Lenguas de Venezuela

Lenguas de Venezuela
Etnias venezolanas originarias.

Las lenguas de Venezuela son el español, las lenguas autóctonas o indígenas que superan la treintena y un cierto número de lenguas alóctonas traídas por inmigrantes europeos. En cuanto a la política oficial del país, el artículo noveno de la Constitución de 1999 consagra que los idiomas de Venezuela son:

  • El castellano, como idioma oficial, es hablado por la gran mayoría de los venezolanos.
  • Y los idiomas indígenas (guajiro, warao, pemón, etc.), que también son de uso oficial para los pueblos indígenas, y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

Contenido

Lenguas indígenas

Idiomas indígenas de Venezuela. Los idiomas con banderas rojas están en peligro de extinción. Los idiomas con banderas verdes tienen un número de hablantes relativamente alto.

Muchas de las lenguas indígenas de Venezuela se encuentran amenazadas y/o en peligro de extinción. Las dos familias lingüísticas con el mayor número de idiomas son la arahuaca y la caribe.

Según datos disponibles del último censo indígena (1992) y del Censo General de Población y Vivienda de 2001, en Venezuela se hablan al menos 31 lenguas indígenas, de las cuales 25 se agrupan en siete familias lingüísticas, y las otras 6 no presentan parentesco reconocible con otras lenguas, y por tanto se consideran lenguas aisladas. Dixon y Aikhenvald consideran que el número de lenguas distinguibles varía entre 38[1] y el número de hablantes de lengua indígena en torno a 60 mil aunque el número de indígenas es mayor de esa cifra, debido a que muchos no son ya hablantes competentes de la lengua ancestral de su grupo étnico. Por su parte Ethnologue cuya clasificación no distingue siempre entre dialectos de una misma lengua y lenguas diferentes distingue 46 variedades lingüísticas en Venezuela.[2]

En lo que sigue se dan los datos de número de hablantes dados por Ethnologue, que distingue un mayor número de variedades (entre paréntesis consta el número aproximado de sus usuarios).

Familia arawak

Las lenguas Arawak de Sudamérica, en azul claro las lenguas arawak septentrionales y en azul oscuro las lenguas arawak meridionales.

Los idiomas arahuacos son hablados ante todo en la frontera oeste venezolana y en el Sur. Antiguamente su extensión era mucho mayor. Idiomas parecidos a estos se hablaban en el centro de lo que actualmente es Venezuela.

  • Añú (?): este idioma se habla ante todo en la zona de Sinamaica. Hasta hace poco se consideraba extinto, pero ha pasado por un proceso de revitalización que ha sido apoyado por la Unicef.[3]
  • Wayuu (119.000): este es el idioma indígena con más hablantes en Venezuela. Se habla en la zona Norte del estado Zulia y en la Goajira colombiana.

Hay también comunidades de wayúu en otras partes de Venezuela.

Familia caribe

Las lenguas caribes actuales, c. 2000.

La mayoría de estos idiomas se hablan en el Sureste de Venezuela. Antiguamente idiomas semejantes a estos se hablaban en gran parte de la costa oriental venezolana y la Cuenta del Orinoco.

  • Akawayo (644-censo de 1992)[4] : es un idioma hablado en los estados Monagas y Bolívar en una zona limítrofe con la de habla pemona. Es marginalmente inteligible con el idioma pemón.
  • Japrería (95): hablado solamente en un pueblo en el estado Zulia, en el oeste del país.
  • Kariña‎ (4450): se habla en algunos municipios en el oriente de Venezuela.
  • Pemón (~30000): sus hablantes se hallan ante todo en la zona suroriental del estado Bolívar en la Gran Sabana y alrededor de esta.
  • Wanai o mapoyo (2?): es un idioma a punto de desaparecer hablado en el Amazonas y es muy parecido al yavarana.
  • Yavarana (119?): es un idioma amenazado con desaparecer hablado en el Noreste del estado Amazonas.
  • Ye'kuana (5500): sus hablantes se hallan en el Noreste del estado Amazonas y en el Suroeste de Bolívar.
  • Yukpa (3.285): este idioma es hablado en el estado Zulia.

Entre los idiomas caribes extintos desde la Conquista se cuentan el tamanaco, el cumanagoto y el chaima.

Familia chibcha

Familia guajibo

Lenguas guajibo
  • Jivi (8.428) Este idioma se habla ante todo en el estado Apure y en el estado Amazonas.
  • Kuiva (310).

Familia sáliva-piaroa

  • Sáliva (17)
  • Piaroa (12000).

Familia tupí

Yeral (435)

Familia yanomama

Lenguas Yanomami de Venezuela.

Estos idiomas son hablados por grupos en el Sur de Venezuela y el Norte de Brasil:

Familia macro-makú

La familia macro-makú estaría formada por las lenguas makú propiamente dichas, que es ampliamente aceptada por los americanistas, y por las lenguas de dos etnias de cazadores-recolectores relativamente aisldados de Venezuela:

Los expertos difieren acerca de la clasificación de estas lenguas, existiendo dudas sobre si estas lenguas deben considerarse provisionalmente aisladas o puede aceptarse provisionalmente que forman una unidad filogenética válida con las lenguas makúes propiamente dichas.

Otras pequeñas familias

Lenguas timote-cuica (†) al comienzo de la Conquista

La familia jirajarana o jirajirana es un grupo de lenguas extintas que se hablaban en el oeste de Venezuela, en las regiones de Falcón y Lara. Se cree que todas las lenguas se extinguieron se extinguieron a preincipios del siglo XX.[6] Las lenguas jirajara se considera un grupo de lenguas casi-aisladas. Adelaar y Muysken señalan que existen ciertas similaridades léxicas con las lenguas timote-cuica y similaridades tipológicas con las lenguas chibchas, pero la escasez de datos es demasiado limitada para dar por válido cualquier parentesco.[6] Jahn, entre otros, ha sugerido una relación entre las lenguas jirajarnas y las lenguas betoi, principalemnte por la similaridad de los etnónimos.[7]

Las familia arutani-sapé estaría formada hipotéticamente por el sapé y el uruak, que algunos autores consideran como lenguas aisladas o lenguas no clasificadas.

Lenguas aisladas, no clasificadas y de clasificación dudosa

Lenguas aisladas de Brasil, Bolivia, Colombia y Venezuela.
Lenguas aisladas ya extintas del centro y suroeste de Venezuela. Solo yaruro (pumé) es aun hablada. Los últimos hablantes de otomaco y guamo vivieron en la primera mitad del siglo XX

Algunas lenguas no han logrado ser clasificadas dentro de familias más grandes, en general estas lenguas se llaman lenguas no clasificadas, para algunas existen evidencias que sugieren un parentesco pero dicha evidencia no es concluyente (dudosa), y algunas lenguas extensivamente estudiadas y no clasificadas en familias se llaman lenguas aisladas, es decir, han sido "clasificadas" como el único miembro de su familia. La lista de las lenguas no clasificadas en familias mayores es:

  • Maku (mako) (266)
  • Pumé (4.061)
  • Sapé (25) (lenguas arutani-sapé, ?)
  • Uruak (39) (lenguas arutani-sapé, ?)
  • Warao (18.696): este idioma se habla ante todo en el Delta del Orinoco y algunas regiones cercanas. Es uno de los idiomas indígenas con más hablantes en Venezuela, después del wayúu y junto al pemón.
  • Guamontey (†): idioma extinto del centro de Venezuela.
  • Otomaco (†): idioma extinto del centro-sur de Venezuela.

La mayoría de los indígenas sabe castellano como segunda lengua.

Fuente: OCEI

Idiomas indígenas en Venezuela por número de hablantes

Idioma Familia Hablantes en Venezuela Código ISO más reciente
Piapoco Arawak 1033 pia
Kurripako Arawak 3460 kpc
Locono Arawak 140 arw
Wayúu Arawak 170000 guc
Warao (aislado) 18000 mis
Pemón Caribe 30000 aoc
Panare Caribe 1200 pbh
Yek'uana Caribe 5000 mch
Yukpa Caribe 3285 yup
Kariña Caribe 4450 kar
Akawaio Caribe 644 ake
Japrería Caribe 91 jru
Mapoyo Caribe 2 mcg
Yawarana Caribe 30 yar
Jotí Macro-makú 750 yau
Puinave Macro-makú 568 pui
Jivi Guahibana 8428 guh
Barí Chibcha 2000 mot
Uruak Arutani-sapé 30 atx
Sapé Arutani-sapé 30 spc
Pumé (aislado) 5419 yae
Piaroa Sáliba-Piaroa 12200 pid
Yanomamö Yanomam 15700 guu
Sanemá Yanomam 5500 xsu
Yanam Yanomam 100 shb
Yeral Tupí-guaraní 435 yrl

Estudios de idiomas americanos en Venezuela

Diccionario y gramática de la lengua pemona

De la colonia hasta finales del siglo XIX

Los primeros estudios de idiomas indígenas fueron realizados por los misioneros católicos provenientes de Europa. Monjes jesuítas, capuchinos y otros elaboraron las primeras gramáticas y diccionarios de idiomas como el caribe, el cumanagoto, el chaima y muchos otros.

El fraile Matías Ruíz Blanco elaboró en la segunda mitad del siglo XVII una gramática y un diccionario del cumanagoto, así como un catecismo en ese idioma caribe.[8] El jesuíta Gilli realizó estudios extensos de los idiomas del Orinoco a mediados del siglo XVIII. Gilli estudió la relación de los diversos idiomas y postuló la existencia de una serie de idiomas matrices o familias de idiomas, que se convertiría en uno de los fundamentos de una clasificación de los idiomas suramericanos.

El monje Jerónimo José de Lucena, elaboró a finales de ese siglo vocabularios y traducciones de catecismo de los idiomas otomaco, taparita y yaruro.[9] Otro religioso, probablemente Miguel Ángel de Gerona, elaboró un compendio de la lengua pariagota, hablada en Guayana aun en ese siglo.

Alexander von Humboldt recolectó gramáticas y listas de palabras en su viaje por Venezuela en 1799-1800 y con ello contribuyó a diseminar información sobre estos idiomas entre los lingüistas europeos. Su hermano Wilhelm von Humboldt utilizó este material en sus obras científicas sobre la naturaleza de los idiomas.

Siglos XX y XXI

En el siglo XX, el padre Basilio María de Barral produjo un diccionario warao-español. El capuchino Cesáreo de Armellada escribió gramáticas y un diccionario del idioma pemón y recopiló cuentos de la cultura pemona.

Primer libro de alfabetización para el panare, de Marie-Claude Mattéi-Müller

En la década de los sesenta del siglo XX el misionero estadounidense Henry A. Osborn realizó algunos estudios de la morfosintaxis y de la fonética del idioma warao.

Jorge Carlos Mosonyi fue uno de los científicos más destacados a finales del siglo XX en el estudio de diversos idiomas originales como el karina.

Marie-Claude Mattéi-Müller ha realizado un trabajo particularmente extenso de los idiomas yanomamö, panare, mapoyo, hodï y yawarana. Estos y otros lingüistas han contribuído a la producción de los primeros libros de alfabetización para las primeras naciones venezolanas.

Lenguas de señas

Se habla en Venezuela la Lengua de señas venezolana (LSV), idioma gestual de la población sorda, también reconocida en la constitución (artículo 81).

Otras lenguas

Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, en Venezuela se hablan numerosas lenguas. Además de las citadas lenguas indígenas y el rango de lenguas oficial y cooficiales, cabe mencionar las numerosas lenguas traídas por diversas oleadas de inmigrantes que además del castellano hablan: el inglés, italiano, árabe, chino, catalán, euskera, gallego y portugués. No hay cifras oficiales ni estudios científicos disponibles acerca del número exacto de usuarios de estas lenguas.

El portugués es además hablado por muchas personas que viven cerca de la frontera con Brasil, en especial en Santa Elena de Uairén. El inglés es usado por algunos habitantes de las zonas fronterizas con Guyana, especialmente en la isla de Anacoco. En la Colonia Tovar se habla un dialecto del alemán llamado alemán coloniero.

Inglés

El inglés es la lengua extranjera de mayor uso y demanda en Venezuela y es hablada por muchos profesionales, académicos y parte de las clases altas y medias de la sociedad. Incluso existe un diario caraqueño impreso en ese idioma: The Daily Journal, fundado en 1946. Este predominio es consecuencia de la explotación del petróleo por parte de varias empresas foráneas desde comienzos del siglo XX.

En el ámbito educativo el inglés se enseña obligatoriamente durante cinco años en la educación secundaria y en el bachillerato. Según los programas de estudio en los tres primeros años se usa el inglés como un instrumento para comunicarse con los pueblos de habla inglesa (lo cual hace que en su instrucción se privilegie un enfoque funcional) y para acceder directamente a fuentes de conocimiento científico, humanístico y tecnológico.[10] En el bachillerato se hace mayor énfasis en el enfoque estructuralista y se desarrolla más el objetivo del inglés como herramienta de acceso directo a las fuentes mencionadas por medio de la construcción y traducción de textos escritos en esa lengua. Sin embargo, y a pesar de lo expresado en los programas de estudio de la asignatura, son muy pocas las personas que logran aprender a hablar el inglés basándose únicamente en los conocimientos adquiridos en las escuelas.

También se ofrece el inglés a nivel de educación superior. En casi todas las carreras universitarias se estudia como una asignatura para la comprensión y traducción de textos escritos. Por otra parte algunas universidades ofrecen carreras donde se preparan a los estudiantes como docentes o traductores de esa lengua.

En el ámbito cultural el inglés es común en poblaciones del sur de Venezuela, principalmente en la población de El Callao en el estado Bolívar, por la influencia antillana mayoritariamente angloparlante y evidenciada en canciones folclóricas venezolanas del ritmo Calipso con voces inglesas y francesas, cultura y lenguas que se mantienen gracias a la existencia de las Madamas, principales responsables de su preservación.

Así mismo, en algunas regiones como la Isla de Margarita está muy extendido debido a la influencia de turistas que frecuentan la zona.

Italiano

En la segunda mitad del siglo XX, más de 300.000 italianos se trasladaron a este país rico en petróleo y dejaron - lingüísticamente - muchas palabras en la lengua local. Por ejemplo "Ciao" (inglés: Hi) ahora es una despedida amistosa en toda Venezuela, no solamente en medio de los Italo-venezolanos. Además hay expresiones en la gente joven caraqueña donde se mezclan palabras italianas y españolas: "Muérete que chao" es un ejemplo.

Según la Embajada italiana en Caracas "....la instrucción en lengua italiana es garantizada por la presencia de un número constante de escuelas y de instituciones venezolanas privadas, donde están activos los cursos de idioma italiano y de literatura italiana. Otros cursos similares son organizados y patrocinados por el Ministerio italiano de asuntos extranjeros y por asociaciones regionales italianas. La oficina didáctica del Consulado general de Caracas, junto con la Embajada, está negociando (2005) un acuerdo con las autoridades venezolanas para el reconocimiento de los diplomas emitidos por las escuelas italianas locales (en Venezuela hay una asociación civil llamada "Agostino Codazzi", que ofrece el ciclo didáctico completo desde la escuela elemental hasta el bachillerato) de modo que se pueda tener acceso al sistema universitario en Venezuela con un diploma italiano de estas escuelas. Desde 2002, el gobierno italiano ha sido promotor de una disposición que haga obligatorio enseñar italiano como segunda lengua en un número elevado de escuelas privadas y públicas dentro de Venezuela..." [2]

Francés

El francés, a diferencia del inglés y del italiano, tiene un ámbito más reducido en Venezuela. Únicamente se enseña en la rama de humanidades del bachillerato durante dos años. El primer año de francés se emplea para la enseñanza de la gramática; mientras que en el segundo año se hacen construcciones y traducciones de textos escritos en francés.

A nivel de educación superior se ofrecen en algunas universidades carreras donde se preparan a los estudiantes como docentes o traductores de francés.

Latín

Al igual que el francés el latín se enseña durante dos años como asignatura en la rama de humanidades del bachillerato. En el primer año de latín se estudia la gramática; mientras que en el segundo año se hacen análisis, construcciones y traducciones de oraciones y trozos de textos escritos en latín.[11]

Véase también

Referencia

Fuentes

  1. Dixon & Aikhenvald, 1999, p. 377
  2. Resumend de Ethnologue para Venezuela (inglés)
  3. [1] Artículo de la Unice sobre la revitalización del idioma
  4. Elschnig, Hanns Dieter (2008) (en español). Venezuela, Tierra de Indios: Historia de Nuestros Indígenas, Su Origen, Sus Migraciones, Sus Herencias Y Sus Imágenes. pp. 16-17. ISBN 9789801231301. http://books.google.es/books?id=eLUjAQAAIAAJ. 
  5. [http://www.ethnologue.com/show country.asp?name=VE Idioma barí
  6. a b Adelaar, Willem F. H.; Pieter C. Muysken (2004). The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 129–30. ISBN 052136275X. 
  7. Jahn, Alfredo (1973) [1927] (en español). Los Aborígenes del Occidente de Venezuela. Caracas: Monte Avila Editores, C.A.. 
  8. Introducción a la Venezuela prehispánica. Pág 338
  9. Arellano, Fernando: Una Introducción a la Venezuela prehispánica. UCAB. pág 348
  10. Ministerio de Educación: Programas de Estudio, Educación Básica, INGLÉS, 7o, 8o, 9o grados. Caracas: 1986
  11. Duque Arellano, José Gonzalo Pertinencia y vigencia del latín en la enseñanza de la lengua española, en las áreas de la morfología y de la sintaxis; Universidad de los Andes, núcleo Táchira

Bibliografía

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Lenguas de Venezuela — El artículo noveno de la Constitución de 1999 consagra que las lenguas de Venezuela son: ● El castellano, como idioma oficial. ● Y los idiomas indígenas (guajiro, warao, pemón, etc.), que también son de uso oficial para los pueblos indígenas, y… …   Enciclopedia Universal

  • Lenguas yanomami — Distribución geográfica: Macizo Guayanés Países:  Brasil (Roraima) …   Wikipedia Español

  • Lenguas guahibanas — Distribución geográfica: Alto Amazonas Países:  Colombia …   Wikipedia Español

  • Lenguas jirajaranas — Distribución geográfica: Falcón, Lara Países:  Venezuela …   Wikipedia Español

  • Lenguas makú — Distribución geográfica: Amazonía Países:  Brasil …   Wikipedia Español

  • Lenguas betoi — Distribución geográfica: Apure, Arauca y Casanare Países:  Colombia …   Wikipedia Español

  • Lenguas indígenas de América — Para supuesta familia de lenguas propuesta por Greenberg, véase Lenguas amerindias. Glifos mayas en estuco Museo de Sitio Dr. Alberto Ruz L Huillier, Palenque, México. Las lenguas indígenas de América son aquellas lenguas originadas y… …   Wikipedia Español

  • Venezuela — Para otros usos de este término, véase Venezuela (desambiguación). República Bolivariana de Venezuela …   Wikipedia Español

  • Lenguas caribes — Distribución geográfica: Norte de la Amazonía (antiguamente también Mar Caribe) Países:  Venezuela …   Wikipedia Español

  • Lenguas macroarahuacanas — Distribución geográfica: Amazonía, Caribe y América Central Países:  Brasil …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”