- Provincia de Manabí
-
Manabí Provincia de Ecuador
BanderaLema: "Manabí Primero" Capital Portoviejo
• Población 193.549 • Coordenadas 1º3'8S, 80º27'2O Entidad Provincia • País Ecuador
Prefecto Ing. Mariano Zambrano Subdivisiones 22 cantones • Fundación 25 de junio de 1824 Superficie • Total 18.400 km² Altitud • Media 6 - 350 msnm msnm Población (2010 [1] ) • Total 1.345.779 hab. • Densidad 71 hab/km² Gentilicio Manabita, Manaba • Moneda Dólar estadounidense Huso horario UTC-5 Código postal EC1300
Prefijo telefónico 5 (+593-5)
ISO 3166-2 EC-M
Sitio web oficial Manabí es una provincia ecuatoriana localizada en el emplazamiento centro-noroeste del Ecuador continental, cuya unidad jurídica se ubica en la región geográfica del litoral, que a su vez se encuentra dividida por el cruce de la línea equinoccial. Su capital es Portoviejo. Limita al oeste con el Océano Pacífico, al norte con la provincia de Esmeraldas, al este con la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos, al sur con la provincia de Santa Elena y al sur y este con la provincia de Guayas. En el costa se encuentra la ciudad y puerto de Manta, el cual es un importante centro pesquero y de transferencia de carga del Ecuador. Manabí es la tercera provincia más poblada de Ecuador.
Las ciudades principales de Manabí son:- Portoviejo (Su capital)
- Manta
- Chone
- Puerto López
- Tosagua
- Montecristi
- Bahía de Caráquez
- Jipijapa
- Calceta
Contenido
Toponimia de Manabí
En tiempos de la conquista, los españoles avecinados denominaron a lo que es la parte sur de Manabí como Partido y Tenencia de Puerto Viejo, antes esta fue el señorío de Cancebí, mientras que la parte central y norte fue primero un reino indígena compuesto por confederaciones de tribus y estas a la vez por caseríos, aunque realmente existieron los caseríos de Pechance además del señorío principal, que según el historiador quiteño Juan de Velasco era el centro motor de la parte oriental ( es decir Chone, Flavio Alfaro y El Carmen) de lo que se conocía con el nombre de Reino de Los Caras, entidad jurídica que tenía su sede y capital en el actual Bahía de Caráquez. Ya para finales del siglo XVII, este reino pasó a manos politico-administrativas de la Gobernación y Tenencia de Atacames después de haberse anulado la Gobernación de Caráquez. Según el cronista Cieza de León los aborigenes conocían al Partido de Puerto Viejo como Manapi o Manaphi refiriéndose a una tribu que pobló el valle central y oriental del actual Río Portoviejo además de inmediaciones de la costa sur. Durante la colonia se dice que también los españoles cambiaron la letra P por la B y llegaron a llamarle como le decían los indios aborigenes como Manabí, aunque no existen evidencias claras de haberse adoptado el referido nombre, ni de haberse producido el cambio.
Historia
El escudo de armas colonial del antiguo Partido y Tenencia de San Gregorio de Puerto Viejo que comprendía toda la actual Zona Centro y Sur de la Provincia de Manabí.El escudo de armas colonial de la antigua Tenencia de Gobernación de Caráquez que comprendía toda la actual Zona Norte de la Provincia de Manabí.Plano parcial de la Ciudad de San Cayetano de Chone (Manabí), donde notablemente se caracterizan los rasgos urbanos de una ciudad netamente española en los aspectos del trazo de solares, plazas y parques siguiendo el ejemplo urbano a orillas del río al igual que la ciudad de San Gregorio de Portoviejo.El Reino de los Manta (Capital: Jocay), que se extendió desde el centro, al sur del territorio, formado por las siguientes tribus: Los Cancebies, Apechiniques, Pichotas, Japotoes, Picoazaes, Jarahuas, Machalillas, Pichuncis y Xipaxapas.
Durante el coloniaje español, en la primera mitad del siglo XVIII, la zona del antiguo Gobierno de Caráquez, y que hoy ocupan los cantones El Carmen, San Cayetano de Chone, Sucre, Pedernales, Jama, San Vicente, Bolívar, Tosagua, Junín y Pichincha, pasó a ser jurisdicción de la Gobernación de Esmeraldas, regida por Pedro Vicente Maldonado.
Y la zona del también antiguo reino de los Manta, que en la Colonia se llamaba "Partido o Tenencia de Portoviejo", y que hoy ocupan los cantones Portoviejo, Rocafuerte, Montecristi, Jaramijó, Manta, Santa Ana, 24 de Mayo, Olmedo, Jipijapa, Paján y Puerto López paso a formar parte de la Gobernación de Guayaquil.
Por Manabí llegaron al país los sabios de la Misión Geodésica Francesa, presidida por Carlos de la Condamine, cuando el actual Ecuador se llamaba Real Audiencia de Quito, que el primero de marzo de 1736, desembarcaron en Manta.
Luego de sellada la Independencia del País del dominio español, el 24 de Mayo de 1822, lo que hoy es Ecuador, con el nombre de Departamento del Sur , entró a formar parte de la Gran Colombia, fundada por el Libertador Simón Bolívar.
En virtud de ello, al crearse las principales provincias de nuestra Nación, Bolívar hace la creación de lo que se llamó "Provincia de Portoviejo", el 2 de Agosto de 1822, pero con esta creación no obtuvo personería Jurídica la Provincia , ya que estaba regida por un Juez Político, que obedecía órdenes del Gobernador de Guayaquil. Poseía 2 cantones: Portoviejo y Montecristi.
La verdadera creación político-administrativa de la Provincia se operó dos años después, cuando el Congreso de Bogotá, presidido por el General Francisco de Paula Santander, promulgó la Primera Ley de División Territorial el 25 de junio de 1824, que lo otorgó la anhelada personería Jurídica a la Provincia , que pasó a denominarse, Manabí.
Esta Ley, desmembrando territorio de Portoviejo, aumenta un tercer cantón, Jipijapa, y al designar un Gobernador frente a la administración pública, colocó a Manabí en plano de igualdad con Provincia del Guayas. Se asentó la capital en la ciudad de San Gregorio de Portoviejo.
Cuando se llevó a cabo la creación formal de la Provincia de Manabí, su área territorial ascendía a 25.620 kilómetros cuadrados. Pero en 1825 pierde Atacames, y en 1878, en el Gobierno de Veintimilla, pierde a Muisne (antiguo Mompiche), ya que ambas comarcas fueron anexadas a Esmeraldas.
Al separarse la nación de la Gran Colombia , el 13 de mayo de 1830, ya como pueblo independiente y soberano con el nombre de Ecuador, bajo la Presidencia del Venezolano General Juan José Flores, antiguo lugarteniente del Libertador, fue designado como primer gobernador de Manabí, bajo el Estado Ecuatoriano, el Coronel Juan Antonio Muñoz.
Desde el 25 de Junio de 1824, época de la Gran Colombia , y luego, al iniciarse la vida de la República del Ecuador en 1830, hasta nuestros días, han surgido en Manabí veintidós cantones con sus pertinentes Concejos Municipales.
El Consejo Provincial de Manabí, inició su vida Institucional el 11 de marzo de 1947, siendo su primer Presidente el médico Manabita Dr. Oswaldo Loor Moreira.
Límites
La provincia de Manabí limita al norte con la provincia de Esmeraldas, al sur con la provincia del Guayas, al este con las provincias de Guayas, Los Ríos y Pichincha, y al oeste con el Océano Pacifico.
División Política
Se divide en 22 cantones y tres secciones geográficas o zonas cardinales:
- La Zona Centro y Sur de Manabi que fueron territorios anexados a la antigua Tenencia y Partido de Puerto Viejo con sede en la actual ciudad de San Gregorio de Portoviejo.
Cantones de la Zona Centro y Sur (Antiguo Partido de Puerto Viejo)
Portoviejo Puerto López Jipijapa Manta Paján Pichincha (1) Rocafuerte Santa Ana Montecristi Olmedo 24 de Mayo Jaramijó (2) - Notas Explicativas
- (1) En el caso exclusivo del cantón Pichincha se aduce que una parte de sus límites pertenecen a la zona norte históricamente y otros jurídicamente a la zona centro y sur de la provincia de Manabí.
- (2) Por simple hecho geográfico el verdadero límite de la costa central manabita corresponde desde que culminan las playas del cantón Sucre, desde el cantón Jaramijó hasta la extensión de la ensenada de Manta entre los respectivos límítes territoriales de éste cantón y Montecristi. La zona Sur empieza desde el cantón Jipijapa.
- La Zona Norte de Manabi o Zona Ecuatorial, que fueron territorios anexados a la antigua Tenencia de Caráquez con sede en la actual ciudad de San Antonio de Caráquez.
Cantones de la Zona Norte (antigua Tenencia de Caráquez y Partido de La Canoa)
Bolívar Chone El Carmen Flavio Alfaro Junín San Vicente Pedernales Jama Sucre (1) Tosagua - Notas Explicativas
- (1) El cantón Sucre a nivel costanero desde las playas de Chirije con dirección hacia el norte, hasta la Bahía de Cojimíes sería la delineación adecuada entre los límites de la zona norte y zona central de Manabí por derecho histórico, aunque a nivel geográfico-fragmentario se deduce que la zona norte costanera comienza en el estuario del Río Chone, ubicado a orillas de la Bahía de Caráquez. Lo cierto es que la antigua Gobernación de Caráquez en tiempos coloniales empezaba exactamente desde las playas de Chirije, mientras lo que corresponde al resto de costas con dirección hacia el sur le competían al Partido de Puerto Viejo, como es el caso de los actuales balnearios de San Clemente, San Jacinto, etc. que fueron sitiales anexados por tradición a la administración de la encomienda de Charapotó, la cual estuvo dirigida por un cacique principal, demostrandose que siempre esta jurisdicción perteneció al partido de Puerto Viejo desde sus inicios.
Población
Su población es de 1,369,780 según datos del INEC al último Censo Nacional del 2010
- tasa anual de crecimiento: 1.60%
- edad media de la población: 28.2 años
- analfabetismo >=15 años: 10.2%
- analfabetismo digital >=10 años: 34.3%
Si bien al igual que la mayoría del país los manabitas se consideran por costumbres y tradiciones mayoritariamente mestizos, esta realidad se discrepa de la realidad física del manabita promedio pero no exclusivo; esto debido a que sobre todo en esta provincia la gente en su notable mayoria tiene piel blanca. Pero debido al criterio generalizado del ecuatoriano de que nadie es exclusivamente de una etnia,sino una mezcla de razas (mestizo), establecieron en el censo del 2010 los siguientes datos:
- Mestizos: 69.7%
- Montubios: 19.2%
- Afroecuatoriano: 6%
- Blanco: 4.7%
- Indigena: 0.2%
- Otros: 0.3%
Clima
Tiene un clima agradable, entre subtropical seco y tropical húmedo, con 25 grados centígrados promedio por año.
Gastronomía y cultura
La existencia de los característicos "paradores", restaurantes al borde de la vía, que permiten al viajero disfrutar de su variada comida, determinada por su producto principal, el plátano y la sazón chonera de fuerte presencia debido a la migración. También existe una gran producción láctea lo que determina un importante consumo de queso, leche, cuajada y el famoso suero blanco acompañado de plátano asado. Los platos se acompañan con carnes y vegetales como la achocha y la vainita de la costa, un ingrediente importante en casi todos los cocidos y son típicos los bolones de queso, maní y chicharrón, seco de gallina y de guanta (cazado en las montañas) servido con arroz y plátano, como postre se acostumbra servir la mazamorra de plátano.La gastronomía manabita, "es reconocida a nivel nacional e internacional por su originalidad y exquisitez, sus platos típicos constituyen un verdadero atractivo para propios y extraños, así como sus expresiones culturales y tradicionales que se reflejan en las festividades que tradicionalmente se celebran, como las de San Pedro y San Pablo (Patrimonio inmaterial del Ecuador); las festividades en Manta, Machalilla, Jaramijó, Picoaza Y Crucita; la tradición Oral de Santa Ana; el Mausoleo y la Casona de Eloy Alfaro y LA Basílica de la Virgen Monserrate en Montecristi"
Turismo
La provincia de Manabí es privilegiada por sus 350 kilómetros de playa, desde Ayampe (en el sur) hasta Pedernales (en el norte), geografía caracterizada por acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas que muestran bellos paisajes a lo largo de nuestra geografía costera, que es el principal atractivo turístico de nuestra provincia región. Desde el norte al sur cuenta con muchos balnerios marítimos y de agua dulce, así tenemos:
- En la zona norte: Bahía de Caráquez, San Vicente, Chirije, Cojimíes, Pedernales, Punta Palmar, Jama, El Matal, Canóa, Don Juan, Briceño y otras
- En la zona centro y sur: San Jacinto, San Clemente, Crucita, El Murciélago, Santa Marianita, San Lorenzo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López, Salango www.salango.com.ecAyampe.
Enlaces externos
- Conurbación Manabi Centro
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Provincia de Manabí. Commons
- Consejo Provincial de Manabí
- Gobernación de Manabí
- Teoría del Autonomismo manabita
- ===== www.salango.com.ec =====
Error en la cita: Existen referencias en esta página, pero no pueden ser mostradas porque no se ha detectado la plantilla {{listaref}}. Por favor, añádela o cierra correctamente la última referencia, según el caso.
Wikimedia foundation. 2010.