- San Ignacio (Paraguay)
-
San Ignacio (Paraguay)
San Ignacio Guasú
San Ignacio
Bandera
EscudoDistrito de San Ignacio dentro del Departamento de Misiones. Mapa del área urbana de San Ignacio, mostrando las principales rutas, la ruta 1 y la ruta 4.
País Paraguay
• Departamento Misiones
Ubicación • Altitud 124 msnm • Distancia de Asunción 225 km Superficie 2020 km² Fundación 29 de diciembre de 1609 por el Padre Marcial de Lorenzana y el Cacique Arapysandú Población 24.003 hab. (2002) • Densidad 12 hab./km² Gentilicio Ignaciano/a Lengua Español y guaraní Huso horario -4 Gmt Código postal 4750
Pref. telefónico 0782
Intendente municipal Dr. Amado Aquino Benítez (ANR). Fiestas mayores 31 de julio día de San Ignacio de Loyola Patrón San Ignacio de Loyola Sitio web http://www.sanignacioguazu.com.py/ San Ignacio Guasú es una ciudad del Paraguay, en el Departamento de Misiones, ubicada a 225 km de Asunción. Es conocida como la Capital del Barroco Hispano-Guaraní.
Contenido
Geografía
Ubicada a 226 Km al sur de Asunción, se llega a San Ignacio por la Ruta 1 “Mcal. Francisco Solano López”. En San Ignacio empieza la Ruta 4 que une San Ignacio con la capital del vecino departamento, Pilar.
Clima
En verano, la temperatura máxima es de 39 ºC, la mínima en invierno, generalmente es de 0 ºC. La media anual es de 21 ºC.
Demografía
Superficie de 2.020 km², San Ignacio Guazú cuenta con una población de 24.468 habitantes, de los cuales 12.095 varones y 12.373 son mujeres, según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. Es la ciudad más poblada del Departamento de Misiones.
La colonia Reinfeld se encuentra a pocos kilómetros del centro de San Ignacio, en la misma, unas 30 familias de origen canadiense, habitan este lugar desde hace unos 40 años, las casas pintorescas y adornadas con jardines coloridos, se conjugan con los extensos cultivos de soja, maíz y sorgo.
Historia
Fundada el 29 de diciembre de 1609 por los sacerdotes jesuítas Marcial de Lorenzana y Francisco de San Martín, acompañados por el Cacique Arapysandú, quien los llevó hasta sus tierras, donde levantaron un altar y se celebró la primera misa.
La misión jesuítica oficialmente fue establecida en 1610 como “San Ignacio Guazú” para ser distinguida de “San Ignacio Miní”, ubicada en Misiones, Paraguay. En febrero de 1610, el padre Roque González de Santa Cruz organizó la fundación, convirtiéndola en el centro de las reducciones jesuíticas de las Misiones en el Paraguay. De San Ignacio partieron los jesuitas a fundar otros pueblos: Santa Rosa, Santiago, Santa María, San Cosme y Damián, incluso Encarnación y otras localidades.
Originalmente ubicada en la actual “Santa Rita”, de allí pasa a “Santiago” y luego a su actual ubicación, fue un pueblo errante.
Los primeros pobladores de San Ignacio, los indígenas aprendieron artes de los maestros europeos.
Economía
San Ignacio es un importante centro de comercio, ganadería y agricultura, además, de la riqueza histórica y cultural. Su ubicación estratégica, en el centro del departamento, y con varios tramos camineros, su población es la de mayor índice de dinamismo y económicamente activa del departamento de Misiones.
En San Ignacio, en el Campus Universitario de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción" (UCA), ofrece a los jóvenes del departamento carreras como: Ciencias de la Educación, Derecho y Ciencias Sociales, Administrativas, Contables e Ingeniería Informática. También exiten otras intituciones universitarias como la Universidad Nacional del Pilar, Uninorte, UPAP, UTCD, entre otras.
También existen varias financieras y bancos. Por citar algunas se encuentran el Banco Nacional de Fomento, Banco Continental, Financiera Familiar, Financiera Itacúa, Banco Itapúa, Financiera El Comercio, entre otros.
Barrios
Los barrios más importantes de la ciudad son los siguientes:
- Barrio Santo Ángel
- Barrio San Isidro, más conocido como Resistencia
- Barrio María Auxiliadora
- Barrio San Vicente
- Barrio San Roque
- Barrio San Francisco
- Barrio Cristo Rey, más conocido como Conavi
- Barrio San José
- Barrio San Salvador
- Barrio Caacupé, más conocido como Villa Universitaria
- Barrio Lourdes
- Barrio Loma Clavel
Turismo
Es considerada “Capital del Barroco Hispano-Guaraní”, por las incontables obras de arte que se encuentran en la ciudad. También se conservan piezas de la Iglesia de San Ignacio.
En el Museo Diocesano de Arte Jesuítico, que data de los tiempos de la colonia española, podemos ver tallas de santos y objetos de gran valor y variedad, además de documentos y mapas de la primera misión jesuítica en Paraguay. Este Museo es dirigido por los sacerdotes de la Compañía de Jesús, el museo está organizado en cuatro salas:
- La Creación (alegorías: La Palabra de Dios, la lucha entre el bien y el mal, y una imagen de un niño guiado por un ángel en la creación).
- La Redención (tallas de la pasión, muerte y resurrección de Jesús)
- Historia de Cristo en la Iglesia (imágenes de santos)
- Compañía Jesuítica (recreación de la historia de la compañía).
Otros lugares históricos son el Museo de Héroes del Chaco "Museo Semblanza de Héroes", que reúne una coleción de objetos de la Guerra del Chaco y la Triple Alianza. La Casa de la Cultura, así como las casas coloniales, muestran rasgos de arquitectura colonial. En una de estas casas se encuentra el Centro de Documentación "Archivos de la Dictadura Stronista / Casa de las Víctimas 1954 - 1989, está ubicada frente a la iglesia.En Tañarandy, "tierra de los irreductibles", compañía de la ciudad de San Ignacio, la fachada de las casas está pintada con ilustraciones de los trabajos u oficios de sus habitantes. En el lugar se asentaron los indígenas que no se dejaron dominar por los jesuítas; su nombre también significa "tierra de los demonios" o "tierra de los herejes".
Una tradición de los habitantes es que los Viernes Santos, al ponerse el sol, una gran procesión marcha con candiles encendidos, reviviendo uno de los más antiguos ritos, el canto y el "jetopa" (encuentro) de los estacioneros. Los estacioneros son varones que cantan mientras recorren las estaciones del Vía Crucis. Turistas de todas partes del país, así como extranjeros acuden en estas fechas a ver los "cuadros vivientes", donde actores locales representan cuadros de pintores famosos en una escenografía muy especial. Esta actividad fue impulsada por el artista paraguayo, Koki Ruíz, desde su taller, y cuenta con el apoyo de toda la comunidad de San Ignacio.
El 15 de mayo se celebra la fiesta en honor a San Isidro Labrador, en el barrio que lleva su nombre. El 31 de julio es la fiesta patronal de San Ignacio.
Distancias desde San Ignacio
Ciudad País Referencia Distancia en ruta (km) Asunción Paraguay
Capital de Paraguay 225 San Juan Bautista Paraguay
Capital del Departamento de Misiones 29 Villa Florida Paraguay
Ciudad del Departamento de Misiones 65 Ayolas Paraguay
Ciudad del Departamento de Misiones 85 Pilar Paraguay
Capital del Departamento de Ñeembucú 137 Encarnación Paraguay
Capital del Departamento de Itapúa 140 Coronel Oviedo Paraguay
Capital del Departamento de Caaguazú 321 San Estanislao Paraguay
Ciudad del Departamento de San Pedro 365 Ciudad del Este Paraguay
Capital del Departamento de Alto Paraná 420 Pedro Juan Caballero Paraguay
Capital del Departamento de Amambay 755 Buenos Aires Argentina
Capital de Argentina 1494 Posadas Argentina
Capital de la Provincia de Misiones 145 Foz do Iguaçu Brasil
Ciudad del Estado de Paraná 430 Curitiba Brasil
Capital del Estado de Paraná 1040 São Paulo Brasil
Capital del Estado de São Paulo 1377 Referencias
- Geografía Ilustrada del Paraguay, Distribuidora Arami SRL; 2007. ISBN 99925-68-04-6
- Geografía del Paraguay, Primera Edición 1999, Editorial Hispana Paraguay SRL,
Enlaces externos
- Página Oficial de San Ignacio Guazú.
- Secretaria Nacional de Turismo.
- Las Ruinas Jesuiticas, una civilización latente.
- Coord. geográficas e imágenes satelitales de San Ignacio.
- Asociación Biblioteca Virtual del Paraguay.
- Hilo de San Ignacio en SSC.
Categorías: Departamento de Misiones | Localidades de Paraguay
Wikimedia foundation. 2010.