- Sancho de Rojas
-
Sancho de Rojas
Sancho de Rojas. ( h. 1381 - Alcalá de Henares, 1422), fue un religioso y militar español. Su apellido paterno es sin embargo Fernández de Córdoba, usando sin embargo sólo parte del materno como eclesiástico que era.
Utilizó, como muchos eclesiásticos medievales y muchas damas de familia, el apellido de su madre, señora titular de Poza de la Sal, (provincia de Burgos), Sancha (Sánchez) de Rojas y de Toledo, hija de Sancho Sánchez de Rojas y de Velasco, casada con Diego Fernández de Córdoba, Señor de Baena, provincia de Córdoba (no confundir con Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar durante el Siglo XVII).
Contenido
Origen familiar
Sancha era nieta de doña Sancha de Velasco y del llamado Lope Díaz de Rojas, servidor de Pedro I de Castilla, "Ricohombre de Pendón y Caldera", "Merino Mayor de Castilla" y "Prestamero Mayor de Bizkaia". Para no perderse el apellido, debido a su rango, y siendo a veces un hecho normal en la nobleza española medieval, Doña Sancha tuvo otro hijo con el cordobés Don Diego Fernández de Córdoba, casado con una Elvira Manrique o quizá una Isabel Manrique, que está por localizar de momento, y que fue conocido y firmaba como Juan Rodríguez de Rojas.
El primogénito de la unión de Don Diego y Doña Sancha se llamó sin embargo, y firmaba, como Pedro Fernández de Córdoba y Rojas, (muerto noviembre de 1435), progenitor de los Condes de Cabra, provincia de Córdoba. Así pues, Pedro usó "Fernández de Córdoba" y de sus hermanos menores, Juan, usó "Rodríguez de Rojas" y Sancho de Rojas, Obispo y Arzobispo, el Sancho "de Rojas" en honra de la madre sucesora al señorío de Poza de la Sal, (provincia de Burgos).[1]
Carrera
Fue obispo de Palencia, (1403 - 1415), Astorga (1420 - 1443) y Córdoba (1443- 1450), pero, curiosamente, entre 1415 y 1420, fue arzobispo de Toledo y tuvo una larga carrera político eclesiástica que dependió de su militancia sospechosamente meliflua con el Rey Juan II de Castilla y con los favores otorgados por presiones de Fernando I de Aragón y Alfonso V de Aragón con el Papa cismático aragonés Benedicto XIII.
Siendo obispo de Palencia combatió contra los musulmanes, junto al infante Fernando de Antequera (que era regente, en nombre de su sobrino Juan II de Castilla, junto a su cuñada Catalina de Lancaster), participando en la conquista de Antequera.
En 1412 el infante Fernando era uno de los 5 candidatos alegando parentescos familiares postulantes al trono aragonés, en su caso por ser hijo de Leonor de Aragón, Reina Consorte de Castilla, casada con Juan I de Castilla, (1358 - casa 1375 en Soria - 1390), hija de Pedro IV el Ceremonioso, que no debe de ser confundida con la Leonor de Aragón (nacida en 1400), nieta de ésta Leonor y haber muerto en mayo de 1410 sin descendencia legítima el rey de la Corona de Aragón Martín I el Humano. Finalmente fue elegido rey por el Compromiso de Caspe lo que hizo que abandonase Castilla, dejando la parte de la regencia que tenía encargada a diversos servidores que dirigieron el gobierno desde el Consejo Real.
Sancho de Rojas sirvió al infante como emisario ante las Cortes Aragonesas, así como embajador castellano para casar a la infanta castellana María con el heredero aragonés, el primogénito de Fernando, Alfonso (futuro Alfonso V el Magnánimo).
Al regreso a Castilla, empero, no fue uno de los regentes del reino en nombre del infante-rey, sino que fue enviado junto a la reina Catalina de Lancaster. Quizás con ello el rey aragonés buscaba colocar un fiel servidor en el gobierno de la otra mitad de Castilla, asegurándose el apoyo a sus políticas.[cita] De hecho, por entonces recibió también el arzobispado de Toledo, convirtiéndose en la principal autoridad eclesiástica de Hispania. El arzobispo supo manejar la situación política en su favor, pasando a ser uno de los principales consejeros de la reina. Una vez que murió el rey aragonés el gobierno del reino se reunificó, quedando en manos de la reina y su consejero, Sancho de Rojas, toda la Corona de Castilla. Su poder fue tal que una vez que murió la reina en 1418 él siguió gobernando el reino como un regente de facto, hasta que se vio obligado a convocar Cortes en Madrid para el año 1419, donde el rey Juan II fue proclamado mayor de edad.
Esto se debió a las conjuras de la nobleza para acabar con su poder, encabezada por los infantes de Aragón. Debido a esa conjura nobiliaria, el rey fue convencido para cambiar las formas de gobierno, reformando el Consejo de forma que Sancho de Rojas perdió todo su poder.[cita]
Tras el Golpe de Tordesillas (1420) se situó junto al infante Juan de Aragón, enfrentándose al grupo de su hermano, el infante Enrique de Aragón, que había protagonizado dicho Golpe. Llegó a reunir tropas junto al infante preparándose para liberar al rey, pero la aparente sumisión del rey al infante le hizo disolverlas y refugiarse en Alcalá de Henares para evitar entrar en la ira regia.
Una vez liberado el rey por Álvaro de Luna se mantuvo a la espera (aunque decía estar reuniendo tropas) y no hizo acto de presencia hasta que quedó claro que el rey no quería estar junto al infante. En ese momento presentó su ayuda al rey, que le ordenó, como al infante Juan, luego Juan II de Aragón, mantenerse alejado, desposeyéndolo de la Sede Primada.
Desde ese momento hasta su muerte se mantuvo siempre cerca del rey, colaborando con él en el gobierno del reino siempre que pudo. Murió cerca de Alcalá de Henares, siguiendo a la Corte pues, según reza la crónica de Pedro Carrillo de Huete tenía grandes deseos "de entender en la gobernaçión del reyno".
Predecesor:
Pedro VObispo de Palencia
1406 – 1415Sucesor:
Alfonso de ArgüelloPredecesor:
Pedro de LunaArzobispo de Toledo
1415 – 1422Sucesor:
Juan Martínez de ContrerasPredecesor:
Gonzalo de Santa Maríaobispo de Astorga
1423 – 1440Sucesor:
Alvaro Pérez de OsorioPredecesor:
Gonzalo Venegasobispo de Córdoba
1440 – 1454Sucesor:
Gonzalo de IllescasBibliografía
- Rivera Recio, Juan Francisco, Los arzobispos de Toledo en la Baja Edad Media, (s.XII-XV), Toledo, 1969.
- Villarroel González, Óscar, Las relaciones entre la Monarquía y el arzobispado de Toledo en tiempos de Juan II de Castilla (1406-1454), Toledo, 2002.
- Villarroel González, Óscar, «Las intervenciones regias en las elecciones episcopales en el reinado de Juan II de Castilla (1406-1454): El caso de los arzobispos de Toledo», Anuario de Estudios Medievales, 31/1 (2001), pp. 147-190.
Notas
- ↑ Las salinas fueron siempre fuente de riqueza muy apetecida para conservar carnes y pescados y necesarias para los rebaños de animales siendo muy buscadas por tanto por Órdenes Militares, Nobles y Reyes.
Categorías: Obispos de Palencia | Obispos de Astorga | Obispos de Córdoba | Arzobispos de Toledo | Militares de España del siglo XV | Políticos de España del siglo XV
Wikimedia foundation. 2010.