- Rāja yoga
-
Rāja yoga
El rāja yoga (literalmente ‘yoga regio’ o ‘yoga de los reyes’, pronunciado ráya o rásh ioga), es un tipo de yoga que sigue la vía de la introspección. También es conocido como yoga mental.
El practicante investiga su mente explorando la consciencia en sus diferentes manifestaciones: consciente, inconsciente y superconsciente. En este yoga se dirige la atención hacia el interior, lejos de la distracción mundana, con el objetivo de comprender la naturaleza humana y su potencial.
Se suele identificar al rāja yoga con el aṣṭāṅga yoga descrito por Patañjali. Esto es una imprecisión, ya que el rāja yoga es una categoría más amplia que abarca también otros sistemas como kundalinī yoga, kriya yoga, mantra yoga o dhyana yoga.[1] [2]
Contenido
Tipos de yoga
Los sistemas de yoga que se consideran fundamentales o clásicos son:
- Rāja yoga (habitualmente identificado con aṣṭāṅga yoga)[1]
- Haṭha yoga
- Jñāna yoga
- Karma yoga
- Bhakti yoga
El yoga se encuentra dentro del marco de las doctrinas del hinduismo, como una cosmovisión de la naturaleza, origen y destino espiritual de la humanidad.[cita requerida]
Aṣṭāṅga yoga, los ocho miembros del yoga
Aṣṭāṅga yoga o ashtanga yoga (aṣṭa: ‘ocho’, aṅga: ‘miembro’) son los ‘ocho miembros del yoga’ descritos por el sabio indio Patañjali en su texto clásico Yoga sūtra (‘aforismos de yoga’),[3] el libro más antiguo sobre el yoga. Patañjali (probablemente del siglo III a. C.) recopiló y sistematizó los conocimientos acerca de estas técnicas, prescribiendo la adhesión del practicante a ocho preceptos.
Estos «ocho miembros» son:
- Yama (‘prohibiciones’):
- Ahiṃsā (‘no violencia’, sensibilidad hacia otros seres)
- Satya (‘veracidad’, no mentir)
- Asteya (‘no robar’)
- Brahmacharya (‘conducta brahmánica’, aunque en la práctica significaba celibato y estudio de los Vedás)
- Aparigraha (‘no apegarse’ al hogar, etc.)
- Niyama (‘preceptos’):
- Śaucha (‘limpieza’ física y mental)
- Santoṣa (‘completa satisfacción’)
- Tapas (disciplina, ‘consumirse por el calor’)
- Svādhyāya (‘recitar [los Vedás en voz baja,] para sí mismo’)
- Iśvara praṇidhāna (‘ofrecerse al Controlador [Dios]’)
- Āsana (‘postura’): la columna vertebral debe mantenerse erecta y el cuerpo estable en una postura cómoda para la meditación. El hatha yoga se enfoca en este miembro.
- Prāṇāyāma (‘control de la respiración’; prana: energía mística presente en el aire respirado; y yama: ‘control’)
- Pratyāhāra (‘poco comer’, control de los sentidos; prati: ‘poco’; ahara: ‘comer; implica el retraimiento de los sentidos de los objetos externos).
- Dhāraṇā (‘sostenimiento’; dhara: ‘sostener’; implica la concentración de la mente en un pensamiento).
- Dhyāna (‘meditación’).
- Samādhi (‘completa absorción’).
En el «Bhagavad-gītā»
El rāja yoga aparece mencionado en el Bhagavad-gītā, texto escrito en sánscrito que forma parte del poema épico-religioso Majábharata, donde se describen las enseñanzas del dios Krishná a su amigo Arjuna.
Referencias
Notas
Bibliografía
- Hernández, Danilo (1997). Claves del Yoga. Teoría y práctica. [2005]. Barcelona: La Liebre de Marzo. ISBN 84-87403-27-1.
- Iyengar, B. K. S. (2005). Luz sobre el yoga. [2007]. Barcelona: Kairós. ISBN 978-84-7245-595-5.
- — (2003). Luz sobre los Yoga Sutras de Patañjali (Light on the Yoga Sutras of Patañjali). [1993]. Barcelona: Kairós. ISBN 84-7245-525-4.
- Picarel, Paula. Indra Devi, la primera dama del yoga. Ediciones LEA. ISBN 9789871257218.
Véase también
- Yoga
- Kundalinī yoga
- Kriya yoga
- Mantra yoga
- Dhyana yoga
- Patañjali
Categoría: Yoga
Wikimedia foundation. 2010.