Afrochileno

Afrochileno

Afrochileno, es un término utilizado para designar a personas de nacionalidad chilena que descienden de los antiguos esclavos negros traídos de África. Sus orígenes se remontan a la llegada de los conquistadores españoles, quienes trajeron consigo grupos de esclavos, para trabajar en calidad en minas, haciendas y como servidumbre.

Contenido

Historia

La esclavitud negra en Arica

La población negra o afrodescendiente en Arica fue considerable durante la época Colonial, la ciudad fue fundada en 1570 y perteneció a Perú hasta que fue anexada a Chile en el año 1880 durante la Guerra del Pacífico. La ciudad recibió esta gran cantidad de esclavos debido a las óptimas condiciones para el cultivo de algodón y caña de azúcar en el valle de Azapa, la mayoría de los esclavos que llegaban provenían de las Antillas o países africanos como el Congo y Angola. Además, tras el descubrimiento de las minas de plata en Potosí, Arica se convirtió en un puerto de desembarco hacia la rica ciudad del Alto Perú.

Durante esa época, los españoles no residían mayormente en Arica, ya que el "anopheles" (especie de mosquito) presente en el Valle de Azapa, transmitía la mortal enfermedad de la malaria. Cabe destacar que los negros africanos o sus descendientes asentados en Arica eran inmunes a las enfermedades tropicales.

En 1793 se publicó el libro "Guía del Perú" en el cual se informa respecto a la composición étnica de los habitantes del Partido de Arica.[1]

Hay 7 doctrinas (parroquias) y una ciudad con 26 pueblos anexos en que viven 18.766 habitantes, los que se distribuyen en la siguiente forma: 44 clérigos, 21 religiosos, 1.558 españoles (blancos), 12.870 indios, 1.977 mestizos, 985 pardos libres y 1.295 esclavos.

La población de origen africano constituyó la base de las milicias ariqueñas durante la colonia y la república peruana. Siendo así que existió el batallón Pardos de Arica, integrante del ejército real del Perú y años mas tarde el batallón Arica Nro 27 bajo el mando del coronel Julio Mac-Lean, hermano del último alcalde peruano de Tacna antes de la ocupación chilena, muerto junto a su unidad durante la Batalla del Alto de la Alianza. Uno de los héroes afroariqueños durante la guerra sería el cabo Alfredo Maldonado Arias de 16 años de edad quien durante la toma de Arica se inmoló prendiendo fuego al polvorín del fuerte Ciudadela al ver que las tropas chilenas izaban su pabellón en el mismo.

En 1957 el escritor chileno Luis Urzúa en su obra "Arica, Puerta Nueva" señalaba que los negros y sacerdotes habían desaparecido de Arica, aunque reconocía que aun subsistían en el Valle de Azapa algunos descendientes de africanos "algo desteñidos".[2]

Actualmente existen, en Arica, algunas agrupaciones culturales constituidas por descendientes de los antiguos afroariqueños.

Esclavitud en la zona central

Existen registros de que el baile nacional chileno, la Cueca, contiene elementos de la cultura negra en su concepto original, la llamada danza afroperuana "Zamacueca". El famoso historiador Francisco Antonio Encina escribió una que el 13 por ciento de los exploradores que llegaron a Chile junto a Diego de Almagro eran africanos, también el historiador Gonzalo Vial Correa señala que "hasta el año 1558, el número de habitantes negros, mulatos y zambos en Chile era alrededor de 5.000, frente a 34.000 españoles, 92.000 criollos, 27.000 mestizos y 18.000 indios".

Por otra parte, durante la época de la Colonia, Chile fue parte de la trata de esclavos negros. Llegaban a través de dos rutas:[3]

Los esclavos que llegaron a los puertos chilenos de Coquimbo y Valparaíso tenían un precio dos o tres veces mayor, durante el siglo XVIII, Valparaíso era un puerto importante para el negocio de la esclavitud. Según la Fundación Oro Negro, 2.180 esclavos fueron enviados al puerto de El Callao en el año 1783.

El grupo minoritario de africanos que vivían en Santiago, Quillota y Valparaíso, comenzaron a mezclarse con gitanos y criollos, conformando en conjunto la identidad étnica y cultural del Chile actual.

Abolición de la esclavitud

San Martín y O'Higgins.

Chile abolió la esclavitud en el año 1811, a través de la llamada "Ley de Libertad de Vientres" y fue el patriota Manuel de Salas quien la aplicó en el país, debido a esta prohibición, dictada en 1823 y además gracias a la participación de esclavos negros entre las fuerzas patriotas del Ejército Libertador de los Andes encabezado por los generales José de San Martín y Bernardo O'Higgins, luego de salir victoriosos se les promete la libertad total, de este modo Chile se convirtió en el segundo país de América Latina en abolir la esclavitud, después de Haití.

Afrochilenos en la actualidad

Actualmente la mayor cantidad de afrochilenos se concentran en el extremo norte del país, especialmente en la Región de Arica y Parinacota, según estudios a nivel local[4] y también existe un pequeño núcleo de inmigrantes negros de los últimos años en Santiago.

En la práctica, no existe un mecanismo oficial del gobierno que permita medir el número exacto de afrodescendientes en Chile, pero se están realizando gestiones para que el grupo étnico "afrodescendiente" sea contemplado en el próximo censo chileno el año 2012.[5]

Discriminación y desadaptación

La discriminación, desadaptación y exclusión social ha sido otro punto importante durante el último tiempo para las personas de raza negra en Chile.[6] En la Zona Sur y Austral del país la presencia es mínima y en su mayoría son inmigrantes extranjeros o turistas de paso, esto sumado a la ausencia de nexos históricos en la zona provoca un sentimiento de desconfianza, rechazo y la aparición de prejuicios en torno a la comunidad negra, del mismo modo las condiciones climáticas que se diferencian notoriamente de los climas ecuatoriales ha sido otro factor que incide en esta ausencia por la falta de aclimatación. Por otra parte, en el norte de Chile fue conocido por la opinión pública en diciembre de 2010, el caso de José Corvacho, funcionario afrodescendiente del Fondo de Solidaridad e Inversión Social de la Región de Arica y Parinacota, quien fue despedido según sus declaraciones debido a su color de piel.[7] Este hecho provocó la renuncia del Director Regional del FOSIS y las investigaciones correspondientes del caso,[8] reabriendo el debate sobre la inclusión étnica en el país.[9] Desde 2009 se encuentra en trámite parlamentario la Ley de reconocimiento a la etnia afrodescendiente, lo que otorgaría mayores garantías a la comunidad afrochilena.

Referencias

  1. Luis Urzúa, "Arica, Puerta Nueva", pág. 49
  2. Luis Urzúa, "Arica, Puerta Nueva", pág. 50
  3. «Raza Negra en Chile» (en español). Fundación Oro Negro. Consultado el 24 de febrero de 2010.
  4. http://www.subdere.gov.cl/1510/article-75087.html Arica y Parinacota realizará inédito censo sobre afrodescendientes
  5. http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/23246 Comenzó el "Censo Afro" en Arica
  6. «Piden terminar con discriminación contra afroamericanos “negros” chilenos». pnews.cl (2011). Consultado el 19-01-2011.
  7. «Funcionario despedido del Fosis: El director me dijo que no trabajaba con negros». Radio Cooperativa (2010). Consultado el 19-01-2011.
  8. «Caso discriminación: Renuncia director del FOSIS de Arica y Parinacota». lanación.cl (2010). Consultado el 19-01-2011.
  9. «Afrochilenos exigen ley e inclusión en el Censo». lanación.cl (2011). Consultado el 20-01-2011.

Véase también

Enlaces externos

http://www.facebook.com/login/setashome.php?ref=login#!/pages/ONG-ORO-NEGRO/350676984967 http://www.ong-oronegro.blogspot.com/


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Afroamericano — Afroamericanos …   Wikipedia Español

  • Afrodescendiente — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al au …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”