- Soportújar
-
Soportújar
EscudoUbicación de Soportújar en España. Ubicación de Soportújar en la provincia de Granada. País España • Com. autónoma Andalucía • Provincia Granada • Comarca Alpujarra Granadina • Partido judicial Órgiva • Mancomunidad Alpujarra Granadina Ubicación Coordenadas: • Altitud 940 msnm • Distancia 68 km a Granada Superficie 14,16 km² Población 250 hab. (2010) • Densidad 17,66 hab./km² Gentilicio soportujero, -ra o
brujo, -jaCódigo postal 18410
Alcalde (2011) José Antonio Martín Núñez (PSOE)[1] Patrón San Roque Sitio web www.soportujar.es Soportújar es un municipio español, perteneciente a la provincia de Granada. Está situado en la parte centro-occidental de la Alpujarra Granadina. Limita con los municipios de Pampaneira, Carataunas y Cáñar. Parte de su término municipal se encuentra en el Parque Nacional de Sierra Nevada.
Contenido
Historia
Al menos hasta el siglo XVI esta población se conoce por el nombre de "Xabotaya", topónimo de origen desconocido. La etimología popularmente aceptada del nombre es "lugar de soportales", del término latino soportal, por lo que podemos pensar que el municipio ya estaba poblado en tiempos de los romanos.
Soportújar nace como núcleo urbano a partir de una alquería que en el siglo XIII dependía de la tahá de Órgiva. Hasta finales del siglo XVI estuvo habitado por musulmanes que introdujeron el sistema de regadío. Por entonces era una población habitada por unas 70 familias moriscas. Como toda la comarca, tuvo especial protagonismo en la sublevación de Abén Humeya en el siglo XVI (1568-1571) y pagó las consecuencias con su despoblamiento tras la expulsión de los moriscos.
Como parte del Señorío de Órgiva fue concedida a Gonzalo Fernández de Córdoba el 26 de septiembre de 1499.
El Rey Felipe II entregó el lugar a veintisiete familias cristianas traídas de otras regiones españolas a las que se les otorga la titularidad pública de casi todo el término municipal, que pasa a peternecer al común de los vecinos.
En esa época Soportújar era una pequeña aldea, que con el paso de los siglos fue ganando población: así el Catastro de Ensenada, de mediados del s. XVIII, nos indica que el municipio tenía alrededor de 700 habitantes. Desde entonces ha conservado el carácter típico de la zona y se ha mantenido con un censo de población muy escaso.
Decisiva también la desamortización civil de Madoz, realizada a partir de 1855, y en la que sacan a subasta las tierras que hasta entonces habían pertenecido al común de los vecinos; el municipio se vendió en lotes al mejor postor.
Las lluvias torrenciales de finales de 1860 eliminaron valiosas fincas de regadío en torno al Río Chico que fueron sustituidas por un enorme socavón, al deslizarse en masa toda la ladera (Romero Zurbano, 1909, pág. 158-159, citado por Jiménez Blanco)
En 1869, el pueblo de Soportujar solicita al Congreso la anulación de un crédito de 31.000 escudos, del que los vecinos eran partícipes por imposibilidad de realizar el pago.
Hacia 1870, Soportújar, que contaba por entonces con 669 habitantes, (Memoria sobre las Bibliotecas Populares, de Felipe Picatoste, 1870) era uno de los pocos pueblos en Granada que contaba con una biblioteca popular, con unos 160 volúmenes donados por el Ministerio de Fomento a petición del Director de la Escuela, D. Fernando Delgado Tobar.
Durante la Guerra Civil Soportújar se encuentra en la zona sublevada. Aunque no hubo víctimas mortales, se dejarán notar y mucho las secuelas de las destrucción, pobreza y hambre que todo conflicto conlleva.
A partir de los años 50 comienza la emigración masiva hacia Barcelona, Bilbao, Alemania y Francia, principalmente, por lo que el número de habitantes censados desciende: si 1950 había 837 habitantes, en 1975 apenas superaban los 200 (Fuente: INE). Entre 1950 y 1980, Soportújar perdió las dos terceras partes de su población.
A partir de los años 80 Soportújar mejora las condiciones de bienestar y comienzan a retornar algunos emigrantes. Desde entonces, la población, aunque envejecida, se mantiene estable. Actualmente se promociona el turismo rural y se realizan diversas obras públicas, como el afianzamiento de terrazas en el "Dique 24", y la construcción mirador de cara al Valle de Lecrín, en la antigua era pública donde se trillaba. En las últimas décadas se han asentado en el municipio soportujero ciudadanos británicos y alemanes —entre otros—, gracias a los cuales se mantienen sus datos de población.
Política
Los resultados en Soportújar de las últimas elecciones municipales, celebradas en mayo de 2011, son:
Elecciones Municipales - Soportújar (2011)
Partido político Votos %Válidos Concejales Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 147 66,82% 4 Partido Popular (PP) 34 15,45% 1 Cultura
Fiestas y tradiciones
Las fiestas de este municipio alpujarreño se celebran en enero, las dedicadas a San Antón, y en agosto, a San Roque.
En las fiestas de San Antón se enciende un gran fuego con leña que procede de la limpieza de los bosques de la sierra, junto al que se celebra una parrillada. Durante estas fiestas se celebra el Entierro de la Zorra, que consiste en construir un muñeco que imita a este animal, pasearlo por las calles, donde recibe los ‘responsos’ de los vecinos, y quemarlo por último con petardos y cohetes. La semana anterior a las fiestas de San Roque se celebra la "Semana Cultural".
El Domingo de Resurrección se caracteriza un muñeco como Judas, se cuelga en algún lugar del pueblo y se quema como figuración de la quema del mal.
Lugares de interés
El principal patrimonio de este municipio está por un lado en su arquitectura típicamente alpujarreña, con muchas de sus calles cubiertas por tinaos, y por otro en los paisajes que pueden admirarse desde cualquier punto de las afueras del casco urbano.
La iglesia parroquial de Santa María la Mayor fue construida en 1677 (Fuente: Diccionario geográfico estadístico histórico de España), en estilo mudéjar, sobre una antigua mezquita y conserva un precioso retablo del siglo XVIII en madera dorada, con pinturas de la escuela de Alonso Cano. En las afueras de la población se pueden apreciar las ruinas de un lavadero de minerales que se usaba durante la etapa islámica.
Gastronomía
Destaca la producción de manzanas y castañas . Se abandonaron los cultivos de frambuesas y las moreras salvajes. Las migas, las papas a lo pobre y las gachas de harina de maiz son platos agrícolas tradicionales que aun se siguen preparando.
Turismo
Situado a medio camino entre Órgiva y Pampaneira, la mayor parte de su término se halla enclavado en los Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada, lo cual expresa su variada y valiosa riqueza ecológica.
Un intrincado puzzle de hazas verdes rodean el pueblo que muestra la arquitectura típica de la Alpujarra: calles estrechas y empinadas conforman un laberinto con más de una decena de tinados.
Soportújar es un pueblo de montaña mediterránea, abarcando su término desde los 945 metros de altitud en su límite con Carataunas, hasta los 3.085 metros del Tajo de los Machos.
En un recorrido, a través de sus senderos serpenteantes, podemos recorrer todo el municipio; desde los naranjos, olivos y toda clase de frutales de La Vega, hasta los bosques de encinas y pinos de la cuenca del Río Chico y el monte Los Manzanillos, reliquia de la flora del de la última glaciación.
Conforme se asciende el paisaje cambia y las vistas se abren inmensamente. Desde La Atalaya, justo encima del Centro Budista O´Selling, las vistas abarcan desde la Sierra de Gádor en Almería hasta la malagueña Sierra de las Nieves, y, por supuesto, desde cualquier punto de Soportújar, en los días claros, se ven las costas africanas al atardecer.
El sendero GR 7 transcurre por la localidad desde Pampaneira o desde Cáñar y Lanjarón. EL GR 7 recorre el Camino Real con ocho siglos de existencia, que ya atravesaba La Alpujarra morisca y musulmana, cuando Sierra Nevada se llamaba Sulayr.
Véase también
Enlaces externos
Categorías:- Localidades de la provincia de Granada
- Municipios de la provincia de Granada
- Alpujarra Granadina
Wikimedia foundation. 2010.