- Pino del Río
-
Pino del Río
Pino del Río Archivo:Escudo Pino.jpg
EscudoEscudo País España • Com. Autónoma Castilla y León • Provincia Palencia • Comarca Vega-Valdavia • Partido judicial Saldaña • Mancomunidad Mancomunidad de Aguas del Carrión Ubicación 41º 56' N 04º 30' O • Altitud 990 msnm • Distancias 80 km a Palencia
40 km a Carrión de los Condes
20 km a SaldañaSuperficie 52 km² Núcleos de
población2 (Pino del Río y Celadilla del Río) Fundación aprox. siglo IX Población 241 hab. (INE 2008) • Densidad 4,63 hab./km² Gentilicio n/d Código postal 34110
Alcalde (2007) José Miguel Martín Novoa (PP) Hermanada con n/d Patrón San Pedro (29 de junio) Patrona Santa Isabel (2 de julio) Sitio web pinodelrio.dip-palencia.es Pino del Río es una localidad en la comarca de Vega-Valdavia en la provincia de Palencia, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.
Contenido
Entorno/Situación
A una distancia de 80 km de Palencia, la capital provincial, situada en la margen izquierda del Río Carrión, sobre una terraza inclinada del páramo, contigua a dicho curso fluvial. El casco urbano se encuentra rodeado por las tierras de labor y, ya en el valle, por parcelas de regadío o algún huerto.
Accesos
La localidad se ubica 18,5 km al sur de Guardo, accediéndose a ella por el desvío que se indica a la altura del punto kilométrico 78,3 de la carretera comarcal 615 (Palencia-Riaño). Alternativamente puede llegarse por la conocida como "carretera de la vega".
Demografía
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 592 577 574 617 604 669 627 509 363 287 Economía local
Las actividades principales que se desarrollan en el municipio son la agricultura y la ganadería.
Orígenes
Los orígenes de Pino del Río pueden remontarse a mediados del siglo IX o principios del X, cuando se repueblan estos páramos palentinos próximos al cauce del Río Carrión.
Arqueología
En esta localidad se hallaron restos romanos y visigodos. En la parte superior del pueblo, se alza un enorme obelisco blanco, construido en memoria de una mujer fallecida.
Toponimia
En el Becerro de las Presentaciones de León (siglos XIII-XV) aparece "Pinno" procedente del latín pinus, pino, palabra que designa esta conífera, en otro tiempo quizás abundante en la zona. Su proximidad al río Carrión explica la segunda parte del nombre: "lugar de pinos al lado del río".
Fiestas Patronales
San Pedro (29 y 30 de junio) y Santa Isabel (2 de julio - trasladado al primer domingo de julio)
Patrimonio: Iglesia de San Pedro
Obra de mampostería y cantería con torre a los pies y portada adintelada, precedida de pórtico, en el lado de la Epístola. Consta de tres naves cubiertas con bóvedas de arista y de lunetos y cúpula rebajada sobre el crucero, todas con remates circulares de yesería y un coro alto a los pies.
En una esquina de la torre se observa un reloj de sol labrado sobre un silla, con la inscripción de las horas y la leyenda AÑO DE 1608 en el canto de la esfera, y sobre los sillares:
- SE CONSTRUYÓ ESTA OBRA SIENDO CURA (...) DIEGO FERNANDEZ (...) MONTERO.
- Retablo salomónico del siglo XVIII
- Esculturas de San Roque y San Martín de Tours del XVI
- Esculturas de Santa Águeda del siglo XV
Presbiterio
- Retablo mayor del XVIII, repintado, rematado con relieve de Padre Eterno y medallones
- En sus calles, esculturas de San Francisco, San Antonio de Padua del mismo momento y Crucifijo del XVI.
- Tabernáculo con puerta del sagrario con relieve de la Resurrección, del siglo XVI.
- Crucifijo del siglo XVI
Sacristía
- Cruz parroquial del siglo XVIII
- Cajonería de madera
- Pila mural neoclásica
Baptisterio
- Pila bautismal troncocónica con sogueado en el borde. En el interior se custodian numerosas esculturas más modernas y de menos interés artístico.
Turismo
Zonas de Pesca
Aguas arriba del puente, hasta el existente en Fresno del Río, se extiende el coto de salmónidos P-6, de Pino del Río, clasificado como de pesca sin muerte. Tiene una longitud de 6,5 km y una anchura media de cauce de 20 m, caracterizándose por tablas poco profundas pobladas de hierbas laguneras, que alternan con corrientes y pozas; siempre con la presencia de abundante vegetación en las orillas. Estas características, la calidad de las aguas y la vivacidad de sus truchas le han convertido en uno de los más solicitados de la comunidad.
Al sur de esta zona acotada se extiende hasta la desembocadura del canal de desagüe del Salto de Agua de Acera de la Vega, un tramo de tres km clasificado como "libre sin muerte", con características similares a las del coto, muy apto para esta práctica deportiva.
Área Recreativa
Entre el casco urbano y el río Carrión, sobre una isla formada por éste y el Cuérnago, se ha acondicionado un área, sombreada por chopos, álamos y otras especias, destinado al ocio en contacto con la naturaleza. Sus instalaciones se encuentran integradas por una pista polideportiva, piscina y canal de baño alimentados con agua del río, mesas y parrillas, y otras infraestructuras como servicios, fuentes y merendero cubierto (el tendejón).
Laguna de Valdeperal
A unos 2,5 km al este de la localidad y unos 500 metros a la derecha de la comarcal 615, accedemos por un camino agrícola al valle del arroyo Valdeperal, en cuya cabecera una rústica presa de tierra embalsa agua destinada al ganado.
La charca es de modestas dimensiones y en sus orillas crecen salgueras, rosales silvestres, juncos, eneas, brezos y robles, encontrándose rodeada por pastizales húmedos, brezales, matas de roble, rebollo y pinares de repoblación. El uso ganadero de este espacio queda atestiguado por los restos de corrales derruidos que se dispersan por el valle.
Dado lo irregular de su régimen, es preferible visitarla en los meses de otoño y primavera, cuando el nivel de agua es elevado y este espacio es frecuentado por una interesante avifauna.
Ermita del Nido
A 2,5 km al este del pueblo, junto a la carretera comarcal 615, se levanta la ermita de la Virgen del Nido, obra de sillería y mampostería, de una sola nave rectangular, en cuyo interior se encuentra una imagen de la Virgen con el Niño, lujosamente vestida, obra quizás del siglo XVII aunque con añadidos posteriores.
En la pradera contigua, donde en tiempos existía un caserío, se celebra anualmente (el domingo posterior a la festividad de San Pedro) una romería en honor de la Virgen, custodiada normalmente en la iglesia parroquial.
Véase también
Enlaces externos
- Web del Ayuntamiento
- Datos sobre el municipio
- Turismo en la provincia de Palencia
- Artículo: "Paisaje con truchas en la corriente"
- Pueblos de Palencia en el diario El Norte de Castilla (Artículos de prensa sobre Pino del Río)
Categorías: Municipios de Palencia | Localidades de Pino del Río | Pedanías de la provincia de Palencia | Vega-Valdavia
Wikimedia foundation. 2010.