- Alpujarra Granadina
-
Alpujarra Granadina Comarca de España Capital Órgiva Entidad Comarca • País España • Comunidad autónoma Andalucía • Provincia Granada Subdivisiones 25 municipios Superficie • Total 1,143 km² Población (2005) • Total 24,558 hab. • Densidad 21,49 hab/km² Gentilicio Alpujarreño La comarca de la Alpujarra Granadina es una comarca situada en la parte suroriental de la provincia de Granada, en Andalucía (España).
Limita con la comarca de Guadix al norte, la Vega de Granada al noroeste, el Valle de Lecrín al oeste, la Costa Tropical al sur, y con las comarcas de Almería del Poniente Almeriense al sureste y la Alpujarra Almeriense al noreste.
Contenido
Componentes
De acuerdo con el catálogo elaborado por la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía (27 de marzo de 2003), esta comarca estaría conformada por los siguientes municipios:
Municipio Superficie Población (2005) Ayuntamiento (2006) Almegíjar 30 km² 435 hab. PP Alpujarra de la Sierra 69 km² 1.174 hab. PSOE Bérchules 69 km² 807 hab. PP Bubión 15 km² 355 hab. PP Busquístar 18 km² 364 hab. PP Cádiar 47 km² 1.601 hab. PP Cáñar 26 km² 366 hab. PSOE Capileira 57 km² 582 hab. PP Carataunas 5 km² 198 hab. PP Cástaras 28 km² 251 hab. PSOE Juviles 15 km² 175 hab. PP Lanjarón 61 km² 3.756 hab. PP Lobras 16 km² 126 hab. PP Murtas 72 km² 741 hab. PP Nevada 78 km² 1.220 hab. PSOE Órgiva 134 km² 5.370 hab. PP Pampaneira 18 km² 355 hab. PSOE Pórtugos 21 km² 408 hab. PP Soportújar 14 km² 274 hab. PSOE La Taha 26 km² 769 hab. PSOE Torvizcón 51 km² 795 hab. PSOE Trevélez 91 km² 837 hab. PSOE Turón 55 km² 339 hab. PP Ugíjar 67 km² 2.524 hab. PSOE Válor 59 km² 736 hab. PP No obstante existen otras listas donde aparecen también los municipios de Albondón [1] y Albuñol [2] como parte de la comarca alpujarreña.
Existen mapas históricos de la Alpujarra[1] que incluyen, además, a los municipios de Albondón, Albuñol, Sorvilán, Polopos-La Mamola, Rubite, Gualchos-Castell de Ferro y Lújar. De hecho los municipios de Murtas, Turón, Albondón, Albuñol, Sorvilán, Polopos-La Mamola, Rubite, Torvizcón y el antiguo municipio de Alcázar, integrado en Órgiva desde 1973, forman parte de la Sierra de la Contraviesa, que es —y ha sido— eminentemente alpujarreña. Esa sierra abarca desde el valle del río Guadalfeo hasta la costa, teniendo al oeste la Sierra de Lújar y al este la Sierra de Gádor. Toda la Sierra de la Contraviesa, cuyas mayores alturas son el monte Salchicha y el Cerrajón de Murtas, ambos de más de 1.500 m. de altitud, está encuadrada en la Alpujarra Baja, aunque por razones turísticas y administrativas algunos de sus municipios están incluidos en la llamada Costa Tropical.
Etimología
Hay varias teorías sobre la procedencia del nombre "Alpujarra", entre las que está la que lo hace provenir de uno de los primeros colonizadores musulmanes de la comarca, «Albujarra»; pero la opinión de muchos filólogos se decanta por el significado de «alba sierra». Sobre la procedencia de algunos nombres de pueblos y lugares de la Alpujarra Granadina hay que destacar el origen mozárabe, aunque la terminación de muchos de estos nombres, parecida a formas gallegas, han hecho creer popularmente que se trata de pueblos repoblados por gallegos, cuando la realidad es que el origen de su nombre es mucho más antiguo y las terminaciones en -eira son comunes al mozarabe sureño[2] (por ejemplo: Capileira, Pampaneira, Poqueira...).
Geografía
El accidente más importante de la comarca es Sierra Nevada, que ofrece el límite norte de la región. Tuvo anteriormente distintos nombres, como "Orospeda", "Solaria" o "Solair". Sierra Nevada es un marco incomparable desde un punto de vista geográfico y climático que se puede apreciar desde diversos puntos de La Alpujarra. En esta sierra se encuadran importantes cumbres, destacando el Mulhacén, el más alto de la Península Ibérica, al que se encarama la localidad de Trevélez, y el Veleta, al que suben escalonadamente Pampaneira, Bubión y Capileira.
Cultura
Se trata de una comarca con una importante protección como Patrimonio Histórico, al tener declaradas como Bien de Interés Cultural dos amplias zonas de la misma: El Conjunto Histórico del Barranco del Poqueira y el Sitio Histórico de la Alpujarra Media y La Taha, conformando entre ambos, que son limítrofes, el espacio protegido patrimonialmente más amplio en Europa.
Entre los escritores que se han dedicado a esta región hay que destacar a dos. El primero es el hispanista inglés Gerald Brenan, el cual inmortalizó la localidad de Yegen (Alpujarra de la Sierra). Para conocer esta región, su evolución y significado, es imprescindible leer «Al sur de Granada», obra que realizó entre los años 1920 y 1930 desde la residencia que tenía en el pueblo de Yegen. El segundo autor en importancia es Pedro Antonio de Alarcón, escritor de Guadix que llevó a cabo, cincuenta años antes, un viaje por la comarca, con el resultado final de su libro «La Alpujarra».
Algo que impresiona a todo viajero que llega a esta comarca es la arquitectura de sus pueblos. Son núcleos de calles estrechas, torcidas, empinadas y adaptadas a posibles nevadas, con la característica de la privatización del espacio público, mediante los tinaos. Los terraos (cubiertas planas), están hechos con launa, una arcilla impermeable abundante en la comarca, extendida sobre el cañizo o sobre losas de piedra o de pizarra, soportadas por vigas de madera. En los meses de otoño e invierno, pueden verse mazorcas de maíz u otros productos de la tierra extendidos sobre estos terraos para su secado, o ristras de pimientos colgadas junto a las ventanas o en algunas chimeneas. También destacan los tinaos, lugares públicos de tránsito, bajo espacios privados. Otro aspecto original de la arquitectura de estos pueblos es el de las variopintas chimeneas, de formas piramidales y cilíndricas, que tienden a funcionar gran parte del año. Un elemento a destacar es la artesanía alpujarreña, que se puede considerar heredera de los pueblos que habitaron la comarca en el pasado: mozárabes, árabes, bereberes, moriscos, etc. Lo más importante y que conserva mayor tradición es la confección de tejidos, especialmente jarapas. En los últimos años se han instalado en la comarca numerosos talleres de artesanía que, además de los telares, han relanzado la cerámica e incluso la orfebrería. Esto ha hecho que numerosos artistas y artesanos, junto a músicos, pintores y poetas hayan escogido la Alpujarra Granadina como lugar de residencia.
Turismo
El hospedaje en la comarca, debido al auge turístico, ha aumentado en plazas en los últimos años. Hay hoteles, albergues juveniles, pensiones y fondas. Es original de esta región la «casa de labranza» que se alquila a los viajeros en grupo. También se han instalado acampadas -Pitres y Trevélez- y una villa turística (Bubión). Por otra parte, se han creado rutas turísticas, como la Ruta medieval de la Alpujarra o Sulayr.
Referencias
- ↑ Barragán Reina, Ramón (2004). Alcázar en la Contraviesa, un retrato en vivo de la Alpujarra baja. Brenes (Sevilla): Muñoz Moya. p. 22. ISBN 978-84-8010-127-1.
- ↑ Menéndez Pidal, Ramón (1962). Orígenes del Español. http://www.vallenajerilla.com/glosas/irradiacionlinguistica.htm. «Aparte estos caracteres más generales, hallamos en el mozárabe otros que asemejan al gallego-portugués y al leonés occidental más que al aragonés y catalán. Me refiero, por ejemplo, a la conservación del grupo mb latino (§ 524); como el gallego-portugués pomba, leonés palomba, decían en Granada Colombaira al pueblo que los castellanos llamaron Colomera, ya que el castellano y aragonés simplifican la mb en m, diciendo paloma, y el catalán coloma o paloma.
Más significativo es hablar, tanto en el mozárabe como en el gallego-portugués y leonés, conservados los diptongos ai ei, au ou, que el catalán y aragonés, lo mismo que el castellano, monoptongaron muy pronto en e y o. En Toledo, en Córdoba, en Granada, en Zaragoza y en Valencia se decía carrayra, çapatáir, yenair , como en gallego-portugués carreira, sapateiro, janeiro, en vez del castellano, aragonés, catalán carrera, zapatero o sabater, enero o janer; se decía baiga, como en gallego y leonés veiga, en vez del castellano vega; se decía xaira y xairón, como en portugués ceira, ceirāo, en vez del castellano sera, serón (§ 182); la persona Yo del Futuro era demandarey (§ 741); y todavía perduran hoy en Granada, Málaga y Almería nombres toponímicos de apariencia enteramente gallega, como Capileira, Pampaneira, Junqueira, el cerro de Beila en el término de Huétor-Tájar (part. de Loja). De igual modo en Valencia, Toledo o Andalucía se decía lauxa, como en gallego-portugués lousa, frente al castellano losa, catalán llosa; se decía fauchil, como en gallego-portugués fouce, fouciña, por hoz, hocino, y aún hoy se conservan nombres toponímicos como Faucena, cortijada en el Ayuntamiento de IznaIloz (Granada), o La Fausilla, caserío en Cartagena (Murcia) 56. Como el gallego-portugués y el leonés son dialectos muy arcaizantes, también lo era el mozárabe, y era aún más que ellos, porque mantenía por más tiempo que el leonés las formas primitivas ai, au, en vez de ei, ou.»
Véase también
- Alpujarra Almeriense
- Rebelión de las Alpujarras
- Al sur de Granada
- Gerald Brenan
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Alpujarra Granadina
Enlaces externos
- Información turística y portal de la comunidad de Las Alpujarras
- Especial "Alpujarra Granadina" - Periódico Ideal
- www.la-alpujarra.org Información, historia, fotografías, asociaciones, senderismo, tradiciones y comentarios sobre La Alpujarra y su gente.
Wikimedia foundation. 2010.