Gobierno de Caráquez

Gobierno de Caráquez
Gobierno de Caráquez

Tenencia de Gobernación, Alcaldía Mayor y Partido del Imperio español (Reinos del Perú y Reinos de la Nueva Granada: Provincia de Quito)

Flag of New Spain.svg

1562–1824

Escudo-Manabi.png

Bandera Escudo
Bandera Estandarte
Capital
Escudo Gobernador Caraquez.jpg
Bahía de Caráquez
0°36′S 80°25′O / -0.6, -80.417
Idioma oficial Castellano y otras variedades nativas de lenguas indígenas indescifradas.
Religión Católica
Gobierno
Escudo de Quito.svg
Tenencia de Gobernación, Alcaldía Mayor y Partido del Imperio español perteneciente a la Real Audiencia y Cancillería de Quito y todas las instituciones de su Presidencia en la jurisdicción superior del
Coat of arms of Lima.svg
Virreinato de Lima y el
Escudo de Bogotá.svg
Reinos de la Nueva Granada.
Lugarteniente Gobernador
 • siglo XVI
Escudo de Armas de Felipe II a Carlos II.svg
Reyes de España
Período histórico Flag of New Spain.svg Imperio español
 • Erección en Tenencia de Gobernación de Su Majestad Católica por autorización del Virrey del Perú Don Diego López de Zúñiga y Velasco 1562
 • Sanción y anulación por parte de la Ley Grancolombiana de División Territorial 1824
Superficie
 • 1562 13,000 km2
Población
 • 1562 est. 2,000 
     Densidad 0,2 hab./km²
Moneda Real español
Sus otros nombres o sinonimias eran Tenencia de Gobernación de Carán, Tenencia de Gobernación de Caras y Reino de Caráquez.

Gentilicio: Caraquense, Caranés, Carasense, Indiano.

Tipología Climática: Ecuatorial Costeño o Ecuatorial del Pacifico Sudamericano.

Ubicación Geográfica: Extremo y/o Perfíl costanero Noroccidental del Ecuador Continental (Noroeste de América del Sur).

Estaciones Climáticas definidas: Presencia de lluvias cálidas y suelo húmedo en Invierno; Final de Diciembre y meses de Enero, Febrero, Marzo y Verano que caracteriza presencia de vientos y días soleados o cálidos; Mediados de Abril y meses de Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre, Noviembre hasta mediados de Diciembre.

Pueblos Incorporados: Chone, Tosagua, Jama, Canoa y Santo Domingo de los Colorados

Lema: IMPERIVM CARÁQUEZ FIDELIS AMICITIA REGIS HISPANIAE que se traduce a la frase castellana LA GOBERNACIÓN DE CARÁQUEZ ES FIEL Y LEAL AL REY DE ESPAÑA

La fecha de inicio de la Tenencia de Gobernación se aproxima a intuirse institucionalmente en Marzo de 1562 y a esterilizarse por completo en Diciembre de 1590 o Enero de 1591.

Los Gobiernos de Caráquez, de lo que integró el Imperio Español en América del Sur, fueron ciclos históricos capitulados de autogestión espontánea y periodos de tiempo situacionales ejecutados por el resultado de la dirigencia administrativa colonial española de la Provincia de Quito hacia poblaciones en los actuales territorios de la Zona Norte de la provincia ecuatoriana de Manabí. La denominación oficial Gobierno de Caráquez corresponde a la existencia momentánea de Gobiernos de Asientos o feudos pertenencias que se refieren en la Historia del Ecuador a la definición de ciertas circunstancias históricas modificadas mediante hechos de disposición gubernamental; regidos por las normas del Derecho indiano, ocurridos en las posesiones asignadas a las pertenencias jurídicas en el orden cronológico que comprende la institucionalización de la Tenencia de Gobernación de Caráquez (1562-1590), la Alcaldia Mayor de las Bodegas de Caraquez (1616-1630) y el Partido de La Canoa (1768-1824). Según la no oficial historiografía ecuatoriana se denominaría Gobierno de Caráquez o Gobierno de La Canoa a todos los territorios de la Zona Norte de Manabí en tiempos de la dominación española en América a partir del año 1562 hasta 1824. Los Gobiernos de Caráquez se ubicaban a su vez en la esfera geográfica costanera del Reino de Quito, cuya jurisdicción fue el resultado conformativo de territorios anexos deribados en lo primitivo de la Conquista del Perú, localizados como parte de la Provincia de Puerto Viejo y señoríos de la Provincia de Coaque en la Gobernación de la Nueva Castilla hacia 1529; seguidamente hasta la creacion del Virreinato del Perú en 1542. Posteriormente estos territorios fueron incorporados al Virreinato de la Nueva Granada tras su creación en 1717, anulación en 1723 y restauración en 1739. Todas sus comarcas y poblados indígenas y mestizos desde siempre se sujetaron territorialmente a la Real Audiencia de Quito y legalmente asumían y obedecían disposiciones del Corregimiento de Quito con sede omnipotestativa judicial y política en la ciudad de San Francisco de Quito. Originalmente la unidad territorial de estos gobiernos comprendieron lo que es ahora la Zona Norte de la Provincia de Manabí como eje geográfico principal, tenía también la jurisdicción en la mayor parte de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y en parte poseyò linderos en el norte de las provincias de Los Rios y Guayas además de varios extremos Sur de la actual Provincia de Esmeraldas, y por ello se llega a deducir que sus prontas anulaciones y fracasos institucionales provocaron para futuro el nacimiento de nuevas disputas limítrofes internas en el Ecuador actual, que fueron iniciadas por las deficientes delimitaciones geográficas y vacios jurídicos que tuvieron éstos antiguos e inconsecuentes gobiernos efímeros.


Contenido

Historia: Inicios y Declive Territorial

Mapa del Nuevo Reino de Granada y de la Provincia de Quito entre las décadas de 1550 y 1560 del siglo XVI, donde visiblemente se ubica en el margen costanero ecuatorial oeste, a orillas de la Mar del Sur la existencia territorial de la Gobernación de Caráquez o Gobernación de Caras.


Mapa de la Real Audiencia de Santa Fe y de la Presidencia de Quito recreado entre las décadas entre 1620 y 1650 en el siglo XVII, donde se aprecia notablemente en el margen costanero ecuatorial oeste la existencia territorial de la autónoma Alcaldía Mayor de las Bodegas de Caráquez, denominada Gobierno de Caráquez.


El IV Conde de Nieva Don Diego López de Zúñiga y Velasco como Virrey del Perú envió misiones de españoles religiosas y civiles para que se creara el Gobierno de Caráquez que apenas tuvo una existencia de 28 años cuando el virrey García Hurtado de Mendoza IV Marqués del Cañete lo suprimió y de a poco anuló sus autoridades seculares.


El llamado Gobierno de Caráquez o Tenencia de Gobernación de Caras es el antecedente jurídico-institucional más complejo a nivel cronológico por motivo de la poca documentación existente acerca de su conformación nativa, pero historicamente flexible y amplio de la existencia autonómica de los actuales territorios de lo que se conoce hoy como Zona Norte de Manabí, por ello el historiador ecuatoriano Juan de Velasco no solo cita la existencia de esta entidad en la época precolombina como Reino de los Caras sino que en la posteridad al proceso de la Conquista del Perú asimismo se nos refiere a una entidad jerárquico-social creada por iniciativa de la administración española de Lima y constituida formalmente por el interés de los primeros virreyes del Perú para hacer fácil el control de las costas quiteñas y conecciones con Lima; pero aunque no se imaginaron que aquella empresa fracasaría en menos de tres décadas y que de a poco todos los puertos que se tuvieron en proyecto construir fueron anulados para beneficiar únicamente a la corona y a las autoridades políticas, mercantiles, edilicias y aduaneras de Guayaquil, tomándose de a poco todas estas argumentaciones históricas para complementar la lucha autonómica de la Zona Norte de Manabí a futuro. La conquista de Caráquez se dio mediante efectos en una etapa cúspide causada por el forzado prestigio militar de la Monarquía Católica a nivel continental como un éxito a largo plazo, pero que con la falta de humildad y paciencia por parte de la idiosincrasia española radicada en América les hizo interpretar tras no haber podido encontrar lo ansiado y pensado obsesivamente con las esperadas riquezas, hasta condenar la expedición al fracaso total, cuyo tiempo de ocaso fue tras no mantener intangibles y ordenadas a las poblaciones vecinas de los pocos pueblos habitados con estructura orgánica y asimismo dejando en éstos mismos con el sometimiento a los indígenas una intranquilidad profunda señalada como condena al destierro y suplicio de la vida nómada en las selvas lejanas de la costa, donde asimismo desarrollaron otro tipo de vida ligado a la agricultura y a la anarquía desde lo lejos del pragmático dominio de la Corona Española y las instituciones que la representaban.

Por su parte la originaria Tenencia Civil de Caráquez, Gobierno Civil de Caráquez, Provincia de Caráquez, Reino de Caráquez o Gobierno de Carán, citado en otras versiones históricas como Gobierno de Caras o Gobierno de Cara fue una pequeña entidad territorial ultramarina indiana, fragmentaria e integrante del Imperio Español en lo que por entonces era denominado como las Indias, con lo cual adquirió nativo derecho de administración propia. Durante el siglo XVI conservó su categoría original de Tenencia de Gobernación de Su Majestad Católica, de lo que sirvió para designar el título de la referencia adquirida para la historia ecuatoriana y supuso el primer intento de consolidar el surgimiento de pueblos y villas en su territorio hasta ocurrido su declive institucional y demográfico en la determinación existencial de diferentes tiempos no fijos. En las dos posteriores centurias XVII y XVIII, Caráquez fue pertenencia territorial legitima; primero de forma autónoma como una feudo organización arbitrista - latifundista, política portuaria y tributaria aduanera de mera modalidad mercantil para el transporte, almacenamiento y comercio de abastos, explotación de yacimientos de sal y plantaciones de cacao, algodón, cítricos, sustracción de maderos y construcción de pequeños astilleros en un breve periodo desde 1616 a 1630 bajo el nombre de Alcaldía Mayor de las Reales Bodegas de Caráquez que tenía prevalecencia en lo militar, justicia civil y criminal, cuyo poder estaba subordinado provisionalmente en lo público y las finanzas a la Gobernación de Quito y quedando geograficamente supeditada al Gobierno de las Esmeraldas como anexo de ésta Tenencia de Gobernación, pero por motivos particulares derivados de la decadencia española con efectos arraigados en el apogeo de la crisis decimoheptica en Europa se retrasaron los esfuerzos burocráticos para unificar el progreso de los puertos indianos en la Mar del Sur, tras el obsesivo afán hispano de controlar los mares coloniales americanos, lo que fue una señal de otro fracaso cronologico para la vida institucional del gobierno. Legalmente en segunda instancia desde 1768 fueron adheridos su integración territoial a la Gobernación de Guayaquil y finalmente reincorporado a ésta con menor categoría jurídica, en 1820 pasó a formar parte de la Provincia Libre de Guayaquil con el nombre oficial de Partido de San Andrés de La Canoa para culminar de pertenecer sus territorios al Departamento de Guayaquil y continuamente mediante la Ley Grancolombiana de División Territorial conformarse parte de la Provincia de Manabí oficialmente desde 1824 y desde 1830 en definitiva constituirse en partícula jurídica del estado ecuatoriano. Estos gobiernos tivieron su sede en la actual población porteña de Bahía de Caráquez, aunque también se estableció en el poblado vecino de Canoa, localidad que tuvo en la sexta década de la etapa diesiochesca su sede distributiva con residencia de derecho a un establecimiento que conformaban corporativas junta de vecinos y desde sus inicios era administrado en el ámbito político desde la costa hacia su parte oriental; que por aquellos tiempos eran territorios vírgenes de límites inexplorados, en la supremacía dirigente se encontraba bajo el mando de un Lugarteniente, para que en la posteridad el cargo disminuyese a menor jerarquía territorial ante la dirigencia de un Alcalde Mayor y desde 1768 con mandato de Teniente.

Muchos virreyes como Don Francisco de Borja y Aragón que en una carta fechada el 22 de Octubre de 1617 al Presidente Antonio de Morga manifesta personalmente en oposición la siguiente afirmación.

Siempre he deseado y están muy a mí cuidado todas las ocasiones que fueren del bien y utilidad [....], y habiendo visto las razones que se me proponen para que el Camino que [....] pretende abrir(se) a la Mar, por la Bahía de Caráquez se ponga por obra, he tocado algunos inconvenientes que me detienen en la resolución de este punto, y el principal es que sería dar lugar, si esta puerta se abriese en tiempo que los enemigos frecuentan tanto estas mares, para que alguna vez tomasen esta entrada fácil en el Reino, ayudados de los mismos mulatos, de quien se debe tener muy poca seguridad, que cuando no hubiera más que éste inconveniente, debe preponderar más que las utilidades que se siguen, pero con todo se considerará despacio y se tomará la resolución que mas conviniere al servicio de Dios y de Su Majestad.
Dado en el Palacio Real de los Reyes a Octubre Veinte y Dos de Mil Seiscientos Diez y Siete años

En las postrimerías tanto los de Lima como de Santa Fe, adujeron que era arriesgado y costoso mantener un gobierno en aquellos territorios argumentando las mismas situaciones y circunstancias que definieron los primeros virreyes del Perú para esterilizar el Gobierno de Caráquez definitivamente. Su autoridad la ejerció el gobernador de Caráquez que a su vez se le asignaba la administración y dirigencia política de las otras poblaciones importantes como Chone, Jama, Canoa y Tosagua. Se deduce que la ciudad-sede fue construida encima de las ruinas de la antigua ciudad indígena de Carán que destruyó Pedro de Alvarado en 1534 durante su expedición hacia el Reino de Quito, pero no existe hasta ahora estudio y excavaciones arqueológicas que lo demuestren tajantemente, incluso la mayoría de historiadores en el tema se han dedicado a afirmar o suponer en veces que fue en los tantos terremotos y maremotos a los cuales es propensa a padecer la zona y bahía de su mismo nombre, al provocar que inmensos bancos de arena venidos del mar cubrieran y anclaran la antigua ciudad y fueran de a poco hundiendo sus estructuras en piedra tallada, pero esta teoría no ha podido ser demostrada simplemente pasando a convertirse en una deducción académica del juicio humano. En la citada época de fundación del Gobierno de Caráquez lo que es actualmente el Río Chone dejó de llamarse por aquel tiempo Río de Caráquez o Río Caráquez porque sus aguas venían desde las aledañas zonas pobladas de Chone y daban su origen a la Bahía de Caráquez, pero no se sabe a ciencia cierta quién produjo este cambio de nombre o porqué razón se hizo en efecto.

Hechos Circunstanciales

Juan de Velasco también ubica al llamado Reino de los Caras que antecedió al Gobierno de Caráquez en la forma cronológica como parte fundamental geográfica del Reino de Quito y como la sede originaria que daría origen a la tribu de los Quitus, pero ésta teoría no ha sido comprobada hasta ahora, porque en el caso de la citada etnografía de los Quitus estos mantienen sus propios principios y fundamentos así como diferencias de los pueblos indígenas costeños. En otro aspecto fundamental muchos historiadores consideran la manera tajante y reveladora por las cuales los españoles nunca quisieron fundar ciudades ni villas dentro del territorio de Caráquez, principalmente en la parte selvática oriental y solamente lo hicieron mediante avistamientos de nuevas costas y puertos, sobresaliendo entonces durante la conquista solamente las poblaciones costeras y no adyacentes a sus selvas orientales como lo pudo haber sucedido con Chone y Tosagua respectivamente, que son pueblos que en la posteridad a la conquista fueron habitados pero nunca fundados bajo ninguna orden jurídica especifica, debido a que cuando se los organizó eclesiásticamente estos ya tenían trazada su estructura urbana, social y económica solo que durante el periodo colonial no fueron tomados en cuenta. Lo cierto es que si hoy en día predominara el canon y reglamentación de la fundación de ciudades y villas pues no se pudiera llevarlo a cabo porque simplemente los lugares eran demasiados llanos y pantanosos por un lado, inundables, lodosos e impenetrables en la estación invernal por el otro y es que los españoles al clima tropical húmedo le denominaban enfermizo o malsano porque según ellos era fácilmente que las enfermedades o pestes y las inflamaciones tengan cabida y atraían fácilmente insectos y animales peligrosos, debido a éstas razones los territorios de Caráquez fueron despectivamente considerados como Un difícil Gobierno ingobernable e ingobernado por ahora. Otra de las eventuales razones y erradas suposiciones que propiciaron la pronta decadencia territorial del Gobierno de Caráquez en sus primeros años de vida institucional fue la decepción que recibieron los españoles al no haber podido encontrarlas tan mencionadas y supuestas minas de esmeraldas, oro y plata que tanto fueron comentadas como existentes desde tiempos de la conquista del Perú; definiéndose en ello un autoengaño basado en las ficciones, mitologías y leyendas nativas, ya que nunca se encontraron las mencionadas minas donde se pensaba había ricos yacimientos metalúrgicos de todo tipo y variedad, ni siquiera en Caráquez o en el mencionado País de las Esmeraldas, desde la cual solamente proviene el recuerdo efusivo e hipotético transformado en toponimia común, debido a que la obsesiva ambición española dio nombre a aquellos territorios de modo indirecto. Estas carencias circunstanciales las tuvieron muchos lugares de las costas centroamericanas y sudamericanas y por ello muy pocas ciudades fueron fundadas de esa manera debido a que la dificultad de tránsito y comunicación vial era el problema más caótico de los gobiernos seccionales hispánicos porque en ellos a veces los cabildos se encontraban incomunicados unos con otros y las demoras dejaban en zozobra y asqueas a la población la cual fue la mayor perjudicada y afectada por falta de obra pública infraestructural y arquitectónica. En otras versiones se resalta la fertilidad de la tierra de las selvas orientales de la Gobernación de Caráquez donde solo se podía ir en época veraniega porque durante la época de lluvias era todo un calvario, en ello no solo se resalta la facilidad que tenía la tierra para producir frutos si no que de otro modo vieron que la madera era de buena calidad y sus árboles estaban aptos para contribuir con las condiciones de construcciones las primerizas casas humildes de los pueblos cercanos. Este es el caso de muchos virreyes quienes querían que las llamadas Tierras de Nadie (pero que en la práctica le pertenecen al Rey de España), fueran sujetas como lugares donde se produzca las materias primas que requerían en su tiempo los cabildos y ciudades, tal es el caso de las sequías o las hambrunas donde estos lugares húmedos proveyeron de grano y especias alimenticias a poblaciones enteras cuando éstas hacían cruzadas y viajes para hacer sus huertas y sembríos y así guardar los granos hasta la llegada de la siguiente estación, esto sucedió en el caso de los vecinos y habitantes de la antigua Ciudad de San Gregorio de Puerto Viejo que cuando pronosticaban una sequía en sus bosques y montañas hacían largos viajes hasta los valles del río Chone y Carrizal para sembrar y así tener comida todo el año. En lo que se respecta a la opinión de los virreyes se conoce asimismo de las bondades de las tierras de la Gobernación de Caráquez que si bien no se podía fundar ciudades en las entrañas y selvas de sus territorios se podía dar cabida a la industria maderera para barcos y casas y agrícolas en el caso de los cítricos que se acoplaron de lo mejor al clima y dieron excelentes cosechas de exuberancia riqueza para consumo de todo territorio. La posición histórica del Gobierno de Caráquez se asume concluyendo que Manabí como entidad jurídica, milenaria y cultural nunca existió dadas las muchísimas diferencias citadas en este capítulo, por ello estas tesis refuerzan todas las teorías que desde diferentes ángulos de la ciencia y la historia se refieren a la autonomía que por derecho y justicia le compete a la zona norte de Manabí que por lo menos desde el comienzo de la etapa republicana ecuatoriana se ha visto relegada e ignorada de su importancia geográfica y su riquísimo y fértil territorio. Muchos historiadores aducen que el resumen de las disposiciones grancolombianas para crear a la Provincia de Manabí simplemente fueron un freno sociopolítico para debilitar geográficamente a la Provincia Libre de Guayaquil y su influencia en la región además así incorporarla del todo a la Gran Colombia, llegándose a ésta conclusión porque fue èl mismo Libertador Bolívar que posteriormente dispuso la anulación de la provincia y nuevamente la restauró al darse cuenta del error geopolítico que había cometido para no beneficiar a las elites criollas y políticas de Guayaquil, por ello se considera que ni el propio libertador estuvo libre y exento de errores de cálculo gubernamental pero que estos argumentos tergiverzados se consolidan con la fascinación de la colectividad que en veces ha vivido errada de los sucesos históricos y de la personalidad de sus protagonistas.

Claúsulas de Creación de la Alcaldía Mayor de las Bodegas de Caráquez

.

El presidente de la Real Audiencia de Quito Don Antonio de Morga cuya facultad de máxima autoridad ejecutiva envía a redactar con fecha del 12 de Abril de 1616 cada uno de los artículos correspondientes al interés del vecino español de origen vazco Martín de Fuica respecto de la construcción del camino a Bahía de Caráquez, detallando en cada claúsula los aspectos requeridos para la creación de una nueva entidad administrativa ubicada en los actuales territorios de la Zona Norte de Manabí con el nombre oficial de Alcaldía Mayor de las Reales Bodegas de Caráquez, cuyo máximo cargo de administración y dirigencia política estuvo definitivamente asociado a la forma hereditaria de uso. La función principal de este organismo feudal, auge de un pedante monopolio comercial quiteño fue la de posibilitar mediante el transporte de la vía terrestre la garantía de exportación, traslado de productos y víveres de cultivo, siembra y confección o diseño de elaborados que se fabricaban en la ciudad de Quito y sus inmediaciones donde eran embarcados para suministrar la demanda de comsumo y necesidad de otras urbes indianas con puerto de acceso controlado y comercio legalmente permitido. La categoría juridíca de Alcaldía que residió en el puerto de Bahìa Caráquez le permitía construir Bodegas para efectos en uso de almacenamiento y custodia de los productos que bajaban de la sierra o se extraían dentro de la misma jurisdicción. Las clausulas citan entre lo más importante:

IV.- Y en cuanto al cuarto, que le ha de dar la alcaydía de dicho puerto de Caráques, y otro cualquiera que se poblare en la dicha Bahía por tres vidas, con su jurisdicción civil y criminal, proveyó su Señoría, que en cuanto a esto le concede lo mismo que se concedió y asentó con el dicho Martín de Fuica.
V.-Y en cuanto al quinto, que se le provea de oficio de Tesorero Receptor de la Real Hacienda en el pueblo o puerto que se poblare por las dichas tres vidas, y que vayan de servir los dichos Martín de Fuica y Pedro de San Martín y Velasco y sus herederos por el mismo orden que la dicha Alcaydía, proveyó su Señoría que no ha lugar lo pedido por los susodichos en lo contenido en este capítulo.
VI.-Y en cuanto al sexto, que el Alcalde de dicho pueblo o puerto que se poblare, sea con facultad de que el que lo usare pueda nombrar Alguaciles Españoles y naturales, y Gobernadores, Alcaldes de Indios, removerlos, y quitarles cuando conviniere, y poner otros, de nuevo, y nombrar Escribanos y remover y quitarlos, proveyó su Señoría que le guarde en cuanto a éste capítulo, lo respondido por el Señor Fiscal.
X.-Y al decimo, que los dichos Martín de Fuica y Pedro de San Martín, pueden tener sitios y en ella hacer bodegas, cada uno de los que quisiere para sí y sus herederos sin que ninguna justicia de Su Majestad ni otras personas lo puedan impedir, antes ha de estar prohibido en tiempo de treinta años desde el día de la dicha población en adelante ningunas personas no puedan hacer bodegas, ni tener en el dicho pueblo que se poblare sino fuere con orden de los dichos Martín de Fuica y Pedro de San Martín, y no en otra manera.
XI.-Y al onceno, que las bodegas, que se hicieren y vieren en los dichos puertos, así para el trajín de esta ciudad, como para la de los Reyes, han de ser los dichos Martín de Fuica y Pedro de San Martín, por el mismo orden que se contienen en el capítulo antes de este.
XIV.- Y al catorce, que por tiempo de treinta años, los vecinos de Guayaquil, ni otras personas, no lleven ni carguen la dicha sal para dicho puerto, ni quiten, ni perturben a los dichos descubridores su aprovechamiento con penas graves, que se les ponga, y que se dé por perdida la dicha sal. Remitió Su Señoría lo contenido en este capítulo, proveer en él a su Excelencia el Señor Virrey por ser materia de hacienda é interés de partes.
XIX.- Y en cuanto al diez y nueve, en que pide licencia para fundar un Convento de la Orden de Nuestra Señora de la Merced en el dicho puerto de Caráques, y pueblo que se hubiere de poblar, y tomar y señalar cuadras para el dicho Convento e Iglesia, y tierras de labor para sus ganados mayores y menores, en la cantidad que conviniere y sea necesario. Remitió Su Señoría proveer lo contenido en este capítulo a Su Excelencia del dicho señor Virrey por ser negocio y materia de estipendio señalado para que Su Excelencia se sirva hacer en esto merced al Padre Fray Diego de Velasco de la dicha doctrina, conforme a su servicio y trabajo.

Segunda Capitulación sobre el camino de Quito a Bahía de Caráquez

Documento por medio del cual se autoriza a Don José de Larrazábal para que se continúe la construcción y correcta delimitación del camino desde la ciudad de San Francisco de Quito por la vía fluvial y terrestre de Chone hasta el puerto y Bahía de Caráquez y se funde un pueblo donde se reasiente la sede de la Alcaldía Mayor de las Bodegas de Caráquez a orillas de la Mar del Sur.

Su Majestad Católica El Rey Don Felipe Cuarto al Virrey del Perú Don Diego Fernández de Córdoba, que informe sobre que José de Larazábal pide se capitule con él sobre ciertas poblaciones que pretende hacer en la Bahía de Caráques y el camino abierto desde la ciudad de Quito hasta la dicha bahía. Año MDCXXVIII (1628).

EL REY, NUESTRO SEÑOR.

Marqués de Guadalcázar, pariente, mi Virrey, Gobernador y Capitán General de las provincias del Pirú, o a la persona o personas a cuyo cargo fuere el gobierno de ellas. Por parte de José de Larazábal, vecino de la ciudad de San Francisco de la provincia de Quito, se me ha hecho relación que Martín de Fuica, vecino así mismo de la dicha ciudad, había tomado asiento con el Doctor Antonio de Morga, Presidente de mi Audiencia Real que en ella reside, en que se obligaba abrir un camino desde la dicha ciudad a la mar del Sur y Bahía de Caráques, por tenerse noticia que la dicha Bahía era puerto apacible y cercado a la dicha ciudad de Panamá, camino fácil y de solo seis días, y muy cercano también a la dicha provincia de Quito; con que se excusarían las embarcaciones de mar y otros ríos que hay; habiendo de ir a la dicha mar del Sur por el puerto de Guayaquil e Isla Puná, y el mal camino que hay desde la bajada del tambo que llaman de Pucará hasta el embarcadero del río, por donde se navega al dicho puerto de Guayaquil; y otros trabajos e inconvenientes que hay en el dicho río, por salir de madre y haber anegado mucha parte de la tierra llana del dicho embarcadero; todo lo cual cesará con el camino a la dicha bahía, por llegar por derecho por tierra a la mar de ella, y ser capaz de mucho abrigo para cantidad de bajeles de alto borde y segura para la defensa de los que allí estuvieren, por tener la entrada estrecha y cerrada, y se pueden de sus riberas defender a los enemigos que la quisieren infestar. Y que habiendo hecho la dicha capitulación el dicho Martín de Fuica y dándole a él por su fiador; estando abriendo el dicho camino le mataron a él y otro compañero ciertos indios de paz, por impedir por este camino que no se abriese y no los ocupasen en dar avío a los pasajeros. Por cuya muerte, el dicho Presidente mandó al dicho José de Larazábal que, como tal fiador del dicho Fuica, cumpliese con lo que él estaba obligado; en cuyo cumplimiento envió cantidad de españoles que abriesen el dicho camino, con comisiones y otros recaudos que para ello le dio el dicho Presidente, para que de algunos pueblos de paz cercanos a él, se le diesen los indios necesarios para irle abriendo y desmontando, como lo hizo; en que gastó más de diez y nueve mil y quinientos pesos, de a ocho reales; y mediante el dicho gasto y su industria y trabajo, abrió el dicho camino hasta llegar a la dicha Bahía; y metió en ella cantidad de españoles a caballo y muchas mulas, que sacó cargadas de sal y pescado; y se espera que, continuándose con el trajín, el dicho camino y llegando navíos al dicho puerto y bahía, con ropa y mercaderías de estos y de aquellos reinos, y sacando por él frutos de aquella provincia que son: trigo, harina, carne cecina, quesos, garbanzos, lentejas y otras semillas que se dan en ella, será de mucho provecho para sus vecinos y la de Tierra Firme se podrá proveer de cuerda, pólvora, alpargates y otros pertrechos para su defensa, y traerse la plata y oro mío y de particulares y demás mercaderías que bajan al dicho Reino de Tierra Firme, a emplear y los que suben con ropa y paños de aquella tierra y sus obrajes a esa ciudad de los Reyes; y bajan de ella con vinos y otras mercaderías que se trajinan por la dicha mar del Sur, además del fruto que se conseguiría en convertir a la santa fe católica mucha cantidad de indios bárbaros e infieles circunvecinos a la dicha bahía y otra gran cantidad de mulatos que están retirados en la provincia de Coaque, allí cercana, que viven en los ritos de la gentilidad; aunque muchos de ellos están bautizados. Conforme a la dicha capitulación, se ha de fundar en la dicha bahía una ciudad y pueblo de españoles y otras poblaciones, que, dándoles tierra donde siembren trigo y maíz y otras semillas de estos reinos, junto con las grandes sementeras de arboles de cacao para que es muy a propósito aquella provincia, se podrán sustentar y enriquecer los vecinos que allí se poblaren, y se aumentará mi real hacienda, y se podrá hacer y fabricar muchos bajeles, navíos y galeones para la guarda de esos reinos y servicio de los vecinos de ellos, por tener, como tiene, mucha y buena madera para los dichos efectos, y sitios para los astilleros. Y que habiendo pedido al dicho Presidente, en consideración a lo referido, hiciese con él nueva capitulación, dándole título de Poblador y Gobernador de aquella provincia con las preeminencias y mercedes que se hacen a los conquistadores y pobladores de nuevas provincias y reinos, deseando continuar mi servicio y gastos que ha hecho hasta aquí en el dicho nuevo camino; y que yo me había dado por servido de lo que el dicho Presidente había hecho sobre su descubrimiento, capitulación y asiento que, como dicho es, se había tomado con el dicho Martín de Fuica, enviándole a mandar, cédula mía, se continuase y prosiguiese hasta poner en toda perfección, por no hallarse el dicho Presidente con poder y facultad bastante para ello, no se tomó con el dicho asiento, como de todo lo sobre dicho constaba y parecía por ciertos testimonios que se presentaron y vieron en mi Consejo de las Indias; suplicándome, atento a ello y a que ha de tener efecto la dicha capitulación hecha con el dicho Martín de Fuica sobre el descubrimiento y apertura del dicho camino, y de los gastos que él, como su fiador ha hecho en él; y su bondad y nueva capitulación pedida al dicho Presidente hiciese con él, según las consideraciones referidas y muy gran servicio a Dios en la conservación de los dichos indios y de toda esa tierra y mío, con el aumento de mi hacienda real, le hiciese merced de mandar se le guarden las dichas capitulaciones y las demás honras y preeminencias que se guardan a los nuevos pobladores y pacificadores de estas dichas provincias, dándole título de Gobernador de la dicha Provincia, conforme a los linderos, demarcaciones y condiciones expresas en una petición que presentó ante el dicho Presidente, que haciéndole yo esta merced, ofrece, de su parte, cumplir con la obligación que tiene hecha; y siendo necesario la haría de nuevo. Y visto por lo del dicho mi Consejo con lo que acerca de dijo y alegó el Licenciado Juan Pardo de Arenillas, mi Fiscal en él, porque quiero saber lo que acerca de los sobre dicho ha pasado, y si el dicho Martín de Fuica cumplió con la capitulación que hizo sobre la apertura y descubrimiento del dicho nuevo camino, o si murió antes de acabarlo; y si el dicho José de Larazábal, como su fiador, le acabó y los gastos que en él hizo y qué utilidades y conveniencias se puede seguir de haberse abierto, y si será bien que se tomen un nuevo asiento con él sobre las poblaciones que pretende hacer en la dicha Bahía de Caráques; os mando me enviéis relación de todo con vuestro parecer para que, visto por los del dicho mi Consejo me provea lo que convenga. Hecha en El Pardo, a veinte de Enero de Mil y seiscientos y veinte y ocho años. Yo, el Rey. Por mandado del Rey, nuestro señor.

Antonio Gonzales de Legarda.

Señalado del Consejo.

Toponimia

Se cita el nombre Provincia de Caráquez en honor a la historiografía del territorio costero y etimología derivada de los conjuntos y grupos de tribus más antiguas que habitaron la zona y esos fueron los Caras que llegaron en el siglo VII después de Cristo a la zona. Por su parte uno de los argumentos más relevantes que han afirmado los pocos historiadores del tema, argumentando que sin duda alguna la zona de Caráquez siempre estuvo jurídicamente competente hacia la Nueva Granada y mientras que el partido de Puerto Viejo por su vinculación con Guayaquil nunca pudo dejar ser peruano del todo. Por otra parte se puntualiza el origen o concepto etimologico de la palabra Caras, la cual deriva en Carán como relativo que fue su ciudad-sede y su vez está se castellaniza como Caráquez, que son conjugaciones sustantivales provenientes de la lengua indígena nativa que dominó la zona norte de Manabí como se cree pronunciaban los nativos y muchos españoles le adjudicaron una nueva orotografía, en cambio otros argumentan que fueron los primeros cronistas que le denominaron Caráquez porque existía una confusión gramatical con la palabra Caracas , capital de la Capitania General de Venezuela, es decir en otro contexto geográfico, incluso existen documentos que la denominan a secas sinceradamente como Bahía de Caracas pero se deduce que es Bahía de Caráquez porque en esos mismos documentos hablan de su cercanía con Coaque y Puerto Viejo que eran poblaciones cercanas y adyacentes a su costa, lo cierto es que esta es la evidencia más verídica y gratificante a la cual el propio Juan de Velasco cita y relaciona la etimología de la palabra Caráquez porque para él mucho antes de que se creara el Gobierno de Caráquez y que se produjera la conquista española asimismo ya existía un Reino nómada indígena no definido administrativamente, pero sí reglamentado y organizado por medio de castas sociales, religión politeísta y sistema de gobierno como el monárquico que en este caso lo ejercía el jefe mayor de las tribus o en otros casos la herencia se daba por casta y linaje. En la terminología gramatical española debió denominársele y constar en documentos como Reino de Caráquez[cita requerida] y en su definición plural de poblaciones como Pueblos de Caráquez

Lista de los Lugartenientes de Gobernador de Caráquez y Tenientes del Partido de La Canoa

  • Estandarte Real de Felipe II.svg Primer Periodo de la Gobernación- Siglo XVI (Conquista y Pacificación)
    • Capitán Francisco de Rivas, Primer Pacificador, Capitán General y Gobernador de Caráquez y poblados subordinados a su Gobernación en ella en costas, selvas, confines y tierras vírgenes aun no conquistadas ni descubiertas y por descubrir (1563-?)
  • Estandarte real de 1580-1668.svg Siglo XVII - Segundo Periodo Breve de la Alcaldía Mayor de las Bodegas de Caráquez (entidad dependiente en el ámbito geográfico del Gobierno de las Esmeraldas y en el aspecto público-administrativo del Gobierno de Quito), (Construcción y realización del Camino desde Quito a Bahía de Caráquez por la ruta de los llanos, valles y montañas de Chone y la Provincia de Yumbos).
    • Don Martín de Fuica, Gobernador y Alcalde Mayor Hereditario de la Provincia de Caráquez por tres generaciones (1617 - 1627), además adherido a éste nombramiento ejerció los cargos de Inspector General y Administrador del Camino de Quito a Bahía de Caráquez, Tesorero Receptor de la Real Hacienda de Caráquez y Director Aduanero del Comercio de la Sal, Maderos y Abastos en Caráquez con derecho a establecer asiento de bodegas y comercio libre en la forma hereditaria.
    • Don José de Larrazábal, Poblador, Gobernador de la Provincia de Caraquéz y fundador de la Villa de San Antonio de la Bahía de Caráquez (1628 - ?)
  • Estandarte real de 1700-1761.svg Tercer Periodo - Siglo XVIII (Anexión a la Gobernación de las Esmeraldas o Gobernación de Atacames y posterior incorporación a la Gobernación de Guayaquil).
    • Don José Enríquez Pata, Gobernador y Teniente de la Provincia de San Matheo de las Esmeraldas, Atacames, San Antonio de Caráquez y todas sus jurisdicciones y territorios. (Marzo de 1729 con nombramiento del Presidente de la Real Audiencia de Quito Don Dionisio de Alcedo y Herrera – ?)
    • Don Pedro Vicente Maldonado, Gobernador hereditario de la Provincia de las Esmeraldas por dos generaciones y de forma simbólica Alcalde de la provincia de Caráquez, sus jurisdicciones y confines . Primera Administración (Posesionado el 17 de Noviembre de 1738 con merced de nombramiento del Rey Don Felipe V -  ?), Segunda Administración (1742-1743), Tercera Administración (1744-1746).
    • Capitán Don Juan de Vera y Rivera, Gobernador de la ciudad de San Antonio de Morga de Caráquez, Valle de Caráquez y la Punta de Canoa (con título fechado en Quito el 16 de Marzo de 1737 ante juramento del cabildo de Guayaquil el día 26 del mismo mes- ?)
  • Estandarte real de 1761-1833.svg Periodo del Partido de San Andrés de La Canoa (Instauración oficial en menor categoría jurídica de Partido)
    • Don Pascual Pérez de Villamar, Teniente de Gobernador de la Villa de San Antonio de Morga y la Bahía de Caráquez (1765-?)
    • Don Saturnino Cedeño, Teniente de Gobernador del Cabo Pasado, Chone, Tosagua y la Bahía de Caráquez (15 de Septiembre de 1772-?)
    • Don Marcos Fernando de Vera, Teniente de Gobernador Interino del Cabo Pasado, Chone, Tosagua y la Bahía de Caráquez (finales de 1772 ejerciendo con servicios temporales y provisionales)
    • Don Nicolás Santos, Teniente de Gobernador del Cabo Pasado, Tosagua, Chone y La Canoa (30 de Mayo de 1781-?)
    • Don José Joaquín Bravo de Brito, Teniente de Gobernador del Partido de La Canoa, la Bahía de Caráquez, Chone y Tosagua (1796-?)

Escudos de Armas del Gobierno

Existe la posibilidad de que el propio capitán Rivas fue quien por lo menos provisionalmente haya diseñado el escudo del Gobierno naciente de Caráquez, por lo menos se deduce aquello porque similar situación ocurrió con Esmeraldas cuando se constituyo en un gobierno español y con Guayaquil sucedió lo mismo cuando asumió su titulación de corregimiento, por lo que es a saber que en ambas situaciones sin que el Rey dotara de escudos de armas a dichos gobiernos, fue por la inventiva de sus gobernantes quienes llevaron el impulso de indentificarse mediante la simbología de un emblema, debido quizás a la lentitud de la administración colonial española y su ineficacia para llevar en efecto las necesidades de las subdivisiones y fragmentaciones territoriales de su colosal imperio ultramarino. La formula heráldica del escudo es la siguiente:

Mandásenos por sello a la dicha Provincia de Caráquez y Antiguo Gobierno indio de Carán por merced del Señor Virrey de Lima Don Diego López de Zúñiga y Velasco Conde de Nieva y por lo consiguiente habiéndosele otorgado a título de Alcaldía Mayor de Reales Bodegas en la Tenencia de las Esmeraldas que depende del Corregimiento de Quito, por dote del Doctor Don Antonio de Morga, Presidente de la Audiencia Real que en aquella ciudad reside, dispongose un escudo que halla en él la forma de un blasón castellano con campo de plata, y que ceñidos tuviese adentro de sí, subyugados de aquel campo protagonista en el ecuador intermedio y arrimados con acoplamiento a la línea circundante de sable en dicho campo, habidos dos blasones castellanos más allí, espaciados y sometidos a los lados como dos hemisferios y que dejasen un espacio notable en el meridiano, que en el blasón de la siniestra estuviese con campo de sinople y se hallase allí un ceibo robusto agigantado esmaltado de oro y en la diestra en campo de gules se hallase asimismo la silueta de un manojo de cinco Flechas en oro puestas en nudo. Y encima de cada uno de estos, que estuviese posado sobre el blasón siniestro un león de perfil rampante colorado, uñado de oro con mandíbula abierta rugida y Coronado de Reyes Católicos que sostiene hacia abajo una flor de algodón y hacia arriba una espada desnuda en cuerpo de plata cargada de una empuñadura en oro. Puesto encima del otro blasón diestro construido un castillo de piedra almenado con puerta y siete ventanas mazonadas de sable. Desde el espacio meridiano que dejasen aquellos los dichos blasones afilados de sable desde su línea superior del horizonte saliente se hallase postrada en su cima una cruz católica color castaño nativo donde resaltada con filos de sable se da origen a un estuario estrecho con líneas ondulantes de agua dulce que desembocan en una extensa bahía abierta definida por ondas de agua en el orden de cielo y plata con líneas divisorias que la diferencien a cada una, hasta que en su descendencia marina y termino oval del dicho campo la última onda sea esmaltada como la primera y encima de todas éstas estuviese en altamar a la deriva del estuario y sobre la bahía un Galeón de su Católica Majestad El Rey, descansado u anclado en viento que debajo de su estructura posado encima de las aguas hubiese una llave de color oro con la conjetura de aspas que distingue y señala a las Indias. Y por orla de Azur se hallasen ubicadas cuatro veneras indianas esmaltadas de aurora que salgan de los cantones junto a dos hojas de cacao conjugadas a cada lado de la dicha bordura y desde arriba hacia abajo ubicadas en jefe dos piras o flamas de fuego ardiendo en plano meridiano o partido. Y Para el uso del susodicho gobierno tuviese como timbre la Corona de Su Católica Majestad y para emblema de la dicha autoridad superior que fuere en Caráquez, que llevase como lema la frase IMPERIVM CARÁQUEZ FIDELIS AMICITIA REGIS HISPANIAE sostenida en ambos lados por dos picaflores asimismo coronados como timbre. Como yace aquí figurado y mencionado.

El Partido de La Canoa (1768-1824)

Alegoría Honorífica a la trayectoria del servicio público de Don Juan Antonio Zelaya y Vergara en una ilustración de 1772, que fue responsable de dirigir los destinos de la Gobernación de Guayaquil y por lo tanto máxima autoridad política del Partido de La Canoa.

Mediante la desconocida disposición gubernamental de la Presidencia de Quito pero a raíz de la erección del Corregimiento de Guayaquil en Gobernación Civil y Militar desde 1746, se procedió en el año de 1768 bajo la administración porteña del Gobernador Don Juan Antonio Zelaya y Vergara a desfragmentar definitivamente la parte sur de la antigua Gobernación de las Esmeraldas, conocida con el nombre oficial de Partido y Tenencia de La Canoa, debido a la incomunicación geográfica que ésta tenía y había tenido desde siempre con su propias sedes jurídico-administrativas esmeraldeñas. Aquel territorio fue el que comprendió las antiguas jurisdicciones y poblados del desaparecido Gobierno de Caráquez, lo que quiere decir que tras la anulación institucional de este gobierno el peor error de cálculo geopolítico que cometieron los Presidentes de la Audiencia Real en su momento fueron que se los hayan anexados a Esmeraldas sin razón lógica alguna, prejuicio secular o sin argumento sociopolítico determinado, porque la única comunicación existente entre ambas latitudes fue la vía marítima y costera, mientras que los caminos viales y fluviales estaban indefinidos en su mayor parte, pues muchos caminos de conexión ni siquiera existían y otros no se habían recorrido aún desde la etapa de la conquista del Perú y el Reino de Quito. Se calcula que ésta disposición se dio bajo el interés de exclusivo de explotación comercial y poblacional de los territorios de Caráquez debido a estar más cercanos y bien comunicados por tierra a Portoviejo y por mar a Manta y Guayaquil , constándose la apreciación de la fertilidad de sus territorios llanos húmedos semimontañosos excelentes para la crianza de ganado vacuno y porcino, siembra de maíz, cacao, madera, algodón, cítricos, granos, hortalizas o demás frutos indianos o españoles y asimismo con el objetivo de repoblar y habitar sus antiguas jurisdicciones que fueron terriblemente diezmadas y reducidas a cifras insignificantes desde finales del siglo XVI tras los azotes de pestes y desinterés gubernamental en la dominación. La anexión legitima del Partido de La Canoa a la jurisdicción guayaquileña se produjo en un momento de auge comercial, producción y riqueza mercantil de los territorios de dicha Gobernación naciente y por ende es más probable que con la finalidad de explotación agrícola, comercial y demográfica fue que las disposiciones de los Presidentes de la Real Audiencia se dieron a favor de Guayaquil y su importancia como puerto principal de la Real Audiencia de Quito y de la región marítima Sur del Virreinato de la Nueva Granada. Existen variadas teorías acerca de la denominación oficial de La Canoa, la primera teoría se define en alusión a las antiguas poblaciones y microcivilizaciones indígenas marinas que recorrían los alrededores de Bahía de Caráquez y sus costas adyacentes por medio de Canoas como medio de transporte marítimo y fluvial y por otra parte es deducible que con similitud el nombre se lo relacione con la población costera de Canoa en el frente norte de la Bahía de Caráquez donde empieza el Océano Pacifico ecuatorial. Los historiadores no pueden aún concordar las ideas sobre la razón relacionada con la decadencia del nombre Carán, Caras o Caráquez como siempre fueron denominados sus territorios tanto en la costa como en la selva hacia adentro. Pues el uso de la palabra Caráquez como denominación jurídica había pasado simplemente a la definición de salida del estuario del Río Chone y la abandonada ciudad-sede de Carán. Lo cierto es que Bahía de Caráquez estuvo abandonada por más de un siglo y simplemente tomada en cuenta como un punto geográfico referencial de localización, debido a que sus antiguos habitantes decidieron asentarse en sus costas adyacentes o próximas dejándola abandonada por completo, en ello hablando específicamente de las playas frontales y de la población actual de Canoa, de la cual es la más cercana y que sirvió como puerto menor o fondeadero de la Gobernación de Esmeraldas y donde sus habitantes eran conocidos por su actividad pesquera y agrícola, además de proveer víveres, guías y ayudas a las pocas embarcaciones que debieron llegar a la zona tratándose de aquellas que bajaban desde urbes tan lejanas como Panamá, Guatemala, o desde Cali hacia Guayaquil, El Callao y Lima,Valparaíso, La Serena, Santiago de Chile, Concepción y Valdivia, entre otros puertos y ciudades indianas. El partido de La Canoa sobrevivió a la independencia de Guayaquil y su reincorporación geográfica y política a la Provincia Libre de Guayaquil, pero desaparece definitivamente con la creación de la Provincia de Manabí en 1824 por medio de la Ley Grancolombiana de División Territorial. En la actualidad lo que comprendía el antiguo Partido de La Canoa se conoce como Zona Norte de Manabí en semejanza a una simple subdivisión geográfica intraprovincial y no política o administrativa. Se cree que cuando la jurisdicción del Gobierno de Guayaquil amplió y creo nuevos partidos en la parte oriental de su geografía como en el caso del Partido de Balzar, fue entonces que los antiguos territorios indefinidos de la Gobernación de Caráquez fueron absorbidos por éstas nuevas jurisdicciones y de ahí por simple deducción histórica forman pertenencia de la actual Provincia del Guayas, pero entendiendo que ciertas de aquellas fragmentaciones territoriales fueron desde el principio de Caráquez, es decir en el hoy por derecho serían de competencia jurídicamente legitimas y competentes de la provincia de Manabí, principalmente de su Zona Norte y sus cantones que limitan a su vez con Guayas y Los Ríos. Como dato curioso y perceptible a la autoridades españolas de la época cabe destacar que en los informes de los gobernadores de Guayaquil y los cronistas comtemporáneos a éste periodo histórico, todos en sus dirigencia ante la Real Audiencia el el Virrey en la parte descriptiva sobre el estado y comportamiento de los habitantes de los partidos de Puerto Viejo y La Canoa realizados mediantes informes dirigidos al Presidente de la Real Audiencia y al repectivo Virrey "que fue tan arraigada y exitosa la enseñanza de la lengua castellana porque con ella no quedó ningún razgo o indicio lingüístico, incluso escrito de las lenguas nativas que practicaban los indios y que la morfología del habla está tan bien definida y perfecta que cuando se les escucha hablar se oye una naturalidad fonética propincua muy parecida a la que utilizan los aldeanos andaluces y extremeños de los reinos del sur de España".

Economía y Producción del Partido

En lo que se refiere a economía del Partido de La Canoa, existen innumerables cifras pero poca documentación sobre los productos que se embarcaban en Manta y la Bahía de Caráquez desde la parte de Chone, Tosagua y Calceta. En ello se refiere a la producción y exportación de toda clase de maderos para la construcción de embarcaciones y casas de la ciudad de Guayaquil además de las peticiones enviadas desde el puerto del Callao por ésta misma razón y requerimiento exclusivo para la fabricación de navíos pequeños y barcos auxiliares, además resulta conveniente afirmar con lógica que debido al incendio denominado Fuego Grande que la ciudad-sede de Guayaquil padeció el 10 de Noviembre de 1764, por lo que se requirieron de maderas para la reconstrucción del casco urbano porque no se abastecían los maderos de los árboles cercanos que habían en otros partidos, aún cuando La Canoa no pertenecía a la jurisdicción del Gobierno de Guayaquil oficialmente. Como dato relevante a nivel agrícola para 1774 ya existían más de 10.000 árboles sembrados de cacao en las inmediaciones del Río Chone y su fértil valle según un inventario elaborado por el ingeniero militar español Francisco Requena y Herrera. Asimismo se extraían en bruto manojos de las plantas de Tabaco para la elaboración de cigarillos y de Pita para fabricación en el proceso de destilación de licores, sustancias fermentadas y demás sustancias alternoderibadas como el vinagre, los endulzantes y hasta elaboraciones en fibras de tejidos textiles, asimismo era exportada en mazos la Cabuya para el uso y demanda externa de agrofibras usadas en la fabricación de textiles junto al Algodón que se exportaba en pequeñas cantidades pero también de forma significativa para las Arcas y rentas de la Gobernación de Guayaquil. La mayor cantidad de producción agricola provenía de los valles del Río Chone y el Río Carrizal, hablando específicamente de los actuales cantones de Chone, Flavio Alfaro, Tosagua y Bolívar. Hay también referencias que en la etapa invernal se extraían pequeñas cantidades de café, Maiz, Maní Tostado o Tuestado, Piña y Sandía de estos mismos lugares para exportar quizás a ciudades tan lejanas como Lima por vía marítima. En otro ámbito hay constancias de creíbles citaciones históricas sobre el movimiento comercial del puerto de Bahía de Caráquez, cuya reapertuta administrativa sirvió en las tres últimas décadas del siglo XVIII para la salida y entrada de barcos, refieriéndonos específicamente que el Partido de La Canoa exportó durante un tiempo corto carne salada de ganado vacuno y porcino con destino a diferentes puertos no específicos del actual departamento del Chocó en Colombia, asimismo como lo fue en el caso del contrabando de la miel de abeja exportada como envases en botijas pequeñas de barro y vidrio, aunque no se sabe cual era el destino final de éste producto medicinal que también fugaba desde Bahía de Caráquez. Del puerto fondeadero y sencillo de Bahía de Caráquez también se especula que existía contrabando de productos originarios elaborados como el aguardiente proveniente de la Caña de azúcar, denominado en coloquio como Currincho o Puro, licores con sabor a frutas cítricas como limón, naranja, fruta china y grosella denominados mistelas; además de mermeladas a base de piña, guayaba y demás cítricos en pequeñisimas cantidades y también materia prima en bruto para elaborar velas y cauchos, cuyos árboles eran abundantes en los bosques de los valles fluviales de Chone y Calceta, mientras que los licores y aguardientes eran originarios de las zonas de caceríos limitantes con el partido de Puerto Viejo, especificando a uno de ellos conocido actualmente como Junín. Hay imnumerables historias relacionadas con el tema del contrabando perjuicioso para las arcas de la aduana de Guayaquil, porque se conoce que muchos comerciantes españoles acaudalados vecinos de Portoviejo fugaban sus productos desde Bahía de Caráquez o Manta para no rendir tributos al control aduanero que estaba en Guayaquil. Sobre el tema del contrabando muchos historiadores opinan que el desavastecimiento burocrático-gubernamental de la institución colonial Guayaquileña permitió el desarrollo del contrabando y trafico ilícito de productos en las costas que no estaban dentro del Golfo como la mayor problemática comercial y financiera padecida a raíz de los constantes problemas incomunicacionales de la vía terrestre o la ineficacia de las propias autoridades guayaquileñas que vieron en Bahía de Caráquez una inmensa herida territorial, fuga ilegal de las riquezas que se producían dentro de la orbita propiamente dicha guayaquileña por aquel entonces. También hubieron embarcaciones indianas que almacenaron significativas cantidades de hierbas medicinales silvestres disecadas y cultivadas endemicamente en el ámbito climático del trópico ecuatorial, conseguidas en Bahía de Caráquez a un bajísimo precio para su importación y carga hacia otros puertos de climas fríos donde no crecían estas hierbas. Naturalmente la pesca artesanal era otra actividad comercial alternada para el autoconsumo de los habitantes de la zona costera, y para que no se corrompiera le frotaban sal y así se mantenía conservada un buen tiempo. Finalizando el siglo XVIII también surgieron en las afueras de Chone y Tosagua pequeñas fabricas de Carbón para uso domestico e industrial con la sobras desperdiciadas de los maderos que se exportaban. Es preocupante que todavía sigue en contínua investigación las cantidades de productos que se exportaban y el peso económico que tuvieron estos movimientos comerciales porque hasta ahora solo se han encontrado referencias y citaciones históricas. El partido de la Canoa recibía por su parte importaciones de Harina de Trigo, frutas de clima andino y Vino.

Territorios, poblados y comarcas que fueron incorporados a la jurisdicción del Gobierno

  • Escudo-Manabi.png Bolívar
  • Escudo-Manabi.png Chone
  • Escudo-Manabi.png El Carmen
  • Escudo-Manabi.png Flavio Alfaro
  • Escudo-Manabi.png Junín
  • Escudo-Manabi.png San Vicente
  • Escudo-Manabi.png Pedernales
  • Escudo-Manabi.png Jama
  • Escudo-Manabi.png Sucre
  • Escudo-Manabi.png Tosagua
  • Escudo-Manabi.png Fragmentos territoriales del cantón Pichincha
  • ESCUDO DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS.PNG Fragmentos territoriales de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Según Juan de Velasco el Gobierno de Caraquez limitaba con Quito cuando empezaba la Cordillera occidental de los Andes.
  • Escudo de Guayas.svg Fragmentos territoriales de los cantones El Empalme y Balzar, en la provincia del Guayas incluyendo el embalse Daule Peripa.
  • Bandera de Los Ríos.svg Fragmentos y bandas territoriales de los cantones Valencia y Buena Fé de la Provincia de Los Ríos. Según Juan de Velasco por este lado el Gobierno limitaba con el corregimiento de Latacunga lo que actualmente comprende la Provincia de Cotopaxi y se llega a la conclusión de que era una banda de territorios que lo hacia limitar asimismo cuyos limites del surorientales se determinaban donde empezaban las montañas de la Cordillera occidental de Los Andes.
  • Bandera Província Esmeraldas.svg Fragmentos territoriales del Sur de la Provincia de Esmeraldas, que son poblados y territorios que todavía no se han estudiado profundamente para no entrar en detalles históricos incorrectos e imprecisos, pero aún así las descripciones de Juan de Velasco y sobre la Gobernación de Guayaquil, en diferentes épocas citan que específicamente el Gobierno de Caráquez empezaba desde el Cabo San Francisco delimitada mediante una línea simétrica triangular descendente con vista al océano, pero cuando se refieren a la Gobernación como Partido de La Canoa, citan de forma diferente que el limite definitivo empieza desde la Bahía de Cojimíes con línea ondulada descendente hacia abajo hasta definir el límite Este con la cordillera de la Sierra ecuatoriana. Mientras que en el lado sur los límites costaneros de Caráquez culminaban en las actuales playas de Chirije en el actual cantón Sucre.

Notas generales

  • En el caso de los territorios de la antigua Gobernación de Caráquez se define el concepto de fragmentación territorial como la denominación de espacios, corredores o linderos geográficos indefinidos que conectaban dicha antigua gobernación con la actual serranía ecuatoriana tal como hace referencia el propio historiador Juan de Velasco quien reflexiona que los limites de ésta efímera jurisdicción tenía limitancia geográfica con el Corregimiento de Latacunga, actual Provincia de Cotopaxi y el Corregimiento de Quito, actual Provincia de Pichincha.
  • Por motivo de la creación de la Alcaldía Mayor de las Bodegas de Caráquez en el periodo de los años de 1617 y 1630 el actual estuario del Río Chone y las orillas de la Bahía de Caráquez fueron declaradas Puerto Marítimo en la Mar del Sur de Su Majestad Católica, cuyas arteria comercial recesiva y emisiva fue clave de comunicación y transporte entre Quito, la Ciudad de Panamá y la Ciudad de los Reyes.
  • Lo que se refiere en el siglo XVIII, principalmente en lo correspondiente a la década de los años 70 como puerto fondeadero de Caráquez en modalidad gramatical singular realmente se la define a partir de un concepto modal plural, porque no se cita específicamente la preponderancia de un solo lugar definitivo como puerto de entrada y salida a los territorios del Partido de La Canoa, por ello no se describe prioritariamente el uso de un puerto exclusivo sino que se sobrentiende aquella denominación a tres localidades costeras muy específicas y conocidas donde se embarcacaban y almacenaban los productos que en su mayoría fueron materias primas en bruto y abastos de víveres. En concreto estos lugares fueron: los actuales muelles de la Bahía de Caráquez sobre el estuario del Río Chone, las orillas de las playas de la población de Canoa y los pequeñísimos fondeaderos de barcos de carga que descansaban y se anclaban en las costas del Cabo Pasado justamente frente a los actuales sitiales de pesca artesanal entre los cantones de Jama y Pedernales que los españoles conocían como Coaque.

Actualidad e Indicios de Autonomía

La Zona Norte de Manabí en su aspiración de convertirse en una sola y única provincia consolidada que a su vez tuvo sus propios impulsores, unos que aparecieron mediante las revueltas de la Revolución liberal ecuatoriana en la cual se quiso aprovechar la apertura alfarista anticentralista y antielitista y en otras veces tras los afanados esfuerzos de reivindicación política que mantuvieron a Manabí aislada de los gobiernos ecuatorianos de turno mediante muchísimo tiempo, además de los privilegios económicos e infraestructurales del eje político administrativo Manta-Montecristi-Portoviejo y es en ello que los idealistas e impulsores de la provincialización de la Zona Norte manabita evocan y recalcan otras definiciones antropológicas como la etnografía, geografía y orografía de aquellos territorios que se diferencian de la zona Centro y Sur que correspondían al antiguo Partido de Puerto Viejo y fue realmente desde allí donde nació el ideal de Manabí como una sola provincia y con ello su supuesta conformación bajo pedido bolivariano y santanderino. Los impulsores de la provincialización de la zona norte han manifestado mediante refutaciones verídicas de hechos históricos sus propias tesis, teorías válidas y argumentos en los cuales basan el proyecto de provincialización como en los casos del catedrático chonense Raimundo Aveiga quien propuso la provincialización como Provincia de Manabí del Norte en su proyecto original y fue fallido su intento porque sus estudios no inmiscuían intensamente a la historia, arqueología, etimología y filología de forma profundizada y se aferraban más a las cuestiones políticas y sociales. En los finales de la década de los 90 del siglo XX otro chonense, el historiador y Abogado Mar Pacifico Cedeño quien en cambio reforzó la tesis de Aveiga mediante argumentos historiográficos lógicos pero siempre dando a conocer los aspectos políticos y académicos por las cuales relativamente cita problemáticas históricas como la preponderancia comercial del valle del Río Chone y su Estuario en el periodo precolombino y primicias de la etapa colonial, donde la determinación de ciertos sectores ceremoniales de las zonas alejadas como Chagualú y Ñause o Coaque; además de la implementación de la autonomía indígena que tuvieron los primeros pobladores y lo desconectados que siempre estuvieron de la serranía ecuatoriana en etapas climáticas en veces fastidiosas e intolerables. Cedeño nos habla de la conformación de la Provincia de Chone, pero lo cierto es que este tema revierte el debate democrático público o privado y las opiniones de quienes también están a favor de la provincialización de la zona norte y de allí conforman otro cuestionamiento el cual sería el nombre y etimología de la nueva provincia. El proyecto de Cedeño caracteriza los estudios arqueológicos y crónicos respectivos pero se afianzan y se basan en la exclusividad etimológica y preponderancia territorial del Cantón Chone desde una perspectiva geogràficamente situacional. Aunque éste liderazgo se sincere con la propuesta de Cedeño, existe gente partidaria que acepta y cree que la nueva provincia debe llamarse y autodenominarse simplemente como Caráquez y con ello oficialmente Provincia de Caráquez, y en el caso de la acogida y masificación generalizada, con el cantón Chone a la cabeza como capital político-administrativa.

Bibliografía

  • De Velasco, Juan Padre Jesuita. Historia del Reyno de Quito: Capítulo Historia Moderna (1789), (Páginas: 573, 574, 575, 576, 577).
  • Romeo Castillo, Abel. Los Gobernadores de Guayaquil del Siglo XVIII año 1978 (publicaciones del Archivo Histórico del Guayas).
  • Nevárez Mendoza, Bing. El Camino a la Mar del Sur: Cuatro Siglos de Patriotismo Frustrado Tomo I. Páginas: 143, 144, 145, 159 a 172, 174, 175, 180, 181, 182, 185, 186, 187, 188, 211, 219.
  • Laviana Cuetos, María Luisa. Guayaquil en el Siglo XVIII: Recursos Naturales y Desarrollo Económico III Edición año 2003 (Páginas: 13, 16, 17, 62, 64, 66, 85, 87, 91, 93, 112, 114, 116-120, 125, 128, 136, 142, 150, 172, 175, 175, 215, 360, 376-378).
  • Leddy Phelan, John . El Reino de Quito en el Siglo XVII: La política burocrática en el Imperio Español (Volumen XX de la Colección Histórica Editado por el Banco Central del Ecuador - Quito, 1995). Páginas: 28, 30, 36, 39, 43, 46.
  • Dueñas Santos de Anhalzer, Carmen. Marqueses, Cacaoteros y Vecinos de Portoviejo: Cultura política en la Presidencia de Quito (Editorial Abya Yala - Universidad San Francisco de Quito, Año de 1997) .
  • Garay Arellano, Ezio. Actas del Cabildo Colonial de Guayaquil Tomo XIII: 1731 a 1739. Versión de Ezio Garay Arellano, basada en la transcripción original de J. Gabriel Pino Roca, revisada por Rafael E. Silva. Publicación del Archivo Histórico del Guayas y el aval del Banco Central del Ecuador (Santiago de Guayaquil, Septiembre año 2008. Páginas: 135 y 136).
  • Costales, Piedad y Alfredo. Los Maldonado en la Real Audiencia de Quito, Publicación Editada y Auspiciada por el Departamento Gráfico del Banco Central del Ecuador, San Francisco de Quito 28 de Noviembre de 1987 en una edición de 220 páginas (Páginas: 33, 35, 39, 58).
  • Fuente Documentación Capitular; Vaca Galindo, Fray Enríquez. La Conquista Española (Sección: Colección de Documentos para la Historia de la República del Ecuador realizados por el Reverendísimo Padre Fray Enrique Vacas Galindo del Orden de Predicadores). Segunda Edición Editada en San Francisco de Quito-Ecuador en 642 páginas escritas (año MCMLXXXIX - 1989). Página 537 a 540.
  • Libro de Cartas Escritas por los Reyes Nuestros Señores, Sumos Pontífices, Virreyes y otros Ministros de esta Real Audiencia al Cabildo de Quito 1589 – 1714 Volumen XXXIV. Página 52. Publicaciones del Archivo Municipal de Quito. Mayo de 1970 Quito – Ecuador.
  • Jaramillo Palacio, José María. Historia, Tradiciones y Leyendas de Quito Quinta Edición Febrero MMVIII. Páginas 110, 118, 122 y 217.
  • Gómez Iturralde, José Antonio. Antonio de Morga: Un Presidente con Rabo de Paja (Colección de Lecturas Ecuatorianas) 1998.Página 8.
  • Estrada Ycaza, Julio. El Puerto de Guayaquil: Crónica Portuaria (Segunda Edición por el Archivo Histórico del Guayas y el Centro de Investigación y Cultura del Banco Central del Ecuador, Guayaquil - Año 1990). Páginas 2, 8, 51, 56, 68, 154, 207.

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Gobierno de Guayaquil — Provincia del Imperio español …   Wikipedia Español

  • Chone — En este artículo sobre geografía se detectaron los siguientes problemas: No tiene una redacción neutral. Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia. Podría ser demasiado largo. Requiere una revisión or …   Wikipedia Español

  • Provincia de Manabí — Manabí Provincia de Ecuador …   Wikipedia Español

  • Historia del Ecuador — La historia del Ecuador Stephano Barreto. es un conjunto de sucesos en el tiempo, en el cual los territorios que actualmente pertenecen a la República del Ecuador cambian en su aspecto físico y forma de gobierno. La historia de la República puede …   Wikipedia Español

  • Tosagua — Bandera …   Wikipedia Español

  • Chone (cantón) — En este artículo se detectaron los siguientes problemas: No tiene una redacción neutral. Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada. Podría ser demasiado largo. Por favor …   Wikipedia Español

  • Televisión en Ecuador — En este artículo sobre televisión se detectaron los siguientes problemas: Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia. Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada …   Wikipedia Español

  • Organización territorial del Virreinato de Nueva Granada — El Virreinato de Nueva Granada o Virreinato de Santafé tuvo por territorios los correspondientes a las Reales Audiencias de Santa Fe de Bogotá, Panamá, y Quito, y parte del posterior territorio de la Capitanía General de Venezuela. En tal sentido …   Wikipedia Español

  • Manabí — Saltar a navegación, búsqueda Provincia de Manabí Provincia de Ecuador …   Wikipedia Español

  • Ecuador — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Ecuador (desambiguación). República del Ecuador …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”