- Nahual
-
En la construcción social de la realidad mesoamericana, el nahual o nagual es un elemento del individuo que se considera un vinculo con lo sagrado y que por ello es sagrado el mismo. El concepto se expresa en diferentes lenguas significando algo similar a "interior" o "espíritu"[1] Más comúnmente, entre los grupos indígenas se denomina nahualismo a la práctica o capacidad de algunas personas para transformarse en animales, elementos de la naturaleza o realizar actos de brujería.[2] Etimológicamente significa lo oculto, lo escondido, lo interior.[3] En maya el concepto se expresa bajo la palabra "Chulel" que se entiende precisamente como espíritu,[4] la palabra deriva de la raíz "chul" que significa divino.[5]
Contenido
Interpretación popular
De acuerdo con algunas tradiciones, se dice que cada persona, al momento de nacer, tiene ya el espíritu de un animal, que se encarga de protegerlo y guiarlo. Estos espíritus, llamados nahuales, usualmente se manifiestan sólo como una imagen que aconseja en sueños o con cierta afinidad al animal que nos tomó como protegidos. Una mujer cuyo nahual fuera un cenzontle tendrá una voz privilegiada para el canto.
Pero no todos tienen un contacto tan leve: se cree que los brujos y chamanes del centro de Mesoamérica pueden crear un vínculo muy cercano con sus nahuales, lo que les da una serie de ventajas que ellos saben aprovechar. La visión del gavilán, el olfato del lobo o el oído del ocelote pasan a ser herramientas de estos videntes e incluso se afirma que algunos, más preparados, pueden hasta adquirir la forma de sus nahuales (véase Teriantropía) y utilizar esta habilidad de diversas formas, no todas ellas bienintencionadas, según la tradición popular. En México, se le ha dado el nombre de nahuales a los brujos que «pueden» cambiar de forma Sin embargo, se cree que el contacto con sus nahuales es también común entre los chamanes que buscan el beneficio para su comunidad, aunque éstos no se valen de la capacidad de transformación. Para éstos, el nahual es una forma de introspección que le permite a quien lo practica tener un estrecho contacto con el mundo espiritual, gracias a lo cual encuentra con facilidad soluciones a muchos de los problemas que afligen a los que buscan su consejo.
El nahual como compañero animal de los dioses
Desde la época prehispánica se atribuye a los dioses de las culturas maya, azteca y tolteca, entre otras, la facultad de tomar la forma de un animal (nahual) para interactuar con los humanos. Normalmente cada dios tomaba una forma o dos, por ejemplo, el nahual de Tezcatlipoca era el jaguar, aunque usaba indistintamente la forma de coyote, y la de Huitzilopochtli era un colibrí.
Nahual como fenómeno de la naturaleza
Según tradiciones de Michoacán los Nahuales en ocasiones se transforman en elementos de la naturaleza, y en ocasiones son confundidos con los graniceros, aunque hay referencias similares en diversas culturas que se prestan a confusión, aunque es porbable que sea una amalgama de otra culturas donde el cambio de forma es a elementos de la naturaleza y no a animales.
Quetzalcóatl y Tezcatlipoca
Como se ha dicho antes, la influencia de los dioses en el mundo prehispánico era ejercida muchas veces en una forma animal que ponía a prueba a los viajeros. La mayor parte de estas historias están relacionadas con Tezcatlipoca en forma de coyote. Erróneamente se ha ligado a Quetzalcóatl, aunque este es más conocido en su faceta de hombre o rey gobernante que bajo una forma animal, acorde con el nombre de «serpiente emplumada» que lo identifica, sin implicar trato con los humanos bajo esa forma. El coyote es a su vez, según Séjournée la forma que toma Quetzalcóatl en su recorrido subterráneo[6]
Diferencias geográficas entre nahuales y chamanes
El chamanismo es un movimiento espiritual de alcance amplio, enfocado a culturas atrasadas tecnológicamente, mientras que el nagualismo está enfocado a México, siendo conocido sobre todo por los libros de Carlos Castaneda. Al principio del libro El arte de ensoñar, Castaneda aclara que la materia de los libros que escribe, es decir el material que maneja, no es literalmente chamanismo. Los principales exponentes del estudio del chamanismo como Vitebsky, Mircea Eliade, Halifax y Wasson, mismos que explican claramente que el nahualismo es un fenómeno particular de México mientras que el chamanismo es propio de civilizaciones más rudimentarias.
Sin embargo, el chamanismo como tal es un fenómeno ampliamente conocido, entre cuyos principales exponentes están los chamanes siberianos, paviotso, bantúes y afroamericanos.
Los toltecas y los naguales
Castaneda se refiere a los toltecas como relacionados con el nagualismo. Sin embargo los toltecas históricos desaparecieron antes de la llegada de los españoles, y las referencias importantes de Laurette Sejournée (Pensamiento y relación en el México Antiguo, o el universo de Quetzalcoatl), así como los libros de Miguel León-Portilla sobre toltequidad, no hablan del nahual, por lo que es probable que la relación entre toltequidad y nahualismo sea inexistente o dudosa. Es decir, los toltecas presentados por los escritores Miguel Ruiz y Carlos Castaneda presentan una asociación no probada entre toltecas y los nahuales, con fines probablemente comerciales. Debe tenerse cuidado entre los hechos probados de la Cultura tolteca y las afirmaciones newage que nos son verificables desde el punto de vista antropológico. Debe considerarse que los toltecas históricos no tienen representantes vivos, y que es posible una confusión de mala fe o por accidente entre Toltecas históricos y neotoltecas.
Término
Ortografía
Debido a las raíces prehispánicas, suele utilizarse el término nahualismo con h, derivados de las raíces etimológicas. La escritura de nagualismo se usa en relación a los escritos de Carlos Castaneda que popularizó el término, por lo que ambos son correctos. Sin embargo, los escritos gubernamentales o de dependencias oficiales del INAH usan el término con h (por ejemplo, en las placas explicativas de los adornos de jade de la tumba siete de Monte Albán), por lo que debe considerarse este tema en trabajos académicos. En Guatemala el concepto es utilizado por varios pueblos mayas, en donde se escribe nawal, en virtud de la manera maya de pronunciar este concepto, pero también es usado por varios movimientos New Age.
Sin embargo, si tomamos en cuenta el Nahuatl Clásico de Alonso de Molina, la k y la w no pertenecen al idioma como tal, y la versión con w no es usada en documentos oficiales o publicaciones con aval antropológico.
Etimología
Nagual es la pronunciación arcaica y popular del término nahualli o nahual, perteneciente a la lengua náhuatl, derivado de la raíz nau, «doble». Nagual significa «doble» o «proyectado» y algunos autores New Age proclaman que se refiere al aspecto metafísico o divino de la existencia, usando como parte de sus creencias el nombre de nahuallōtl, «nagualismo», que según dicen representa la enseñanza esotérica, pero no hay postura antropológica seria sobre el concepto y es un argumento no falseable y el término nahuallōtl es usado en grupos new age y no en documentos del INAH.
Debido a los prejuicios de los cronistas españoles, los conceptos de nagual y nagualismo se suelen interpretar en términos peyorativos, como una superstición de los campesinos de México y países vecinos. Grupos newage han alterado información de los tlamantine para hacerlos parecer nahuales, citando en ocasiones en ocasiones textos de unos como si fueran relacionados con la nahuallōtl, siendo a su vez ellos mismos posibles fuentes primarias.
Posible contenido espiritual
Considerando las alteraciones y citas falsas que han sucedido desde la muerte de Carlos Castaneda, debe tomarse en cuenta que citas sin vínculos en línea a códices o textos extraños pueden estar alterados. Según los grupos nueva era se conservan varias definiciones indígenas, que POSIBLEMENTE tenía un contenido espiritual. Las principales son las siguientes afirmaciones, referidas posiblemente a Tlamantine:
- En una acepción filosófica, se empleaba el término Nahualli para describir aquella totalidad de la cual proceden todos los Tonalli (tonales) o seres particulares, tal como vemos en la siguiente cita: «Yohualli ehēcatl nahualli totecuhyo» (Códice Florentino, libro VI, metáfora 70), que literalmente significa «nuestro señor nagual "viento y tinieblas"»; la expresión «viento y tinieblas» es un difraísmo típico de la paremiología náhuatl que significa «intangible» y esto se asocia más al dios Tezcatlipoca.
- Nahualli era el nombre de los sabios en general, como se nota en los términos Nahua, «entendimiento», Nahualli, «aquel que profundiza o penetra en las cosaa», Nahuatilli, «legislar», «investigar», «conocer», y Nahuatl, «comprensible», nombre propio de la lengua.
- En un sentido peyorativo, era el título que se daba a los brujos.
«Este género de brujos nahualles son diferentes de las brujas de España. He oído muchos casos exquisitos y fuera de lo que se sabe de otras naciones y gentes acostumbradas a tener pacto con el demonio».
Alarcón, Tratado de las Idolatrías.Véase también
- Uay
- Way chivo
- Cultura tolteca
- Tezcatlipoca
- Toltequidad
- Rilaj Maam
- Carlos Castaneda
- Espíritu familiar
Referencias
- ↑ Salmerón García, Hilda Beatriz. (2007). "Encuentro con Zósimo. Los hombres de las montañas" en Correas, Oscar.Coord. Pluralismo jurídico. Otros horizontes. México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM.Pp. 13-38.
- ↑ Alcina Franch, José. (1993). Calendario y religión entre los zapotecos. México. UNAM. Pp. 85.
- ↑ Foster, George M. (1994). "Nagualism in Mexico and Guatemala" in Acta Americana. Vol.2,1-2: 805-103.México
- ↑ Pozas Arciniega, Ricardo. (1948). Juan Pérez Jolote, biografía de un tzotzil. México. Fondo de Cultura Económico.
- ↑ Martínez Hernández. (1929). Diccionario de Motul. Maya Español, atribuado a Fray Antonio de Ciudad Real. Mérida, Yucatán: Compañía Tipográfica Yucateca.
- ↑ Pensamiento y religión en el México Antiguo, p. 124
Bibliografía
- BALSALOBRE, Gonzalo de, Relación auténtica de las idolatrías, supersticiones y vanas observaciones de los indios del Obispado de Oaxaca.
- BOURBOURG, Ch. E. Brasseur de, Viajes por el Istmo de Tehuantepec.
- BRINTON, Daniel, Estudio sobre folclore e historia nativa.
- LÓPEZ AUSTIN, Alfredo (1994), Cuerpo humano e ideología, UNAM.
- RUIZ DE ALARCÓN, Hernando. Tratado de las supersticiones y costumbres gentilicias que hoy viven entre los indios de esta Nueva España.
- SERNA, Jacinto de la, Tratado de las idolatrías, hechicerías y otras costumbres de las razas aborígenes de México.
- TREJO SILVA, Marcia Fantasmario mexicano, Ed. Trillas, México, 2009. ISBN 978-607-17-0069-8.
- TREJO SILVA, Marcia (2003), Guía de seres fantásticos del México prehispánico, Ed. Vila, México. ISBN 968-5414-24-6.
- Libros Nueva Era: (no reconocidos por valor antropológico)
- CASTANEDA, Carlos, Las enseñanzas de Don Juan
- CASTANEDA, Carlos, Relatos de poder
- CASTANEDA, Carlos, El arte de ensoñar
- CARRANZA, Armando, Nahual, tu animal interior
- Libros clave:
- SEJOURNEÉ, Laurette, Pensamiento y religión en México antiguo.
- PORTILLA, León,Códices, ISBN 968-19-1183-0.
- PORTILLA, León, Huehuehtlahtolli, traducción de Librado Segura. ISBN 968-16-3604-X, edición SEP.
Enlaces externos
- Wikilibros alberga un libro o manual sobre Nagualismo.
- Reseña del libro "Nahual, tu animal interior" de Armando Carranza
- "Cultura Maya K'iche' Guatemala"
Categoría:- Mitología mesoamericana
Wikimedia foundation. 2010.