- Último periodo glacial
-
El último periodo glacial o última edad de hielo es el último período más o menos contiguo en la historia de la Tierra en el cual extensas zonas de la superficie terrestre fueron ocupadas por casquetes de hielo, enfriándose el clima a nivel global, incluso afectando a zonas tropicales y provocando una regresión marina, disminuyendo la superficie de océanos y mares. Las principales zonas cubiertas por hielo fueron los Andes patagónicos, Fenoscandia, Nueva Zelanda, los Alpes, el norte de la Cordillera norteamericana, la zona de los grandes lagos, incluido todo el este de Canadá, Islandia, las Islas Británicas, además de Groenlandia y la Antártica que retienen sus glaciares. Producto de esta glaciación algunas zonas, hoy en día áridas, tuvieron mayores precipitaciones, como es el caso del Altiplano. El último periodo glacial empezó unos 110.000 años AP y tuvo su apogeo unos 20.000 AP, sufriendo un drástico colapso unos 10.000 AP.
Contenido
Nombres locales
La última glaciación es referida por distintos nombres según el lugar que fue efectado. En los alrededores de los Alpes se le llama Würm, en el norte de Europa Vistula o Weichsel, en el este de América del norte Wisconsin, Mérida en los Andes venezolanos, Llanquihue en el sur de Chile y Otago en Nueva Zelanda.
Desarrollo
Se considera que la era glaciar comenzó hace 100.000 años y terminó hace 10.000.[1] Durante este período la especie Homo sapiens salió de África y se dispersó, primero por Asia y desde allí por todos los continentes e islas.[2]
Esta glaciación fue aprovechada por el hombre para hacer su paso desde Asia hacia América por el estrecho de Bering, según una teoría. Durante aquél período glaciar, el clima terrestre se volvió muy frío. Entonces los glaciares avanzaron más allá de los casquetes polares, hasta cerca de los trópicos. En esa zona los continentes se cubrieron de hielos se congelaron los lagos, lagunas y ríos. Los mares de poca profundidad desaparecieron, porque sus aguas se convirtieron en glaciares. Fue justamente en esos tiempos que los estrechos y archipiélagos continentales e insulares quedaron sin cobertura líquida; por lo tanto, y temporalmente, muchas zonas cercanas quedaron unidas. Se unió, por ejemplo, Australia-Tasmania con Nueva Guinea, Filipinas e Indonesia. Lo mismo ocurrió entre Japón y Corea. Se unió el territorio continental de América del Sur con Tierra del Fuego.
Entre Asia y América, al reducirse el nivel de sus aguas, el estrecho de Bering se convirtió en "puente de Bering" o "puente de Beringia". Lleva ese nombre en honor del navegante Vitus Jonassen Bering (Dinamarca, 1681-1741), quién exploró esos mares con ayuda de los zares de Rusia.
Los científicos afirman que el "puente de Beringia", en condiciones de ser transitado por hombres y animales, duró un breve período geológico. En su primera etapa, unos 4.000 años. En su segunda etapa unos 15.000 años. Ese puente de tierra tenía una longitud de 75 km y un máximo ancho de 1.500 km. Esas magnitudes son más caraterísticas de un istmo, pero los científicos mantienen la denominación de "puente" por su significado de "unión" entre ambos continentes.
Durante 19.000 años, los grupos primitivos del Asia tuvieron la oportunidad de cruzar el "puente de Beringia". Ese tiempo fue suficiente para que los primeros grupos humanos y otras especies procedentes de Asia llegaran al norte de América.
Las glaciaciones wurmienses son períodos de frío más intenso del Paleolítico, que se dividen en:
Entre estos períodos existen períodos de oscilaciones que los separan y están denominados interglaciares o subestadios de clima menos frío.
Subdivisiones locales
Estas subdivisiones son las realizadas para Alemania, teniendo una correspondencia con las francesas como se indica:[3]
Alemania Francia Würm I Würm I + II Würm II Würm III Würm III Würm IV En la península ibérica se agrupan en dos bloques: Würm antiguo (I + II) y Würm reciente (III + IV).[4]
Tanto a la península ibérica como a lo que actualmente es Francia en su mayor parte se le puede atribuir la siguiente cronología, teniendo en cuenta las variaciones que hay según las características regionales:
-
-
- Fuente: Sanchidrián, J. L. (2001). Manual de arte prehistórico. Ariel. pp. 16-7. ISBN 9788434466173. http://books.google.es/books?id=yXikpXO79vkC&pg=PA16&lpg=PA16&dq=w%C3%BCrm+I+II+III&source=bl&ots=NNP3ZAczWm&sig=8l8yjRVoZ74Q8FmnT62t27ORzL8&hl=es&ei=_N9cTty_EIbj4QSOnN0M&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CD0Q6AEwBA#v=onepage&q=w%C3%BCrm%20I%20II%20III&f=false. Consultado el 30 de agosto de 2011.
-
Véase también
- Glaciación de Günz
- Primeros pobladores andinos
- Primeros pobladores americanos
- Migración humana
- Poblamiento de América (Ruta Atlántico)
- Poblamiento de América (Ruta Pacífico)
Referencias
- ↑ Glaciation of Wisconsin, Lee Clayton, John W. Attig, David M. Mickelson, Mark D. Johnson, and Kent M. Syverson, University of Wisconsin, Dept. of Geology
- ↑ Macaulay Vincent et al 2005. ""Single, Rapid Coastal Settlement of Asia Revealed by Analysis of Complete Mitochondrial Genomes"; Science 1034-1036 DOI: 10.1126/science.1109792
- ↑ Alimen, Marie-Henriette; Steve, P. Marie-Joseph (1970). Prehistoria, Volumen 1 de Historia Universal Siglo XXI. Siglo XXI de España Editores. p. 37. ISBN 9788432301186. http://books.google.es/books?id=732LYT8_moIC&pg=PA37&dq=w%C3%BCrm+i+ii+iii+y+iv&hl=es&ei=nsRcTvL-Joik4gS48OEi&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=w%C3%BCrm%20i%20ii%20iii%20iv&f=false.
- ↑ «El Pleistoceno en la península ibérica». Wikiversidad. Consultado el 30 de agosto de 2011.
Categoría:- Glaciaciones
-
Wikimedia foundation. 2010.