Socializacion de los medios de produccion

Socializacion de los medios de produccion

Socializacion de los medios de produccion

Por socialización de los medios de producción, se entiende, en economía política y ciencia política, etc, el proceso de pasar de un régimen de propiedad privada individual de tales medios hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o estatal.

La propuestá de socializar los bienes no se extiende a los bienes de consumo y/o pertenencias personales, ni busca evitar sueldos o ganancias derivadas del esfuerzo personal. Asi, por ejemplo, Makhaiski escribe "La socialización de los medios de producción no significa otra cosa que la abolicion del derecho de propiedad privada y de la gestion privada de las fabricas y de la tierra. En sus ataques contra el industrial, el socialista no toca los "honorarios" del director y del ingeniero"[1]

Para corrientes comunitarias -tales como el comunismo, socialismo, cooperativismo, anarquismo, mutualismo etc- el concepto tiene el sentido especifico de reintegrar los procesos económicos al control de la sociedad a fin de lograr la libertad del ser humano: “La otra idea que es enormemente importante es esta noción de libertad, la idea que es tan diferente de la noción liberal. No podemos ser libres a menos que controlemos nuestro destino, a menos que nosotros, en lugar de ser arrastrados por el viento de las circunstancias económicas (para Marx) o dirigidos por la mano invisible de la razón (para Hegel) realmente tomemos control, realicemos nuestro poder, realicemos la capacidad colectiva de los seres humanos para controlar nuestro destino, y lo hagamos... es una idea de gran importancia. Ahora que ha sido presentada por Hegel y Marx, no creo que será olvidada”.[2] En ese sentido, se puede decir socialización es el proceso opuesto a alienación.

Sin embargo, de hecho, existen diferencias sobre medios y fines en relación a como se podría o debería efectuar tal control social, por ejemplo, poniendo tales procesos bajo el control de alguna forma u organización política (comunas, consejos, federaciones de tales comunas o consejos, etc) o bajo el control directo de los trabajadores, lo que junto a otras consideraciones sobre lo que una socialización implica o no (ej. el contraste entre el Estado socialista, el comunismo sin Estado -ideal supremo del marxismo- y el anarcocomunismo) han ocasionado un debate prolongado -aunque no siempre activo- acerca de lo que el proceso es y el como efectuarlo.

Tales diferencias se agudizan en el caso de aquellos que proponen políticas de privatización, quienes generalmente aplican el término a la apropiación o nacionalización por parte de un Estado, ya sea de ciertos sectores o industrias estratégicas o la totalidad de la economía y apuntan que “control social” lleva inevitablemente a problemas de planificación y eventuales dictaduras.[3]

Contenido

Orígenes y evolución del concepto

El término empezó a ser usado conjuntamente con el desarrollo del liberalismo clásico. En esa época, de acuerdo a la visión positivista de Ernest Burgess, socialización significaba algo asi como “la participacion de un círculo creciente de personas en la vida social. A traves de tal proceso un conglomerado de pequeñas aldeas o comunidades “democráticas” del tipo de la “mark” alemana, con sus cien o dos cientos habitantes, han evolucionado a la democracia britanica, con sus cuarenta millones”[4]

El primero en introducir el concepto -aunque no el término- al vocabulario socialista parece ser Robert Owen, quien, a partir de sus “experimentos” en New Lanark, propuso, en 1813, que la participación de los trabajodores en la administración de empresas y repartición de ganancias llevaran no solo a un mejoramiento del caracter (moral y social) de los trabajadores sino tambien a un incremento en la producción.[5] Consecuentemente, Owen propuso que la producción general deberia efectuarse a traves de cooperativas de producción.

EL primero que uso el término para referirse a un proceso principalmente económico parece haber sido Proudhon, para quien tiene un sentido de ser uno de “síntesis social” que supera contradicciónes (en su sentido dialectico).[6] Por ejemplo, en su “Filosofia de la pobreza”, Proudhon localiza una de esas contradicciónes en la diferencia entre el valor general de un objeto o bien y el valor de cambio -contradicción que el considera es la base de la desigualdad y, por lo tanto, de la pobreza- Para Proudhon, el valor de cambio deberia ser igual al “valor de producción”: algo que cuestá cuatro horas de trabajo deberia ser igual en valor a cualquier otra cosa cuya manefactura sea cuatro horas de trabajo. Esa igualdad “real” de valores es el “valor sintetico”. En la opinion de Proudhon, si todos los intercambios se basaran en tal valor sintetico, nadie podria hacer ganancia extras, o enriquecerse a costo de otros y cada contribucion a la sociedad seria compensada en su valor justo : “doquiera que el labor no ha sido socializado -esto es, donde sea que valor no es determinado sinteticamente - hay irregularidades y deshonestidades en el intercambio, una guerra de estratagemas y emboscadas, impedimentos a la producción, circulacion y consumo, trabajo improductivo... Pero al mismo tiempo un esfuerzo del genio de la sociedad para obtener justicia y una tendencia constante hacia la asociacion y el orden”... y.. “La idea del valor constituido socialmente, o de proporcionalidad de valores, sirve para explicar aun mas ...(f) como el valor social continuamente elimina valor ficticio, - en otras palabras, como la industria afecta la socialización del capital y propiedad”.[7]

Sin embargo Proudhon no se detiene ahí sino que nota que el proceso introduce un nuevo problema: “El socialismo, mientras protestá -y con razon- contra esta competencia anarquica no ha todavia propuesto algo satisfactorio para su regulacion, como lo demuestra el hecho que encontramos por doquier en las utopias que han visto la luz, la determinacion del valor abandonado al control arbitrario y todas las reformas terminando ahora en corporaciones jerarquicas, ahora en el monopolio del Estado, o la tirania del comunismo”[8]

La solucion que Proudhon propone se basa en la supresión del Estado y la formación de asociaciones libres basadas en el mutualismo, en el cual la propiedad de los medios de producción -a diferencia del producto del uso de tales medios - es común. Estás asociaciones, en la opinion de Proudhon, y una ves establecido el sistema de “valor sintetico”, cooperarán, en forma natural y equilibrada, entre sí. Proudhon se opone tanto a la propiedad individual, privada, como a la estatal. La propiedad de los medios de producción perteneceria naturalmente a las comunidades como tales, cada trabajador siendo el propietario de lo que produce y los trabajadores en esas comunidades controlando el uso de tales medios: "bajo la ley de asociacion, la transmision de riqueza no se aplica a los instrumentos del trabajo”.

Lo anterior se puede resumir diciendo que, para Proudhon, la socialización es, fundamentalmente, el proceso que pone bajo control social la determinancion del valor de cambio. Tal socialización no implica la abolicion de la propiedad privada en su totalidad, y especificamente se opone a la propiedad estatal: la propiedad deberia ser mutual o cooperativa.

Como consecuencia de la influencia de estás visiones, el Congreso de de la AIT en 1868 - que ha sido descrito como “ el momento de aceptación definitiva de la idea de socialización por parte de la A.I.T“ - “se pronunció claramente en favor del colectivismo industrial, entendido como propiedad ejercida por las cooperativas de producción y no como propiedad estatal. En lo concerniente a la agricultura se dispuso una solución parecida: la tierra sería poseída por las comunidades locales y la cultivarían los trabajadores afiliados en cooperativas agrícolas. El congreso se esforzó en señalar el peligro de que las cooperativas tomaran formas capitalistas, y se subrayó que el objeto de éstas era arrebatar los instrumentos de producción de las manos de los potentados para devolverlos a los obreros, quienes eran sus legítimos propietarios. El congreso repudió las cooperativas de consumo a la Rochdale y las de producción que pagaban intereses al capital invertido en ellas.”[9]


Marx y Engels continúan con esa percepcion general en su vision de socialización. Pero, en su opinion, en lugar de ser un proceso que depende de la consciencia humana o social, es uno que es una parte integral del proceso productivo general, y que conduce inexorablemente al reconocimiento por parte de la sociedad del caracter social de la economía y sus procesos y elementos: “... esas fuerzas productivas en si mismas tienden, con creciente energia, a la remocion de las contradicciónes existentes, a su abolicion de su calidad como capital, al reconocimiento practico de su caracter como fuerzas sociales de producción”.-[10]

Como fenómeno económico general o universal, la socialización adquiere diferentes características en diferentes modos de producción. La característica central que la socialización exhibe en el capitalismo es la transformación de los medios de producción en capital.:[11] “El capital es, por lo tanto, no un poder personal, sino social”.[12] De acuerdo a Marx y Engels entonces es a traves del uso del dinero como mercadería general de intercambio que -a falta de mejor término- la “socialización capitalista” hace accesible a las personas en el modo de producción capitalista tanto los medios de producción como el producto de esos procesos: los medios llegan a ser una mercancía y una mercancía es todo "aquello que se puede vender o comprar", a diferencia de, por ejemplo, la propiedad de la tierra en el feudalismo, en el cual tal propiedad depende, exclusivamente, del favor del señor feudal.


Ese proceso de socialización no se detiene con la imposición del capitalismo, sino que continua y se extiende, adquiriendo diferente aspectos: desde el desarrollo, a traves de formas socializadas de investigación y desarrollo tecnológicas de instrumentos productivos (herramientas, máquinas, etc) y planificación, que solo pueden ser implementados y/o utilizados por comunidades o, por lo menos, grupos de individuos, pasando por la creación y desarrollo de formas organizacionales de producción y consumo "socializantes” -tales como las sociedades mercantiles (la abolición del capital como propiedad privada dentro de los confines del modo de producción capitalista”[13] ) y las cooperativas de producción (la “abolición positiva” o “sublacion” del capitalismo, en la medida que los trabajadores son también los propietarios)- para llegar a la interrelacion de los habitantes de todos los países a traves de los mercados.

Esa “centralización” o acumulación -primero en grandes empresas de asociación y después en manos del Estado- es un paso esencial -en la opinión de Marx- hacia el desarrollo de la socialización de los medios a traves del desarrollo del capitalismo que termina en el socialismo.[14] Esto implica que estatizacion no es ni puede ser considerado una medida socialista. Marx introduce explícitamente una diferencia entre propiedad del Estado y propiedad de la sociedad: “Finalmente, el comunismo es la expresión positiva de la anulación de la propiedad privada -primero como propiedad privada universal ... “.[15] Engels es aun mas especifico: "Ciertamente, si la nacionalización de la industria del tabaco fuese socialismo, habría que incluir entre sus fundadores a Napoleón y a Metternich".[16]

Las medidas practicas que Marx y Engels sugieren son la completacion de la “socialización capitalista”, concentrando en manos del Estado la propiedad de los medios de producción, es decir: posesion, planificacion y control de la tierra, capital y las finanzas, incluyendo alocacion, organización y distribucion “ con arreglo a un plan colectivo” (ver manifiesto comunista) y agrega: “Tan pronto como, en el transcurso del tiempo, hayan desaparecido las diferencias de clase y toda la producción esté concentrada en manos de la sociedad, el Estado perderá todo carácter político. El Poder político no es, en rigor, más que el poder organizado de una clase para la opresión de la otra. El proletariado se ve forzado a organizarse como clase para luchar contra la burguesía; la revolución le lleva al Poder; mas tan pronto como desde él, como clase gobernante, derribe por la fuerza el régimen vigente de producción, con éste hará desaparecer las condiciones que determinan el antagonismo de clases, las clases mismas, y, por tanto, su propia soberanía como tal clase. Y a la vieja sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, sustituirá una asociación en que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos.”

Desarrollos posteriores

Se ha sugerido que persiste una confusión entre la completación del desarrollo de la “socialización capitalista” y la transformación de tal socialización en socialismo debido a que Marx efectuó un análisis inadecuado[17] o que fallo en delinear precisamente el quien y como llevaría a cabo ese “plan colectivo”.[18] Marx pensaba que bastaría que se eliminara la propiedad individual para que el interés privado desapareciera y el social se hiciera universal. Sin embargo -se ha alegado- no percibió que “una ves que la propiedad privada hubiese desaparecido, iba a adquirir importancia capital la cuestión del control político de las relaciones sociales. Y entonces el problema del socialismo iba a pasar a ser una cuestión de democracia “[19]


Esto, obviamente, re-introduce el problema hecho presente en la critica de Proudhon: la consideración acerca de ‘todas las reformas terminando ahora en corporaciones jerárquicas, ahora en el monopolio del Estado, o la tiranía del comunismo” -solo que la tiranía del comunismo adquiere ahora un significado adicional.

Lenin trata de resolverlo alegando que el asunto se reduce al cálculo económico[20] y que ese calculo es una tarea política propiamente tal, y por lo tanto es el “proletariado organizado” (es decir, el partido) quien lo debe efectuar.[21] Está visión fue avanzada explícitamente por Lenin: "La defensa interesada del capitalismo por los ideólogos burgueses (...) consiste, principalmente, en suplantar con discusiones y parloteos sobre un remoto porvenir el problema más vital y más urgente de la política de hoy: expropiar a los capitalistas, transformar a todos los ciudadanos en trabajadores y empleados de un "consorcio" único, a saber, de todo el Estado, y subordinar por completo el trabajo de todo este consorcio a un Estado realmente democrático: al Estado de los Soviets de diputados obreros y soldados.[22]

Aun así, Lenin advierte que tal situación no es socialismo[23] - De acuerdo a varios autores, la confusión o la denominación de la economía estatal bolchevique como socialista es el producto de la era estalinista[24] - sino la implementación de tareas necesarias: “La desventura de nuestras "izquierdas" es no haber comprendido la esencia misma de la "situación actual", el tránsito de la confiscación (para realizar la cual se requiere sobre todo decisión del político) a la socialización (para realizar la cual se requiere del revolucionario otra cualidad). (Lenin, op cit)[25]

Sin embargo, algunos otros tienen una vision diferente de las prioridades. Por ejemplo Pannekoek, partiendo de una critica a la propuesta de Otto Bauer -equivocada en su opinión- de socialización- sugiere : “De las dos transformaciones principales provocadas dentro de la producción por el socialismo, la supresión de la explotación y la organización del sistema económico, la primera es la principal y la más importante para el proletariado. Se podría concebir una organización de la producción sobre una base capitalista; conduciría entonces al socialismo de Estado, a una esclavitud y explotación más completa del proletariado mediante la fuerza centralizada del Estado.... Esta socialización reemplaza el capitalismo privado por el capitalismo de Estado; el Estado asume la tarea de extraer ganancias de los obreros y dárselas a los capitalistas. Para los obreros poco cambiará, tendrán que crear igual que antes un ingreso sin trabajo para los capitalistas. La explotación permanece exactamente como antes..”[26] y Markovic dice (en 1981): “De hecho se puede demostrar como en las ideas filosóficas básicas de Marx acerca de la emancipación humana y la praxis son incompatible con cualquier monopolio estatal y gobierno de partido, y que la verdadera socialización de los medios de producción requiere una verdadera participación de los ciudadanos en el proceso de llegar a decisiónes. Nuestro problema siguiente es bajo cuáles condiciones históricas esto es posible”[27]

En estos debates se destácaron personas como Lenin, Trotsky, Pannekoek, Otto Bauer,[28] Karl Polanyi[29] y Otto Neurath.[30]

Una participación “externa” destacada en ese debate fue la de algunos miembros de la escuela austriaca, quienes, a partir de la sugerencia de Lenin, avanzan a argumentar que socialización es inseparable del proceso de planificación y control. Esto a su ves dio origen a otro debate, tangencial pero íntimamente relacionado con el asunto: el llamado debate sobre el cálculo económico en el socialismo.

Este ultimo llego a concretarse principalmente entre “austriacos” y “socialistas no marxistas” o partidarios del socialismo de mercado. Por ejemplo Abba Lerner y Oskar Lange, quienes, junto a otros autores conceptualizan el problema en términos de “control” (sobre los medios de producción) a diferencia de propiedad de la mismos.,[31] consecuentemente se abocaron a derivar de un modo formal las condiciones marginales a partir de las cuáles los administradores de las empresas estatales debían orientar sus actividades sin necesidad de un control político central mas allá de un mandato a maximar producción.[32]

Esta rama del debate condujo -indirectamente- al desarrollo y aceptación del keynesianismo a traves de la propuesta de economía funcional de Abba Lerner[33] Desde este punto de vista, el elemento central de la socialización es el control (a diferencia de propiedad) por parte del Estado de mecanismos financieros, especialmente de inversión y tasas de ganancia: “Pero mas allá de esto, no se ve un caso obvio por un sistema de Socialismo de Estado. No es la propiedad de los medios de producción lo que es importante que el Estado controle. Si el Estado es capaz de determinar el uso agregado de recursos dedicados a aumentar los instrumentos (Keynes usa esa palabra para designar bienes de capital) y la tasa básica de recompensa a quienes los poseen, habrá logrado todo lo que es necesario. Aun mas, las medidas de socialización necesarias pueden ser introducidas gradualmente y sin romper la tradición general de la sociedad” y "Veo el aspecto “rentier” del capitalismo como una fase transicional que desaparecerá cuando haya efectuado su labor. Y con la desaparición de esa fase rentier mucho mas sufrirá un cambio profundo. Será ademas una gran ventaja del orden de cosas que estoy proponiendo, que la eutanasia del rentier, del inversionista sin otra función, será una continuación prolongada y gradual de lo que hemos visto hace poco en Gran Bretaña, y no necesitara una revolución."[34]

Sin embargo, dentro de sistemas que en general pueden ser descritos como marxistas, el problema de quienes y como implementan la planificación persiste y es percibido -por algunos- como un estancamiento en la introducción de medidas de socialización, como diferentes a las de estatizacion. Por ejemplo, en Cuba, Campos Santos argumenta: “El análisis de la experiencia del fracaso del “socialismo real” demuestra que de nada sirvieron ejércitos, tanques, aviones, submarinos y cohetes nucleares, cuando los corazones dejaron de latir por aquel sistema, y que el estancamiento en la socialización, por no avanzar en las nuevas relaciones socialistas de producción, fue la causa principal de aquel desastre ... Los trabajadores no se sintieron comprometidos con aquella noción de socialismo que no satisfizo sus expectativas de bienestar, participación, democracia, libertad y justicia social y no les permitió ser los responsables directos de su porvenir, porque no cambió el modo de producción asalariado, ni, por tanto, las esencias burocráticas y corruptas del Estado y la superestructura correspondientes al capitalismo. Aquel, del Estado, era un capitalismo más ineficiente, menos democrático y más explotador y, por consiguiente, destinado al fracaso en la competencia con el capitalismo privado, si no avanzaba a una sociedad superior. Se vio: estatizar no es socializar.[35]

Concepciones actuales

En la actualidad el debate acerca de la implementacion o no de medidas de socialización en Estados socialistas ha generalmente dejado de tener urgencia en circulos academicos.[36]

Sin embargo sería erroneo considerar que tal “superacion” implica que el debate en esos sectores -amen de los “comunitarios” o “izquierdistas”- acerca de lo que el concepto significa en términos reales y el como implementarlo, ha desaparecido. Por el contrario, mas que nada parece significar que la socialización es generalmente aceptada, pero en diferentes modalidades. Por ejemplo, Vallejo describe siete tipos o formas de socialización:[37]

Uno de los elementos en esa aceptacion general de la socialización es la influencia que el concepto ha tenido en el desarrollo del Derecho constitucional o institucional moderno. Por ejemplo, Geffaell dice: “Si comparamos las viejas declaraciones de derechos con las modernas constituciones, observaremos multitud de nuevos artículos que antes no figuraban en Leyes fundamentades del Estado. En general, esto responde a una auténtica transformación social que tiene su reflejo en las Cartas constitucionales. Frente a las meras declaraciones de derechos que imponían la igualdad y libertad formales entre todos los ciudadanos, la crítica marxista y todo el socialismo pusieron pronto de relieve la ineficacia de está igualdad y libertad si no se creaban al mismo tiempo los medios y garantías necesarios para que los ciudadanos tuvieran la posibilidad de utilizar esa igualdad al mismo tiempo que sus libertades.”[38]

Otro elemento importante en tal aceptacion es la continuacion e incluso extension del ya mencionado proceso que se puede llamar “socialización espontanea”, que conlleva a desarrollos tanto en el campo de la economía como de la ideologia[39] (ver, por ejemplo, Comunitarismo)

Asi, por ejemplo, Halperin sugiere “que Internet está no solo reforzando los lazos sociales, sino generando nuevas formas de socialización: hablo de inteligencia colectiva, de relaciones en red, ciberemotividad, cibertrabajo, en definitiva la creación de nuevas identidades en transición a un quehacer colectivo.”[40] (ver tambien: Nueva economía y Economía del conocimiento )

Entre esas nuevas aproximaciones a lo que se entiende por socialización , desde el punto de vista comunitario, una de las propuestas mas novedosas - generalmente conocida como Democracia economica- es la de David Schweickart: llevar los métodos democráticos a las empresas y conservar a toda costa el mercado de bienes y servicios «porque en un sistema socialista viable, el mercado competitivo debe existir. Otra cosa es el mercado financiero, que se debe controlar públicamente ya que genera una gran inestabilidad en todas las economías nacionales».[41]

Schweickart sugiere -en su “Más allá del capitalismo”- el pago, por parte de las empresas, de un impuesto sobre el valor de sus activos de capital, los que se consideran propiedad colectiva de la sociedad en su conjunto, que los arrienda a los trabajadores. Estos pagan una renta que constituye el impuesto sobre estos activos.

Otra propuestá de interes es la Kojin Karatani -en Transcritique[42] - acerca del Movimiento NeoAsociacionismo -New Associationist Movement o NAM en ingles.-[43] El neoasociacionismo es concevido como una asociacion nacional o de Estado “comunal” (o de asociaciones) que difiere de la del capitalismo o Estado nación, inspirada por la concepcion del LETS que se basa en el dinero “no mercadeable”.[44]

Varios grupos radicales, que desde los años 70 buscan hacer el balance del movimiento revolucionario del siglo XX prefieren utilizar el término Comunización. Una de las conclusiones propuestas por estos grupos, es que el futuro paso hacia una sociedad post-capitalista no podrá estar mediado por ningún período de transición, sino que deberá consistir en la implementación inmediata de medidas para abolir las relaciones sociales capitalistas. Esto implicaría la abolición de la propiedad privada y estatal, la supresión del trabajo asalariado, así como el fin del intercambio de mercancías y por tanto del dinero. Desde esta perspectiva la revolución ya no es vista como la instauración de un poder político que reemplace al poder actual, sino como la abolición de la política en todas sus formas, y su reemplazo por formas de actividad directamente sociales. Asimismo, esta noción supone el fin de la democracia, por ser ésta la expresión política más desarrollada del capitalismo, es decir, una forma de organización que permite unificar artificialmente a una sociedad dividida en clases. Gilles Dauvé, uno de los principales animadores de esta tendencia, ha ofrecido lo que es quizás la mejor síntesis teórica al respecto. A él pertenece la siguiente definición:

“Comunización .. es la apropiacion por la humanidad de su riqueza e implica una transformacion inevitable de está riqueza. Esto requiere la destruccion de las empresas como unidades separadas y, por lo tanto, de la ley del valor, no en orden a socializar la ganancia sino para circular bienes entre los centros industriales sin la mediacion del valor... El problema no es eliminar lo "malo" del capitalismo (valorizacion) mientras se mantiene lo "bueno" (producción). Como hemos visto, el valor y la logica de la ganancia impone un cierto tipo de producción, desarrolla ciertas ramas y olvida otras; alabar la productividad y crecimiento es cantar himnos a la gloria del capital."[45]

Si bien los grupos que plantean esta idea han sido influidos por la Internacional Situacionista, éstos forman una corriente que hunde sus raíces en una época anterior: entre sus influencias se hallan las fracciones comunistas que se opusieron a la bolchevización de la Tercera Internacional en los años 20; grupos como Socialismo o Barbarie y los propios situacionistas en los 60; y una variedad de organizaciones de inspiración consejista que florecieron en Europa en los años 60 y 70 (entre ellos La Guerre Sociale, la revista Etcétera en España, La Banquise y otros). Particularmente importantes han sido, en años más recientes, las investigaciones teóricas desarrolladas por grupos como Theorie Communiste y la revista Troploin. Asimismo, en torno a estas discusiones se han desarrollado en años recientes una serie de publicaciones y grupos que se definen como "corriente comunizadora". No obstante, pese a la apariencia de homogeneidad que dicha corriente pueda tener, en su interior se dan frecuentes discrepancias acerca del sentido de la noción y de su utilizabilidad práctica.

Notas y referencias

  1. Jan. W. Makhaiski: "La science socialiste, nouvelle religion des intellectuels" (1905)
  2. Peter Singer, dialogo con Bryan Magee acerca de Hegel y Marx, en “The Great Philosophers”.- BBC books, (1987) p 206 (en ingles en el original
  3. Ver, por ejemplo: Friedrich Hayek: Camino de servidumbre
  4. Ernest W. Burgess. “The Impersonal Stage of Socialization." Capitulo10 en “The Function of Socialization in Social Evolution”. Chicago: University de Chicago (1916) (en ingles en el original)
  5. Robert Owen: “A new view of Society”.-
  6. Proudhon utiliza “sintesis” para referirse a un proceso de determinacion o generacion social de elementos o factores, proceso que implica la superacion de lo aparente -lo ficticio- y su transformacion en Lo Real a traves de la solucion de una “contradicción”. Conviene recordar que Proudhon, a pesar que generalmente no es considerado tan sutil como Marx y otros, era familiar con el pensamiento de Hegel. Ver Francisco Trindade: “A Apologia de Proudhon” (en portugues) . Ver tambien Dialéctica de la filosofía clásica alemana
  7. Proudhon, Filosofia de la pobreza, cap 2: del valor
  8. Proudhon, Filosofia de la pobreza, Cap 5
  9. Historia de la AIT
  10. Engels: Socialism: Utopian and Scientific (Chpt. 3)
  11. “Tan pronto como este proceso de transformación (la referencia es al capitalismo substituyendo el feudalismo) ha descompuesto suficientemente la antigua sociedad, tan pronto como los trabajadores son transformados en proletarios, sus medios de trabajo en capital, tan pronto como el modo de producción capitalista es capaz de sostenerse a si mismo, entonces la continuada socialización del trabajo y la transformación adicional de la tierra y otros medios de producción en medios socialmente explotados y, por lo tanto, medios de producción comunes, al mismo tiempo que la continuada expropiación de los propietarios privados, toma una nueva forma” .- Karl Marx: El Capital. Primer volumen, cap 32 .- (Marx agrega que el problema es que los capitalistas se apoderan de este proceso, expropiando “por la acción de las leyes de la producción capitalista, por la centralización del capital... por la expropiación de los muchos capitalistas por los pocos” ).
  12. Manifiesto comunista
  13. Marx, Capital, Vol. 3 pp. 567-69 - Estas empresas constituyen, para Marx, una de las contradicciones del capitalismo, en que esas empresas dan origen a monopolios, que a su ves provocan intervención estatal
  14. “La abolición de la propiedad de la tierra, en su sentido ricardiano, es decir, su transformación en propiedad del Estado de tal manera que se paga renta al Estado en lugar del terrateniente, es el ideal, el deseo mas ansiado, que se origina de la esencia mas intima del capitalismo. El capital no puede abolir la propiedad de la tierra. Pero a traves de transformarla en renta (que se paga al Estado) el capitalista como clase se apropia de ella y la usa para reducir los gastos del Estado.- (Marx: Teorías de la plusvalía, 1861-63) y “El proletariado se valdrá del Poder para ir despojando paulatinamente a la burguesía de todo el capital, de todos los instrumentos de la producción, centralizándolos en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase gobernante, y procurando fomentar por todos los medios y con la mayor rapidez posible las energías productivas. ( Marx y Engels: Manifiesto comunista: Proletarios y comunistas)
  15. Marx: Propiedad Privada y comunismo.- manuscritos económicos y filosóficos, 1844
  16. Engels: Del socialismo utópico al socialismo científico
  17. “esto tiene dos efectos teóricos: remueve la distinción entre las diferentes formas de propiedad capitalistas (por ejemplo: propiedad individual, propiedad por acciones (joint stock en el original); propiedad del Estado y formas cooperativas de propiedad) y sus articulaciones políticas y económicas. Y reduce el problema de la construcción del comunismo a un simple acto de “abolición”. Una lectura empiricista del Capital de Marx puede ser usada para justificar está noción. Pero el objeto de (ese) texto es la especificación de las condiciones invariables del modo capitalista de producción. Donde hay un análisis de las formas especificas de propiedad -por ejemplo, los capítulos sobre la “renta de la tierra” en el volumen 3, o la breve discusión de nacionalización y cooperativas como formas transicionales de propiedad - sus condiciones económicas y políticas de existencia son teorizadas, si es que son analizadas, inadecuadamente” .- P Cockshott Communism: the Abolition of Private property. Part I
  18. (Marx) Ha sido también frecuentemente denunciado ... por no haber diseñado un prototipo de socialismo, precisamente por la misma causa por la que reaccionó tan violentamente contra el "planificacionismo" utópico o la planificación desde arriba de sus predecesores. El "planificacionismo" es precisamente la concepción del socialismo que Marx desea destruir. El socialismo debe abarcar planificación, pero la "planificación total" no es igual al socialismo, exactamente igual que cualquier idiota puede ser un profesor pero no necesariamente todo profesor es un idiota. Hal Draper: Las dos almas del socialismo
  19. “Sin embargo, Marx no tomaba en cuenta el interés “privado” de aquel que ocupara un puesto “publico”. En vez de ello, consideraba que el concepto de interés privado equivalía muy de cerca a la propiedad privada, categoría legal que dentro del marco de referencia marxista debía ser despojado de significado, a menos que se la vinculara con relaciones sociales sustantivas. Empero, eran precisamente estas relaciones sociales sustantivas las que preocupan a Bakunin. Y sin embargo, las posturas anarquistas eran incapaces de ofrecer una mejor respuesta .” .- Dario Melossi, Martín Mur Ubasart: El Estado del control social (acceso parcial) siglo XXI, 1992) p 73
  20. “Ayer, la tarea principal del momento era nacionalizar, confiscar, abatir y aniquilar a la burguesía y terminar con el sabotaje; todo con la mayor decisión posible. Hoy, sólo los ciegos no ven que hemos nacionalizado, confiscado, abatido y terminado más de lo que hemos tenido tiempo de calcular. La diferencia entre la socialización y la simple confiscación, está en que es posible confiscar solo con "decisión", sin capacidad de calcular y distribuir correctamente, mientras que sin está capacidad no se puede socializar.- Lenin: La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo (1920)
  21. “Según la memoria histórica de la Revolución Rusa, contrariamente a las ilusiones y exigencias de los "comunistas de izquierda" con Bujarin al frente, los bolcheviques y la mayoría del PC(B), sabían perfectamente que, de no darse las condiciones ideológicas y políticas para emprender la socialización efectiva del trabajo entre las empresas pequeñas, su confiscación no hace avanzar hacia el socialismo sino al contrario. En lo inmediato, las expropiaciones tienden a debilitar objetivamente el poder de resistencia de la gran burguesía, pero —como hemos dicho— si no se cuenta con el número suficiente de efectivos con capacidad (conciencia de clase y preparación) a los efectos de llevar adelante el registro y control de la distribución correcta de lo producido por cada empresa, esa ineficacia redunda en un retroceso respecto de las condiciones anteriores a la toma del poder, preparando las condiciones objetivas, no precisamente para la socialización, sino al contrario, para la contrarrevolución.” .- Grupo de propaganda marxista: 9) La importancia decisiva del partido en calidad y cantidad de miembros para la tarea de socializar
  22. V. I. Lenin (2001), El Estado y la revolución, Barcelona: DeBarris, pp 162-163.
  23. “La expresión República Socialista Soviética” presupone la “decisión del poder soviético de realizar la transición al socialismo, y de ningún modo que el nuevo sistema económico pueda considerarse socialista” (Infantilismo de izquierda, etc)
  24. Por ejemplo: Helmut Wagner: Tesis sobre el bolchevismo (1933)
  25. Ver también: Marta Harnecker : Los conceptos elementales del materialismo histórico
  26. Textos de Anton Pannekoek: La socialización
  27. Mihailo Markovic: New Forms of Democracy in Socialism (en ingles en el original) (ver tambien: Escuela de la praxis)
  28. Bauer introdujo un programa de socialización -criticado por Pannekoek- que proponía la nacionalización (compra por el Estado) de las grandes industrias y el control estatal sobre el resto, junto con fuertes impuestos sobre el interés y la creación de un Banco Central. En el contexto de la postguerra en Austria, este programa fue apoyado por Schumpeter. Bauer era partidario una forma de “socialismo sindicalista”. Ver, por ejemplo: Kari Polanyi-Levitt , Marguerite Mendell: The Origins of Market Fetishism.
  29. Polanyi creía que socialización demanda atención a las necesidades del consumidor. En consecuencia, el sugería un “socialismo funcional”: cada rama industrial debe ser independiente, recogiendo información de los consumidores e implementando sus propios sistemas de calculo. Precios finales serian negociados entre las unidades de producción, pero teniendo como objetivo final la necesidad social y la maximizacion de la producción, no la ganancia. Ver, por ejemplo: Marguerite Mendell: Market Reforms and Market Failures: Karl Polanyi and the Paradox of Convergence.- en Journal of Economic Issues, vol XXIII, Nro 2 - June 1989 (en Ingles)
  30. Neurath fue uno de los participantes mas activos en el debate. Su propuesta tenia dos aspectos: “socialización total” -“Vollsozialisierung”- (como opuesta a “la parcial” de otras propuestas), y “contabilidad en bienes” o “natural” -“Naturalrechnung”.- En ambos aspectos es percibido como proponiendo medidas que son mucho mas radicales que las de otros participantes en el debate o incluso políticas en general. Ver: Elisabeth Nemeth, Stefan W. Schmitz and Thomas E. Uebel, etc: “Otto Neurath's Economics in Context”. Pub por Springer Netherlands (2008) ISBN 978-1-4020-6904-8. Ver tambien: Max Weber, Johannes Winckelmann, José Medina Echavarría: &source=bl&ots=oNjx_y3MhE&sig=HaODmsklFg90qsd0ujXu8CDqbeo&hl=en&ei=e9o3SojrF4KhjAecieGmDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5 Economía y sociedad pag 80, etc
  31. William Darity Economics of Control
  32. Harold Demsetz: CONTROL EMPRESARIAL, RIQUEZA Y DESARROLLO ECONÓMICO
  33. “Keynes sugerio que la socialización de parte de las inversiones bajo el control de oficiales de gobierno elegidos podría resolver el problema de desempleo dentro del sistema de una sociedad democrática. Sin embargo no resolvió los detalles de como esto funcionaria en la realidad. Lerner propuso un programa de “finanzas funcional” para contrarrestar el Ciclo económico.- D.W. MacKenzie: The Myth of Functional Finance: Mises vs. Lerner
  34. Keynes: Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, cap 24)
  35. Pedro Campos Santos: Obama y Cuba: socialización o pronta reversión
  36. Umberto Cerroni : Política siglo XXI, (1992)
  37. Jorge Vallejo Morillo: “Cuatro economistas colombianos” .- Norma, 2003 .- ISBN 958-04-7541-5, 9789580475415
  38. JOSÉ ANTONIO GEFFAELL: LA SOCIALIZACIÓN EN LAS CONSTITUCIONES DE LA POSTGUERRA
  39. Claudio Katz: Ejemplos del conflicto entre socialización espontánea y restricción mercantil. Las dificultades neoclásicas para detectar está contradicción. .pdf. Mercantilización y Socialización de la Información del Conocimiento
  40. Jorge Halperin “..O como Internet crea nuevas formas de socialización y quehacer colectivo”
  41. http://www.elmundo.es/1998/02/02/economía/02N0062.html
  42. Kojin Karatani: Transcritique: On Kant and Marx, MIT Press, 2003. (en ingles, Traducido by Sabu Kohso)
  43. http://solutionsforpostmodernliving.blogspot.com/2009/01/from-kojin-karatanis-principles-of-new.html
  44. Harootunian, Harry. "Out of Japan: The New Associationist Movement". Radical Philosophy. Issue 108 (July/August 2001). Retrieved 21 Mar. 2009. http://www.radicalphilosophy.com/default.asp?channel_id=2187&editorial_id=9899
  45. Giles Daube: Capitalism and Communism (en ingles en el original)

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Socialización de los medios de producción — Por socialización de los medios de producción, se entiende, en economía política y ciencia política, etc., el proceso de pasar de un régimen de propiedad privada individual de tales medios hacia uno de propiedad social, ya sea comunitaria o… …   Wikipedia Español

  • Socialización (desambiguación) — Socialización se usa para designar: En sociología y psicología, la socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir… …   Wikipedia Español

  • Socialización (desambiguación) — Socialización se usa para designar: ● En sociología y psicología, la socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir …   Enciclopedia Universal

  • Los náufragos del Jonathan — Autor Jules Verne Género Novel …   Wikipedia Español

  • Socialización de la economía — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Socialización — ► sustantivo femenino 1 ECONOMÍA Transferencia al estado de las propiedades particulares, para que sus beneficios reviertan sobre toda la sociedad. SINÓNIMO nacionalización ANTÓNIMO privatización 2 SOCIOLOGÍA Proceso por medio del cual la persona …   Enciclopedia Universal

  • socialización — Economía. Transferencia al Estado o a organismos públicos, mediante decretos u órdenes emanadas de sus órganos, de las industrias o propiedades pertenecientes a los particulares. Su objetivo es el control y administración estatal de todos o parte …   Diccionario de Economía Alkona

  • socialización — Economía. Transferencia al Estado o a organismos públicos, mediante decretos u órdenes emanadas de sus órganos, de las industrias o propiedades pertenecientes a los particulares. Su objetivo es el control y administración estatal de todos o parte …   Diccionario de Economía

  • Socialización fascista — Saltar a navegación, búsqueda El término de la socialización de la economía (Socializzazione dell economia), llamada también socialización fascista, es un eslogan creado o utilizado por el fascismo económico para designar una doctrina económica… …   Wikipedia Español

  • Comunización — Por comunización se entiende la abolición de la propiedad sobre los medios de producción, medios que en sociedades dominadas por el modo capitalista de producción, son poseídos por capitalistas individuales, estados, u otros cuerpos colectivos.… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”