- Lenguas jirajaranas
-
Lenguas jirajaranas Distribución geográfica: Falcón, Lara Países: Venezuela Hablantes: Extintas Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996) Filiación genética: Subdivisiones: Oficiales en {{{oficial}}} ISO 639-1 {{{iso1}}} ISO 639-2 {{{iso2}}} ISO 639-3 {{{sil}}} Extensión Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguasLas lenguas jirajaranas o jirajiranas son un grupo de lenguas extintas que se hablaban en el oeste de Venezuela, en las regiones de Falcón y Lara. Se cree que todas las lenguas se extinguieron a principios del siglo XX.[1]
Contenido
Clasificación
Las lenguas jirajara se considera un grupo de lenguas casi-aisladas. Adelaar y Muysken señalan que existen ciertas similaridades léxicas con las lenguas timote-cuica y similaridades tipológicas con las lenguas chibchas, pero la escasez de datos es demasiado limitada para dar por válido cualquier parentesco.[1] Jahn, entre otros, ha sugerido una relación entre las lenguas jirajarnas y las lenguas betoi, principalemnte por la similaridad de los etnónimos.[2] Greenberg and Ruhlen clasifican a las lenguas jirajaranas como parte de una hipotética familia paezana, junto con las lenguas betoi, el idioma páez, las lenguas barbacoanas y otros.[3]
Lenguas de la familia
A partir de la documentación existente, se han identificado tres lenguas como claramente miembros de la familia jirajara:[1]
- Jirajara, hablado en el estado de Falcón
- Ayomán, hablada en la aldea de Siquisique en el estado de Lara
- Gayón, hablada en el nacimiento del río Tocuyo en el estado de Lara
Loukotka incluye cuatro lenguas más en la familia para las que no existe documentación[4] por lo que su adscripción a la familia es puramente especulativa:
- Coyone, hablado en el nacimiento del río Portuguesa en el estado de Portuguesa.
- Cuiba, hablado en la ciduad de Aricagua.
- Atatura, hablado entre los ríos Rocono y Tucupido.
- Aticari, hablado a lo largo del río Tocuyo.
Descripción lingüística
A partir de la escasa documentación existente, se pueden reconstruir un número limitado de características tipológicas:[5]
- 1. orden VO en oraciones transitivas
- apasi mamán (Jirajara)
- 1ª.cortar 1ªPOS.mano
- 'Corto mi mano'
- 2. El sujeto precede al verbo
- depamilia buratá (Ayomán)
- la.familia es.buena
- 'La familia es buena'
- 3. El poseedor precede al objeto poseído
- shpashiú yemún(Ayomán)
- arco 3ªPOS.cuerda
- 'la cuerda del arco'
- 4. Los adjetivos siguen a los nombres que califican
- pok diú (Jirajara)
- montaña grande
- 'la montaña alta'
- 5. Los numerales preceden a los nombres que cuantifican
- boque soó (Ayomán)
- uno cigarrillo
- 'un cigarrillo'
- 6. Uso de postposicionesen lugar de preposiciones
- angüi fru-ye (Jirajara)
- 1ª.ir Siquisique-a
- '(yo) voy a Siquisique.'
Comparación léxica
La siguiente lista ofrece algunos cogandos en lenguas jirajaranas:[2]
GLOSA Ayomán Gayón Jirajara fuego dug dut, idú dueg pie a-sengán segué angán gallina degaró digaró degaró casa gagap hiyás gagap serpiente huhí, jují jují túb sol iñ yivat yuaú Referencia
- ↑ a b c Adelaar, Willem F. H.; Pieter C. Muysken (2004). The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 129–30. ISBN 052136275X.
- ↑ a b Jahn, Alfredo (1973) [1927] (en español). Los Aborígenes del Occidente de Venezuela. Caracas: Monte Avila Editores, C.A..
- ↑ (pdf) An Amerind Etymological Dictionary (12 edición), Stanford: Dept. of Anthropological Sciences Stanford University, 2007-09-04, http://www.merrittruhlen.com/files/AED5.pdf, consultado el 2008-06-27
- ↑ Loukotka, Čestmír (1968). Classification of South American Indian Languages. Los Angeles: UCLA Latin American Center. pp. 254–5.
- ↑ Costenla Umaña, Adolfo (May de 1991) (en Spanish). Las Lenguas del Área Intermedia: Introducción a su Estudio Areal. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. pp. 56–8. ISBN 9977-67-158-3.
Wikimedia foundation. 2010.