- Tolhuin
-
Tolhuin
EscudoPaís Argentina
• Provincia Tierra del Fuego • Departamento Río Grande • Comuna Tolhuin Ubicación Coordenadas: • Altitud 300 msnm Fundación 9 de octubre de 1972 Población 3.004 hab. (INDEC, 2010) • Crec.intercensal 198,3 % (1991, 2001) % % Gentilicio tolhuinense Código postal V9412
Pref. telefónico 02901
Inf. oficial IFAM TDF002 Sitio web www.tolhuin.gov.ar Tolhuin es una localidad mediterránea de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina. Su nombre proviene de la voz Tol-wen en lengua selknam y significa corazón. Esta comuna pertenece al Departamento Río Grande.
Es la localidad más joven de la provincia y uno de los distritos más jóvenes del país, junto a la ciudad de Comandante Andresito, en la Provincia de Misiones.
Se encuentra ubicada sobre la Ruta Nacional 3, siendo la única población entre las ciudades de Ushuaia (111 km al sur) y Río Grande (105 km al norte). El poblado reposa en una de las cabeceras del lago Fagnano en una región de bellos paisajes de bosque andino patagónico y lagos de origen glacial. El turismo es factor preponderante en su economía.
Contenido
Historia
Fue fundada el 9 de octubre de 1972 mediante la Ley N° 31 sobre la margen Este del lago Fagnano:
Artículo 1º.- Créase en la Cabecera del Lago Fagnano, parte Norte del Lote Fiscal 88, sobre la antigua traza de la Ruta Nacional Nº 3, Departamento de Río Grande, un pueblo cuyo nombre será "Tólhuin".
Artículo 2º.- Por Decreto se establecerán las bases del trazado urbano y las normas referentes al régimen de la tierra y su ubicación geográfica.
Artículo 5º.- Comuníquese, publíquese, dése al Boletín Oficial del Territorio y archívese.[1]
Artículo 3º.- El acto de creación del pueblo "Tólhuin" quedará perfeccionado con la firma del Acta de Fundación.
Artículo 4º.- Hasta tanto se designe la Comisión de Fomento que prevé el artículo 66 del Decreto-Ley Nº 2191/57, esta función será ejercida por la Municipalidad de Río Grande.
LEY Nº 31A mediados de 1960, en la cabecera del Lago Fagnano residían los últimos descendientes puros de la etnia Selk`nam. Entre ellos Lola Kiepja, quien falleció en 1966; Esteban Ishton, fallecido a los 60 años de edad; Luis Garibaldi Honte (mestizo Haush); Santiago Rupatini y Enriqueta Gastulumendi de Santin, conocida como la India Varela. Ellos vivieron allí sus últimos días, en el sitio más emblemático de su territorio ancestral, pues en la cabecera del Lago Fagnano se llevaban a cabo los ritos de iniciación conocidos como Hain . En aquel tiempo, por iniciativa del Gobernardor Ernesto Manuel Campos, se impulsó la construcción de hoteles y hosterías en toda la isla de Tierra del Fuego, junto a la ruta Nacional Nº 3, con el objetivo de fomentar el Turismo. De tal modo que en 1964 se inauguró la Hostería Kaiken, tal como se la conoce en la actualidad, uno de los puntos panorámicos visitados por el turismo mundial para apreciar la belleza del Lago Fagnano y el bosque andino patagónico que lo enmarca.
Durante la misma década de desarrollo turístico, se llevó adelante un proyecto científico de investigación franco-argentino, de estudios sobre la estratósfera, lanzando alrededor de 500 globos estratosféricos de superpresión desde el edificio bautizado Eolo, que aún hoy se conserva, aunque en ruinas, a raíz de un incendio intencional ocurrido en Febrero de 2008.
A comienzos de 1972, en las proximidades de la cabecera del Lago Fagnano, funcionaban pequeños aserraderos con una población residente de alrededor de 150 familias, hecho que alertó a las autoridades gubernamentales para disponer prontamente de servicios de asistencia sanitaria y educacional. De tal modo que el Gobernador Gregorio LLoret solicitó apoyo al gobierno nacional, presidido en aquel entonces por Agustín Lanusse, e impulsó la creación de un nuevo pueblo.
El invierno de 1972 fue muy crudo, la nieve condicionó el trazado original previsto en las cercanías de la cabecera del lago Fagnano, disponiéndose finalmente su emplazamiento, al pie del Cerro Michí.
El proyecto urbanístico estuvo a cargo de dos jóvenes arquitectos, Pages y Dondo, residentes en Ushuaia, aunque el proyecto original siendo funcional al riguroso clima, fue modificado en el tiempo.
Economía
Se destaca la actividad forestal, en trabajos primarios y secundarios que permiten darle valor agregado a la materia prima por excelencia que es la madera de lenga. El bosque subantártico ó andino, ocupa el 30% de la superficie y se halla desde el paralelo 54 hasta el extremo sur de la isla. Asimismo se explota la turba por su alto valor de nutrientes y propiedades físicas útiles como aireador y humidificador natural. Y desde las dos últimas décadas destaca la actividad turística impulsada por emprendimientos privados, que acompañados por la Comuna, luchan a pesar del riguroso clima para llevar adelante anhelados proyectos que le den a Tolhuin la condición de villa turística.
Demografía
Desde sus inicios hasta la actualidad, el poblado tiene un crecimiento poblacional exponencial, único en Argentina. Es tan importante su crecimiento y características poblacionales que fue elegido como sitio de ensayo experimental del censo poblacional 2010.
- Población en 1991: 445 habitantes (INDEC).
- Población en 2001: 1.382 habitantes (INDEC), de los cuales el 46,5% son mujeres y el 53,5% son hombres.
- Población en 2010: 3.004 habitantes (INDEC).[2]
Atractivos turísticos
- Lago Fagnano, posee un punto panorámico sobre la ruta nacional 3 ingresando a Hostería kaiken.
- Mirador del Cerro Jeujepen
- Área protegida Río Valdez
- Antigua comisaría de Tolhuin, sobre cabecera del lago Fagnano.
- Bahía Torito, se accede por vía lacustre.
Alojamiento y Gastronomía
En la localidad de Tolhuin y las cercanías sobre Ruta Nacional 3 y cabecera del Lago Fagnano, hay amplia variedad de alojamientos, hostería, cabañas, refugios, y camping en cabecera del lago. Además de la estación de servicio YPF, hay parrillas, restaurantes, casa de Te y locales de comidas rápidas. Asimismo panadería, proveedurías y minimercado abiertos todos los días.
Actividades turísticas
- Trekking
- Cabalgatas
- Alquiler de cuatriciclos y bicicletas
- Actividades acuáticas
Deportes
Se destacan el Club Tolhuin de Fútbol, y el Club 9 de Octubre de Futsal que participa de campeonatos nacionales e internacionales; asimismo, el equipo de Hockey comunal Las Serpientes.
Referencias
- Dirección de Turismo localidad de Tolhuin
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tolhuin. Commons
- Sitio web oficial
- Coord. geográficas e imágenes NASA, Google
Categorías:- Localidades de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
- Comunas de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
- Turismo en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
- Departamento Río Grande
Wikimedia foundation. 2010.