Reino K'iche' de Q'umarkaj

Reino K'iche' de Q'umarkaj

Reino K'iche' de Q'umarkaj

Reino K'iche'
Reino K'iche' de Q'umarkaj
Inicios del siglo 13–1524

Flag of New Spain.svg

Ubicación de Q'umarkaj (Utatlán)
Territorio del reino K'iche'
Capital Q'umarkaj (Utatlán)
Idioma oficial K'iche'
Gobierno Monarquía
ajpop
 • ~1225–~1250 B'alam Kitze
 • ~1250–1275 K'ok'oja
 • ~1275–~1300 Tz'ikin
 • ~1300–~1325 Ajkan
 • ~1325–~1350 K'okaib'
 • ~1350–~1375 K'onache
 • ~1375–~1400 K'otuja
 • ~1400–~1435 Q'uq'umatz
 • ~1435–~1475 K'iq'ab'
 • ~1475–~1500 Vahxak' i-Kaam
 • ~1500–1524 Oxib-Keh
Período histórico Civilización Maya período posclásico
 • Establecimiento Inicios del siglo 13
 • Disolución Conquista de 1524

El Reino K'iche' era un estado en el altiplano de Guatemala, establecido por los Maya k'iche' a inicios del siglo trece. En el siglo 15 el reino K'iche' se había desarrollado en uno de los estados más poderosos de Mesoamérica en el período posclásico. En 1524 fue conquistado por las fuerzas aliadas de los españoles, nahuas y kakchiqueles bajo el mando de Pedro de Alvarado.

El poder del Reino K'iche' tuve su auge durante el reinado de K'iq'ab, quién gobernaba desde el pueblo fortificado de Q'umarkaj. Durante su reinado, los k'iche' subyugaron otros pueblos Mayas como los tz'utujiles, kakchiqueles y mames, así como el pueblo nahua pipil. Controlaron extensas áreas en el altiplano, la costa sur de Guatemala, así como áreas en el sur-occidente de México.

Contenido

Fuentes históricas

La historia del Reino K'iche' se describe en una serie de documentos escritos en la época colonial en distintos idiomas indígenas tales como el quiché clásico y el kaqchikel, y posteriormente traducidos al español. Incluyen a fuentes importantes como el Popol Vuh y el Título de Totonicapán que, además de la mitología k'iche', también contienen una historia y genealogía de los linajes. La información contenido en estos documentos puede ser comparada y corroborada con otros documentos como los Anales de los Cakchiqueles que narra la historia de los kaqchikeles, los antiguos vasallos y posteriormente los enemigos de los k'iche's. Un número de otros manuscritos tales como los títulos de Sacapulas, de C'oyoi, de Nijaib, y de Tamub, recuentan la historia de los k'iche's desde el punto de vista de los diferentes linajes k'iche'. Otras fuentes históricas incluyen a documentos escritos por los conquistadores españoles y eclesiásticos, así como documentos de la administración colonial.

Historia

Mapa del sur de Guatemala en el período Posclásico mostrando la ubicación de importantes centros urbanos k'iche' (en negro) y otros grupos étnicos (en blanco)

Origen

Aunque los k'iche's establecieron su presencia en el altiplano de Guatemala desde 600 a.C., la historia documentada de los k'iche's empieza alrededor de 1200 d.C., con la llegada de un pueblo invasor proveniente de la costa del Golfo de México, penetrando en las tierras altas vía la cuenca del río La Pasión. En los documentos históricos, estos invasores son denominados los "ancestros" de los k'iche's, ya que fundaron los tres linajes gobernantes del Reino K'iche'.

Los invasores eran compuestos de siete clanes o linajes: los tres linajes k'iche's (los nima k'iche', los tamub y los ilok'ab), los ancestros de los pueblos kaqchikel, rabinal, tz'utujil, y un séptimo linaje llamado tepew yaqui.

No se sabe mucho sobre el origen étnico de los invasores: Fuentes etnohistóricas afirman que fueron llamados yaquis, es decir que hablaban náhuatl, y que inicialmente no pudieron comunicarse con los indígenas k'iche' que encontraron cuando llegaron en el altiplano. Thompson piensa que se trata comerciantes Putún. Sin embargo, Carmack (1968) afirma que no llegaron como comerciantes, sino como conquistadores. También es de la opinión de que eran probablemente oradores bilingües en náhuatl y maya chontal, y que fueron influenciados por la cultura tolteca.[1] [2]

Fundación (ca. 1225 - 1400)

Ahpop del Reino K'iche'
(reinados por generaciónes)
B'alam Kitze ~1225–~1250
K'ok'oja ~1250–~1275
E, Tz'ikin ~1275–~1300
Ajkan ~1300–~1325
K'okaib' ~1325–~1350
K'onache ~1350–~1375
K'otuja ~1375–~1400
Quq'kumatz ~1400–~1435
K'iq'ab' ~1435–~1475
Vahxak' i-Kaam ~1475–~1500
Oxib-Keh ~1500–1524

Los "ancestros" conquistaron a los pueblos indígenas del altiplano y fundaron su capital en Jakawitz, probablemente situado en el valle de Chujuyup.[3] Durante ese período, los clanes kaqchikel, rabinal y tz'utujil eran aliados de los k'iche's y subordinados a ellos. En estos días los idiomas de los cuatro pueblos eran muy parecidos. Sin embargo, mientras el contacto entre los clanes disminuyó y finalmente se convirtió en enemistad, los idiomas se desarrollaron en diferentes direcciones, lo que resultó en las distintas lenguas que se observan en la actualidad.[4]

El clan de los k'iche's era compuesta de tres linajes: k'iche', tamub y ilok'ab. Cada linaje tenía una función diferente. Los nima k'iche's eran la clase gobernante, los tamubs eran probablemente los comerciantes, y los ilok'abs eran los guerreros. Cada linaje era dividida en sublinajes, que también tenían sus funciones específicas. Los sublinajes k'iche' eran ajaw k'iche' , kaweq, nijaib y sakiq. Los tamubs eran compuestos por ekoamak' y kakoj, los ilok'abs por los sublinajes siq'a y wanija.

Después del establecimiento de Jakawitz durante el reinado de Kitze Balam, los k'iche's, ahora gobernado por Tz'ikin, expandieron su terriorio hacia Rabinal y subyugaron los poqomames con la ayuda de los kaqchikeles.

Luego se dirigieron al suroeste para fundar Pismachi' donde construyeron un gran centro ritual. K'oqaib y K'onache gobernaron desde Pismachi', pero surgieron conflictos internos entre los linajes y, finalmente el clan de los ilok'ab salió de Pismachi' para asentarse en un pueblo cercano llamado Mukwitz Chilok'ab. Durante el reinado del ajpop ("hombre de la alfombra" - el título del rey K'iche) K'otuja, los ilok'abs se rebelaron contra el liderazgo de los nima k'iche' y fueron derrotados. K'otuja logró la expansión de la influencia de los k'iche's y fortaleció el control político sobre los kaqchikeles y tz'utujiles con matrimonios entre miembros de su linaje y líderes de los linajes gobernantes de ambos pueblos.

Q'uq'umatz y K'iq'ab (ca. 1400 - 1475)

Durante el reinado de Q'uq'umatz -el hijo de K'otuja- los nima k'iche' salieron de Pismachi' y se asentaron en un lugar cercano llamado Q'umarkaj ("lugar de la caña vieja"). Q'uq'umatz era conocido como un gran rey nahual de los k'iche's y según se dice era capaz de transformarse en serpientes, águilas, jaguares, y podía volar en el cielo o visitar el inframundo Xibalbá.

El altiplano de Guatemala, centro del extenso reino K'iche'.

Durante su reinado hubo una importante expansión del reino. Con la ayuda de los kaqchikeles logró la expansión del territorio k'iche' hacia el norte donde subyugaron el pueblo k'oja.[5] Para fortalecer su control político sobre los k'oja, Q'uq'umatz mando su hija en casamiento al rey k'oja. Sin embargo, él la mató y Q'uq'umatz se comprometió a destruir su yerno y salió con un ejército de sólo 400 guerreros. Q'uq'umatz fue muerto en esa batalla y su hijo K'iq'ab le sucedió como rey de los k'iche's. Su primera acción fue la venganza de su padre. Su ejército arrasó la ciudad k'oja, mató a su líder y capturó a su hijo. Durante esta misma campaña, las fuerzas de K'iq'ab conquistaron los pueblos alrededor de Sacapulas y subyugaron a los Mames en Zaculeu.[6] La expansión del Reino K'iché continuó hacia el suroccidente, ganando control sobre el valle de Antigua y la costa del Pacífico en Escuintla, donde los k'iche's invadieron el territorio de los pipiles.

Alrededor de 1470 se dio una importante rebelión contra el liderazgo de K'iq'ab, la que fue instigada por sus propios hijos que se aliaron con guerreros descontentos por la falta de privilegios. Tuvo lugar durante una gran fiesta celebrada en Q'umarkaj. Aunque muchos nobles y funcionarios perdieron la vida durante la rebelión, K'iq'ab supo sobrevivirla. No obstante, se vio obligado a otorgar nuevos privilegios a la clase guerrera, tuve que compartir sus riquezas con sus hijos, y perdió mucho de su poder político. La rebelión también causó la ruptura definitiva entre los k'iche's y los kaqchikeles que salieron de Chaviar (hasta entonces la capital kaqchikel y ahora conocido como Chichicastenango) y fundarón su nueva capital en Iximché.

Declino y conquista

En el período después de la muerte de K'iq'ab, los k'iche's se vieron continuamente envueltos en guerras contra los kaqchikeles, tz'utujiles, rabinales, y pipiles. Bajo la dirección de Tepepul los k'iche' trataron de lanzar un ataque sorpresa contra los kaqchikeles en Iximché, cuyos habitantes se vieron debilitados a causa de una hambruna. Los kaqchikeles fueron avisados del ataque y derrotaron netamente al ejército k'iche". Los ataques constantes continuaron hasta una tregua instable en 1522.

A pesar de que los k'iche's también lograron algunos éxitos militares en este período, como la sumisión de los rabinal y la de los pueblos en la región de la costa del Pacífico de Chiapas (Soconusco), los k'iche's no alcanzaron más el mismo nivel de hegemonía que tuvieron anteriorment.

Desde alrededor de 1495 el imperio azteca, que era entonces en su apogeo en el centro de México, comenzó afirmando su influencia en la costa del Pacífico y el altiplano de Guatemala. Durante el reinado del rey azteca Ahuitzotl la provincia de Soconusco en Chiapas, que estaba pagando tributos a los k'iche's, fue conquistada por los aztecas. Cuando comerciantes azteca "pochteca" visitaron a Q'umarkaj, el rey k'iche' Wuqub' Noj estaba tan enojado por la pérdida de Soconusco que les ordenó a abandonar su reino para nunca más volver en territorio k'iche'. Sin embargo, en 1510, cuando emisarios de Moctezuma II se presentaron en Q'umarkaj para exigir la sumisión de los k'iche's y el pago de tributos, los k'iche's se vieron obligados a aceptar el vasallaje a los aztecas. De 1510 a 1521 aumentó la influencia azteca sobre Q'umarkaj. El rey k'iche' Wuqub' Noj se vio obligado a casarse con dos hijas del gobernante azteca, volviendo a ser su yerno y afirmando así la supremacía azteca. Es también durante ese período que Q'umarkaj era mejor conocido como Utatlán, la traducción en náhuatl del sitio.

En 1521, cuando los aztecas fueron derrotados por los conquistadores españoles, mandaron mensajeros al gobernante k'iche' avisándole de prepararse para la guerra contra los españoles. Sin embargo, antes de la llegada de los españoles, los k'iche's habían sido afectados y debilitados por las enfermedades que los europeos habían traídos a las Américas. Por otra parte, los kaqchikeles se aliaron a los españoles en 1520, ya antes de que invadieron al reino K'iche', y pidieron apoyo contra sus enemigos k'iche'. Hernán Cortés envió mensajeros a Q'umarkaj exigiendo la sumisión pacífica del reino k'iche' y un cese de las hostilidades contra los kaqchikeles. Los k'iche's negaron estas demandas y iniciaron las preparaciones para la guerra.

En 1524 el conquistador Pedro de Alvarado llegó en Guatemala con 135 hombres montados, 120 soldados y 400 aliados aztecas, tlaxcaltecos y cholultecos.[7] [8] Poco después, los kaqchikeles juntaron sus fuerzas a las de Alvarado. Los k'iche's contaban con una red de informantes que vigilaron los movimientos de las fuerzas españolas. Cuando el ejército español llegó a la ciudad de Xelaju Noj (Quetzaltenango), el administrador k'iche' de la ciudad de imediato envió mensageros a Q'umarkaj. Los k'iche's nombraron a Tekum Uman, un noble de Chuimequena (Totonicapán), como comandante de las fuerzas k'iche' para la batalla contra los españoles y se preparon ritualmente para el enfrentamiento.

Ambos ejércitos chocaron en el valle de Pinal, al sur de Quetzaltenango. En una intensa y sangriente batalla el ejército k'iche' fue derrotado por las fuerzas conjuntas de los españoles, aztecos, y kaqchikeles. Tekum Uman y 8400 de sus guerreros perdieron la vida. Después de haber sufrido varias derrotas posteriores, los k'iche's ofrecieron su vasallaje a los español y les invitaron a Q'umarkaj. Al llegar a la capital del Reino K'iche', Alvarado capturó al rey y los nobles de Q'umarkaj y ordenó quemarlos vivos. Alvarado instaló dos líderes k'iche' menores como gobernantes títere y continuó con la sumisión de otras comunidades k'iche' en la zona. Q'umarkaj fue arrasado y nivelado para impedir que los k'iche's pudieran restablecerse y volver a utilizar el sitio fortificado. La poblacíon sobreviviente de Q'umarkaj tuve que trasladarse al pueblo cercano de Santa Cruz del Quiché.

Organización social

Se estima que la zona de Q'umarkaj tenía una población de aproximadamente 15.000 habitantes en el Posclásico Tardío.[9] En términos sociales, la población de Q'umarkaj era dividida en la nobleza y sus vasallos.[10] Los nobles eran conocidos como los ajaw, mientras que los vasallos eran conocidos como al k'ajol.[11] La nobleza era conformada de los descendientes por línea paterna de los caudillos fundadores, que parecen haber penetrado al altiplano como conquistadores desde la costa del Golfo de México alrededor del año 1200, y que perdieron su idioma original y adoptaron el de sus súbditos.[10] [12] Los nobles portaban atributos reales y eran considerados sagrados.[10] Sus vasallos sirvieron como soldados y eran sujetos a las leyes establecidas por la nobleza, aunque pudieran recibir títulos militares como resultado de sus proezas en el campo de batalla.[10] Las divisiones sociales eran profundas y fueron observadas de forma muy estricta, parecido a las castas.[10] Los comerciantes formaban una clase privilegiada, a pesar de que tenían obligaciones tributarias frente a la nobleza.[10] Además de estas clases, había los trabajadores rurales y los artesanos.[10] La clase más baja era conformada de esclavos y incluía tanto los criminales condenados y prisioneros de guerra.[10]

Había 24 linajes (o nimja) importantes en Q'umarkaj,[13] todos estrechamente vinculado a las conglomeraciones de palacios donde la nobleza desempeñaba sus cargos.[14] Nimja, que significa "casa grande" en idioma k'iche', se refiere a los palacios ocupados por los linajes.[15] Sus funciones incluían negociaciones de matrimonios, banquetes y conferencias ceremoniales.[16] Estos linajes eran estrictamente patrilineal y eran agrupados en cuatro nimja más grandes y poderosos,[17] que eligieron a los gobernantes de Q'umarkaj.[18] Hacia la época de la Conquista, los cuatro nimja gobernantes eran los Kaweq, los Nijaib, los Saqik y los Ajaw K'iche'.[19] Los Kaweq y los Nijaib eran conformados de nueve linajes principales cada uno, los Ajaw K'iche' eran conformados de cuatro y los Saqik de dos linajes.[20] A la par de eligir el rey y el rey electo, la dinastía gobernante de los Kaweq también incluía un linaje que eligió los poderosos sacerdotes del templo de Q'uq'umatz, cuya función secular pudiera haber sido la de servir como administradores de la ciudad.[21]

Referencias

  1. Carmack 1981:49.
  2. Fox 1987:90-95
  3. Lovell 2005:47-48
  4. Carmack 1981:69.
  5. Carmack 2001a, p.158.
  6. Lovell 2005:49-50
  7. Carmack, 1981:144.
  8. Bancroft, 1883:625-6.
  9. Fox 1989, p.673.n2.
  10. a b c d e f g h Coe 1999, p.189.
  11. Sharer & Traxler 2006, p.717.
  12. Sharer 2000, p.490.
  13. Sharer & Traxler 2006, p.717.
  14. Coe 1999, p.190.
  15. Carmack & Weeks 1981, p.329.
  16. Coe 1999, p.190.
  17. Carmack & Weeks 1981, p.329.
  18. Sharer & Traxler 2006, p.717.
  19. Sharer & Traxler 2006, p.717.
  20. Carmack & Weeks 1981, p.329.
  21. Carmack 2001a, p.367.

Bibliografía

  • Akkeren, Ruud van (2003). «Authors of the Popol Vuh» Ancient Mesoamerica. Vol. 14. pp. pp.237–256. ISSN 0956-5361.
  • <cite style="font-style:normal" id="CITAREFBancroft, Hubert H.1883">History of Central America. San Francisco: Bancroft & Co.
  • Carmack, Robert M. (1981). The Quiché Mayas of Utatlán. Norman: University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-1546-7.
  • Carmack, Robert M. (2001). Kik'aslemaal le K'iche'aab': Historia social de los K'iche'. Guatemala: Cholsamaj. ISBN 9992256192.
  • Carmack, Robert M. (1973). Quichéan Civilization:The Ethnohistoric, Ethnographic and Archaeological sources. Berkeley, Los Angeles, California: University of California Press. ISBN 0-520-01963-6.
  • Carmack, Robert M. & James L. Mondloch (1983). Título de Totonicapán: texto, traducción y comentario. México DF: UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas. ISBN 9688373761.
  • Carmack, Robert M. (2001). Evolución del Reino K'iche': Kik'ulmatajem le K'iche'aab' (PDF facsimile en línea), Guatemala: Cholsamaj. ISBN 9789992256220.
  • Prehistory of the K'ichean People» Texas Notes on Precolumbian Art, Writing, and Culture. Vol. 75. Consultado el 2009-01-05.
  • Edmonson, Munro S. (ed.) (1971). The Book of Counsel: The Popol-Vuh of the Quiche Maya of Guatemala. New Orleans: Middle American Research Institute, Tulane University.
  • Fox, John W. (1987). Maya Postclassic State Formation: Segmentary Lineage Migration in Advancing Frontiers. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0521321107.
  • Fox, John W. (September de 1989). «On the Rise and Fall of Tuláns and Maya Segmentary States» American Anthropologist, New Series. Vol. 91. n.º 3. pp. 656-681. Oxford/Arlington, VA: Blackwell Publishing on behalf of the American Anthropological Association.
  • Lovell, William George (2005). Conquest and Survival in Colonial Guatemala: A Historical Geography of the Cuchumatán Highlands, 1500-1821. McGill-Queen's Press. ISBN 0-773-52741-9.
  • Fox, John W. (1991). «The Lords of Light Versus the Lords of Dark: The Postclassic Highland Maya Ballgame», Vernon Scarborough and David R. Wilcox (eds.) (ed.). The Mesoamerican Ballgame. Tucson: University of Arizona Press, pp. pp.213–238. ISBN 0-8165-1360-0.
  • <cite style="font-style:normal" id="CITAREFSharer, Robert J.2000">Cambridge University Press, pp. 449–499. ISBN 0-521-35165-0.
  • Sharer, Robert J.; with Loa P. Traxler (2006). The Ancient Maya, 6th (fully revised) edición, Stanford, CA: Stanford University Press. ISBN 0-8047-4817-9.
  • Stephens, John L. (1969). Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan, Vol. 2 (PDF facsimile en línea), New York: Dover Publications, pp. 169-180.
  • Tedlock, Dennis (trad.) (1985). Popol Vuh: the Definitive Edition of the Mayan Book of the Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings. New York: Simon and Schuster. ISBN 0-671-45241-X.
  • Weeks, John M. (1997). «Las ruinas de Utatlan: 150 anos después de la publicación de Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan, de John L. Stephens,» Apuntes arqueológicos. Vol. 5. n.º 1. pp. 7-26.

Enlaces externos

  • El Título de Totonicapán - Texto integral del título, basado en la traducción del k'iche' al español publicada por Carmack y Mondloch (1983).
Obtenido de "Reino K%27iche%27 de Q%27umarkaj"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Q'umarkaj — Gumarkaj Q umarkaj Sitio arqueológico (Reino K iche de Q umarkaj) …   Wikipedia Español

  • Q'umarkaj — Gumarcaj Q umarkaj Utatlán   Ruined City (Archaeological Site)   Gumarcaaj (Utatlán) …   Wikipedia

  • Tecún Umán — Estatua de Tecún Umán en Quetzaltenango, Guatemala. Tecún Umán o Tekun Umam en lengua k´iche´ moderna (1500 1524) fue un gran guerrero y último mandatario de los maya k´iche´ en Guatemala. Según los Anales de los Cakchiqueles, fue vencido por el… …   Wikipedia Español

  • Wikiproyecto:Traducción de la semana — Atajo PR:TDLSPR:TDLS Traducción de la semana …   Wikipedia Español

  • Quiché (etnia) — Quiché (K iche ) Día de mercado en Chichicastenango Población total 1,270,953[1] …   Wikipedia Español

  • Wikiproyecto:Guatemala —   Portal   Wikiproyecto   …   Wikipedia Español

  • Iximche — Iximche …   Wikipedia

  • Chitinamit — is marked as Jakawitz on this map of the Postclassic Maya highlands …   Wikipedia

  • Maya city — The heart of Tikal, one of the most powerful of Classic Period Maya cities A Maya city was a centre of population of the pre Columbian Maya civilization of Mesoamerica. It served the specialised roles of administration, commerce, manufacturing… …   Wikipedia

  • Cultura maya — Extensión del área maya y su localización en el globo terrestre …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”