta a los nuevos paradigmas de la investigación en la ciencia.
Biblioteca “Dr. Allan R. Philips”
En honor a uno de los grandes ornitólogos que dedicó su vida al estudio de la avifauna mexicana, el doctor Allan R. Phillips, se cuenta con una biblioteca que lleva su nombre y que reúne importante literatura considerada clásica dentro de la ornitología de México, así como bibliografía actualizada sobre diversos tópicos relacionados con las aves.
Auditorio
Cuenta entre sus atractivos con su antigua capilla convertida ahora en auditorio, el cual sirve a la comunidad para presentar conciertos, conferencias, exposiciones culturales de diversos tipos, y también se facilita para ciertos eventos sociales, contando además con un amplio estacionamiento privado.
Jardín
En una vasta extensión del terreno, el jardín central del museo redondea perfectamente el concepto de armonía con la naturaleza. Es curioso hacer notar que, según testimonios fotográficos, la palmera que se yergue en el patio es la que originalmente plantaron los maestros jesuitas el siglo pasado.
Vestíbulo
Originalmente fue construida por los jesuitas para ocupar la dirección y las áreas administrativas del Colegio de San Juan Nepomuceno. Hoy en día, el vestíbulo les da la bienvenida a sus visitantes y destina sus espacios a la taquilla y a la tienda de recuerdos.
La exposición
Al ingresar en la primera sala del Museo de las Aves de México, una imponente y majestuosa águila dorada da la bienvenida a los visitantes.
Su poderosa figura infunde respeto y orgullo, no sólo por ser considerada una de las más grandes águilas a nivel mundial, sino porque forma parte de la historia de la nación. Además, es el ave más antigua de la colección, con más de 50 años.
Sala 1: Origen y características de las aves
-
Dimorfismo, es decir, diferencia (en coloración principalmente) entre el macho y la hembra.
En esta sala se conoce el origen de las aves. Se encuentra una gran variedad de formas, tamaños y colores, la anatomía y las formas de alimentación, cómo atraen a su pareja mediante vuelos, bailes y despliegues; una muestra de nidos naturales y crías de distintas especies, que ilustran los diferentes tamaños, ubicaciones y formas de los nidos de algunas especies; el parasitismo, un comportamiento de muchas aves al poner sus huevos en nidos de otras especies para que éstas los críen.
Tamaños
El avestruz es el ave más grande del mundo actualmente, llega a pesar hasta 150 kilogramos y medir hasta 2.5 metros. Por su parte, el colibrí es una de las aves más pequeñas que existen en el mundo y en México, existen hasta 60 especies diferentes, llegan a medir entre 5 y 7 centímetros de punta del pico a la cola, mientras que de envergadura tienen hasta 12 cm.y mas
Formas y color
El color del plumaje está determinado por varios factores, entre ellos la alimentación, el hábitat, la época del año, el sexo, la edad y la especie, entre otros.
Con la ayuda de nichos con aves de plumaje brillante, al lado de aves de plumaje mimético se ejemplifica la importancia de las plumas en ellas.
Picos
La forma del pico depende en gran medida de lo que comen y en dónde habitan, ya que los picos cumplen con varias funciones: alimentación, fabricación del nido, aseo de las plumas, defensa de los enemigos, atracción de la pareja, acarreo de materiales, por lo que se muestran las diferencias en los picos de las aves y su función.
Alas
Se muestran ejemplares de aves en posición de vuelo para ejemplificar y mostrar al visitante qué tanto las alas y colas varían según tipo de vuelo que realizan, pues es bien sabido que la forma de las alas depende en mucho del área en donde habita y el tipo de vuelo que emplea.
Las aves que tienen alas anchas y largas, como el caso de águilas, zopilotes, cóndores y buitres, acostumbran planear, es decir, aprovechan las corrientes de aire ascendente. Mientras que las alas que son largas y más estrechas (delgadas) sirven para planear en abundancia de agua, como en el caso del albatros y los fulmares.
A su vez, las alas delgadas con más aerodinámica son utilizadas para vuelos rápidos como las golondrinas, vencejos y halcones como el halcón peregrino.
Órganos de los sentidos
Al igual que los seres humanos, las aves cuentan con vista, oído, olfato, gusto y tacto, sólo que algunos sentidos los tienen más desarrollados.
Este desarrollo diferencial depende en gran medida de la función que cumplen; por ejemplo, para alimentarse, zopilotes como el aura común han desarrollado el sentido del olfato para detectar a los animales muertos de los que se alimentan.
En cambio, aves que se alimentan de insectos de la madera como los carpinteros han desarrollado el sentido del oído, al igual que los búhos, quienes en la oscuridad de la noche encuentran a sus presas guiados por su oído más que por la vista.
Sala 2: Dónde habitan las aves de México
Hay aves que habitan el desierto, la costa, los bosques o la selva. Cada una tiene su propia rutas migratorias; también hay diferencias entre aves migratorias, aves residentes y aves endémicas.
El museo tiene representaciones de costas, mares y marismas, con las aves que los caracterizan: pelícanos, fragatas, gaviotas, patos, garzas, tildíos.
La vitrina que muestra la selva tropical alta exhibe gran diversidad de especies de aves: chachalacas, loros, pájaros carpinteros, hocofaisanes y varias rapaces, incluida un águila harpía que, junto con otras aves, habita en el dosel o nivel superior de la selva.
Aves del desierto
Las aves del desierto, como las auras, los zopilotes y los cuervos, están adaptadas para sacar el agua de su alimento: por ejemplo, insectos o carne.
Barrancas o desfiladeros
Éstas son las partes más altas de las montañas y, precisamente por su inaccesibilidad y gran tranquilidad algunas aves anidan y descansan ahí, como el águila real.
Marismas
Las marismas (del latín maritima, "(orillas) del mar") son los terrenos bajos y pantanosos "que inundan las aguas del mar",[1] lugares donde desembocan los ríos con su agua dulce y se juntan con el agua salada de los mares, lo cual forma un ecosistema rico en vegetación propicia y clima atractivo para algunas aves.
La anhinga americana puede echar el cuello hacia atrás, en un movimiento tipo serpiente, y por ello también se le llama pájaro cuello de serpiente; esta habilidad le permite usar el cuello como un arpón para cazar a su presa.
Aves nocturnas
En la noche, cuando sólo el ruido de insectos (grillos, luciérnagas y cocuyos puede escucharse, las aves nocturnas (búhos, tecolotes y tapacaminos) se mueven entre las penumbras en busca de su alimento.
Ayudados por su poderoso oído, estas enigmáticas aves ayudan a controlar las poblaciones de insectos y roedores, por lo que se les considera el mejor control biológico de plagas en la naturaleza.
Estos cazadores nocturnos vuelan sin hacer ruido, ya que cuentan con plumas adaptadas para silenciar el viento que choca contra sus alas al vuelo.
Sala 3: Aves típicas
En esta sala se exhiben aves migratorias acuáticas, de invierno y nidificantes. Pueden observarse sus diferentes formas de volar, velocidades y alturas.
En el área de cantos es posible escuchar voces y sonidos mediante el sistema de audio.
Los ejemplares que aquí se presentan son cambiados con regularidad de acuerdo a los llamados y cantos que se van adquiriendo.
Se explica al público el porqué de la migración de las aves, y cómo la humanidad ha influido sobre la naturaleza: cómo la contaminación, la destrucción de hábitat, el comercio ilegal y el cautiverio afectan las poblaciones de aves.
También se describen los esfuerzos que realizan el gobierno y los particulares para salvar la riqueza natural, creando conciencia ecológica en el público.
Aves acuáticas migratorias
México anualmente recibe aproximadamente cerca de 300 especies de aves procedentes de Canadá, Alaska y los Estados Unidos; la mayor parte de ellos son gansos y patos que llegan a México en el invierno.
También hay aves viajeras, como el colibrí garganta rubí (Archilochus colubris), que cruza el golfo de México en una sola noche, viajando alrededor de 1000 km; la perlita piis (Polioptila caerulea[2] ), llamada así por el sonido inconfundible de su canto.
Área de cantos
El canto es la representación vocal de las sensaciones de un ave; es su lenguaje. Les sirve para atraer a su pareja, para delimitar su territorio, para advertir del peligro a sus congéneres, para ahuyentar a otros competidores, para expresar dolor.
La mayor parte de las aves son capaces de emitir varios sonidos vocales: llamadas, gritos y cantos. Sin embargo, aves como las cigüeñas, los zopilotes y los pelícanos sólo pueden producir sonidos mecánicos con su pico y/o con sus alas.
Parte del canto es innato, ya que pueden producir sonidos característicos de su especie desde muy temprana edad. Sin embargo, la estructura del canto, la secuencia y la frecuencia de las notas son en gran parte aprendidas de los adultos.
Generalmente el macho es quien canta, pero la hembra también puede hacerlo; sin embargo, en general las aves suelen cantar más durante la época reproductiva.
Aves migratorias nidificantes
Se ha comprobado que una de cada siete golondrinas regresa al nido en el que nació; pueden construir su nido siempre en la misma casa año tras año.
Anillamiento
El anillamiento forma parte de los procedimientos de monitoreo, que sirve para estudiar las poblaciones de aves y conocer sus movimientos migratorios, la abundancia, el sexo e incluso el estado de salud de los individuos de la población, entre otros muchos parámetros.
Las aves han sido utilizadas desde tiempos remotos como indicadores de la calidad ambiental. Basta recordar el canario de los mineros, con el cual se detectaban gases tóxicos en los túneles de las minas.
De tal modo, el anillamiento es una técnica que consiste en colocar un anillo metálico muy ligero que, sin molestar al ave, contiene varios datos: la institución que anilla, un número de serie y, en algunos casos, también números telefónicos para que, al encontrarla, quien realice la colecta del ave pueda dar el informe.
Es muy importante mencionar que si alguien encuentra un ave anillada tome los siguientes datos: dónde fue encontrada, cuándo y a qué hora, y de esta manera colaborar en el estudio de las aves migratorias y saber qué rutas siguen, qué distancia recorren, en cuánto tiempo, rango de vuelo, etcétera.
Actualmente muchos de estos estudios son realizados por chips electrónicos y con rastreadores satelitales, todo lo cual facilita el rastreo.
Sala 4: Aves de Coahuila
Está dedicada al estado de Coahuila, tercero en superficie en la República Mexicana y localizado en el Desierto Chihuahuense. No obstante su aridez, la compleja topografía presente en la región crea una diversidad de ambientes y climas que ha permitido la existencia de más de 400 especies de aves.
Esta riqueza avifaunística está conformada además por registros de especies accidentales, las cuales han llegado a tierras coahuilenses como producto de condiciones climáticas adversas durante sus viajes migratorios que las han obligado a buscar cobijo en pleno desierto.
No son aves propias de la región, como el caso del salteador pomarino (Stercorarius pomarinus), el salteador parasítico (Stercorarius parasiticus) y la gaviota cola hendida (Xema sabini), cuyos hábitos de vida están asociados al mar.
En el caso del picogrueso cuellirojo (Rhodothraupis celaeno), son individuos que vagabundean y se internan al estado de Coahuila. Contra todo lo publicado en guías y libros especializados, forman parte ahora de la avifauna coahuilense.
Bosque
Coahuila cuenta con bosques de pino-encino. Cerca del 15 por ciento del estado se encuentra cubierto por este tipo de vegetación. En este tipo de ecosistema es posible encontrar diversas especies de aves, como la cotorra serrana oriental, las charas copetonas, pechigrises y pechirrayadas, carpinteros, azulejos y codornices.
Desierto
En la parte desértica del estado, que ocupa hasta el 85 por ciento del territorio nacional, es posible encontrar al imitador por excelencia, el cenzontle; al correcaminos, al verdugo americano y al halcón cernícalo, entre otras muchas especies.
Zona lacustre
En las zonas lacustres hay diferentes tipos de aves, especialmente las migratorias, como las grullas grises.
Sala 5: “Fin de Milenio”
Aves en peligro
En vitrinas construidas a base de cristal mostrando lo frágil y bello qué puede ser la vida se exhiben especies de aves incluidas en alguna categoría de riesgo, según la Norma Oficial NOM-ECOL-059-2001.
Paso obligado de todo visitante, esta sala ofrece al mismo tiempo un sitio de esparcimiento y conocimiento, un lugar donde el pasado, presente y futuro se entremezclan, dejando claros y transparentes mensajes, como el cristal que contiene estos ejemplares, la necesidad de conocer para conservar.
Una sala cuyo silencio parece exigirnos a gritos una tregua a tanta destrucción y daño a la naturaleza, sitio que se convierte por diseño propio en reservorio de pensamientos de esperanza y fe hacia la propia humanidad, lugar de encuentro y partida para los buenos deseos, nadie ama lo que desconoce.
Sin menospreciar el valor de toda la colección, los ejemplares de estas especies en particular, por su dificultad de reemplazo y su valor excepcional, además de formar parte de la avifauna endémica de México, esto es, sólo se distribuyen en nuestro país y en ninguna otra parte del mundo pueden encontrarse, son consideradas las “joyas” de la colección.
Águila harpía
Es el ave rapaz más poderosa del planeta. Habita en selvas tropicales principalmente, las cuales han sido sobreexplotadas, con lo que se han reducido sus posibilidades de encontrarse a salvo.
En México se considera en peligro, a pesar de que las aves que están en el país llegan procedentes del centro y sur de América.
Águila solitaria
El águila solitaria es propia de México, se distribuía en el oeste y sur del país, desde el sureste de Sonora hasta Chiapas, aunque el ejemplar aquí expuesto se encuentra como registro especial porque fue cazado al norte de Coahuila.
Es única en la colección, ya que a nivel mundial sólo hay tres ejemplares en colecciones abiertas al público: una en Estados Unidos, otra en Europa y la de este museo. Considerando los ejemplares en exhibiciones privadas, es la única que tiene las alas abiertas. Actualmente se encuentra en la categoría en peligro de extinción.
Cotorra serrana oriental
La cotorra serrana oriental es un ave muy local en las montañas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Habita en bosques de pino-encino, en tierras altas. Anida en peñascos. Es un ave endémica del noreste de México. Esta especie actualmente está amenazada.
Quetzal
El quetzal se distribuye en las montañas del sur de México (Chiapas) y en Guatemala principalmente hasta el oeste de Panamá. Actualmente se encuentra en la categoría de peligro de extinción.
Loro cabeza amarilla
Además de que su hábitat ha sido dramáticamente reducido, el loro cabeza amarilla es una especie muy codiciada, ya que tiene la capacidad de imitar algunas palabras. Actualmente habita en el norte de México, desde Nuevo León hasta Tabasco. Se encuentra en la categoría de peligro de extinción.
Loro nuca amarilla
El loro nuca amarilla se encuentra en peligro de extinción (norma oficial NOM-ECOL-059-2001) por el tráfico y la destrucción de su hábitat. Es muy solicitado en el comercio de mascotas, por su habilidad para imitar las voces de las personas. Aunque el comercio de esta especie está prohibido en todos los países en el que habita, el área de distribución de la especie ha disminuido en un 75-85 por ciento. Puede encontrarse en diversos hábitats desde México hasta Costa Rica, que incluyen bosque deciduo y de galería, praderas con presencia de árboles, bosques secundarios y manglares.
Gorrión de Worthen
El gorrión de Worthen está muy relacionado con la zona de Saltillo, ya que habita muy cerca de la ciudad. Se encuentra en tierras altas, particularmente en las zonas donde se mezclan los pastizales con las zonas de arbustos, las cuales desafortunadamente han sido destruidas para ampliar el uso agrícola y ganadero de la tierra. Este gorrión ocupa actualmente gran atención por parte del museo, que está realizando estudios sobre su éxito reproductivo. Actualmente se encuentra en la categoría amenazada.
Chara pinta
La chara pinta se encuentra restringida a las áreas montañosas del noroeste de México, donde es relativamente común hacia la vertiente del Pacífico de la Sierra Madre Occidental, desde Sinaloa y Durango hasta el norte de Nayarit. Habita en cañones con vegetación semidecidua y bosques de pino-encino. Actualmente se encuentra en peligro de extinción según la Norma Oficial NOM-ECOL-059-2001.
Chara garganta blanca
La chara garganta blanca es endémica al oeste de México, es común localmente, en la Sierra Madre del Sur, en Guerrero, particularmente en la localidad de Omiltemi. Es muy sensible a la perturbación, por lo que sólo se le puede encontrar en bosques húmedos de pino y pino encino, y fuera de esta vegetación no se han tenido informes de ella. Desafortunadamente la conversión de su hábitat original por cultivos como el maíz, café y árboles frutales son su principal amenaza, por lo que se encuentra en peligro de extinción, según la Norma Oficial NOM-ECOL-059-2001.
Codorniz veracruzana o chivizcoyo
La codorniz veracruzana o chivizcoyo es endémica en las montañas del este de México, y por su comportamiento huidizo se consideraba rara e incierta su distribución; sin embargo, recientemente se han reportado avistamientos de esta codorniz, lo que incluso ha llevado a los especialistas a cambiar su estatus de protección, de peligro de extinción (norma oficial NOM-ECOL-059-2001) por el de especie amenazada. Habita los bosques húmedos y cerca de poblados e incluso en áreas desmontadas.
Codorniz coluda neovolcánica
La codorniz coluda neovolcánica es endémica de los bosques templados del Eje Neovolcánico y de la Sierra Madre del Sur, y está incluida en la categoría de especies en protección especial (Norma Oficial NOM-ECOL-059-2001). Según los especialistas, aunque no es una codorniz que los cazadores gusten de colectar, la acelerada pérdida de su hábitat, así como su tendencia poblacional a la baja, ponen en jaque su existencia. Así mismo, la fauna introducida (gatos, perros y ganado) incide de manera negativa en la presencia de esta codorniz, pues depredan los individuos o reducen la cobertura vegetal que les permite ocultarse y alimentarse.
Vireo gorra negra
El vireo gorra negra es un ave pequeña presente en México y comparte su distribución con los Estados Unidos o viceversa; se le puede encontrar mientras descansa a lo largo del territorio nacional durante la migración y durante su reproducción en el noreste de México. Enfrenta actualmente presiones de amenaza muy fuertes con la pérdida de su hábitat debido a los incendios, cultivos, etc., por lo que se encuentra en peligro de extinción (Norma Oficial NOM-ECOL-059-2001).
Búho manchado
El búho manchado es una especie enorme que vive en bosques maduros de coníferas; su distribución abarca los Estados Unidos y México, donde también se reproduce. Se presenta principalmente en la Sierra Madre Occidental, aunque existen reportes de esta especie en la parte noreste del país. Y, a pesar de que en México las poblaciones soportan cambios en su hábitat realizadas por actividades de aprovechamiento forestal, se encuentra amenazada (Norma Oficial NOM-ECOL-059-2001).
Colibrí cola blanca
El colibrí cola blanca es una especie pequeña cuya distribución en México parece desaparecer, y se le puede encontrar aún en zonas muy localizadas de la Sierra Madre del Sur, en Guerrero y Oaxaca. Habita bosques y selvas húmedas principalmente, aunque se le puede encontrar en zonas con algún grado de perturbación, como los cultivos de café; desafortunadamente su tendencia poblacional es a la baja, por lo que se encuentra actualmente como amenazada (Norma Oficial NOM-ECOL-059-2001).
El arte de la taxidermia
El arte de la taxidermia (del griego taxis, "ordenamiento", y dermis, "piel") exige de sus cultores no solamente una habilidad manual y buen gusto, sino conocimientos biológicos y dotes de observación no comunes, que únicamente se pueden lograr con una gran vocación y amor por la naturaleza.
La labor del taxidermista se orienta a preparar ejemplares para las colecciones de estudio que quedan en los museos, y son de extraordinaria importancia para el avance del conocimiento de la naturaleza y base de los catálogos y publicaciones en la materia.
El taxidermista no es un filatelista que se apasiona por poseer ejemplares raros y contribuir así a su exterminio y desaparición del mundo de los seres vivos, que, por el sólo hecho de ser escasos tenga más valor comercial.
En el ejercicio de esta profesión existe, naturalmente, una ética, además de admiración por las maravillas de la naturaleza y un increíble respeto a sus criaturas.
Lo anterior puede despertar la vocación o influir sobre la orientación profesional de una persona, iniciar la trayectoria de un científico o de un ornitólogo.
En el Museo de las Aves de México colabora Francisco Cancino de la Fuente, originario de Ramos Arizpe, Coahuila, quien ha sido taxidermista de la colección y auxiliar de colecta desde hace más de 25 años.
Francisco Cancino apoya constantemente a todas las áreas del Museo de las Aves. Colabora en la realización de eventos ecológicos y culturales y, junto con el personal de museografía y el área científica, hace remodelaciones de vitrinas y cambio dentro del área de cantos.
Ha realizado programas de televisión a nivel local y nacional, sobre taxidermia y aves de México.
Por sus hábiles manos muchos ejemplares de la colección han adquirido el don de la eternidad, al encontrar en su habilidad acumulada de varios años, la posición correcta en la que ha de ser admirada por mucha gente. Su paciencia para trabajar con aves grandes como avestruces y con aves tan pequeñas como los colibríes muestra dotes de alguien que ama su trabajo.
Servicios educativos
Para fomentar entre los niños y jóvenes el conocimiento e interés por las aves, especialmente de esta región, el Museo de las Aves desarrolla un importante programa dirigido a los estudiantes del nivel básico.
Con ello se pretende motivar a los alumnos a que adquieran un sentido de responsabilidad social que los lleve a actuar en favor de la conservación de los recursos naturales, particularmente las aves y su hábitat.
A través de visitas escolares, se les ofrece a los grupos una visita guiada por las salas del museo y la participación en un taller educativo.
Cabe destacar que el recorrido guiado y las actividades de educación ambiental están diseñados según el nivel de los estudiantes.
En el taller educativo, cuyo tema es escogido por el maestro al momento de hacer la reserva, los alumnos, mediante actividades artísticas, juegos y dinámicas encaminados en la educación ambiental no formal, podrán reafirmar los conocimientos adquiridos durante su visita o subrayar algún tema en particular.
Galería fotográfica
Enlaces externos
Museo de las Aves de México Datos diferentes de la distribución del águila solitaria
Referencias
- ↑ [buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=marisma Definición de marisma en el Diccionario de la Real Academia Española]
- ↑ Listado de las especies observadas en la ciudad de Puebla y sus alrededores
Categorías:- Museos de Coahuila
- Ciencia y tecnología de México
Wikimedia foundation. 2010.