Vitorear

Vitorear

Vitorear o dar vivas es una forma de demostrar fidelidad, adhesión, conformidad o agrado, similar a aclamar, ovacionar o aplaudir. Como sustantivo se usa la palabra vítor en plural en este contexto (vítores). Los vivas o vítores componen expresiones convencionales, muchas convertidas en lemas, en tópicos literarios e incluso en títulos de obras literarias y artísticas.

La ceremonia de doctorado en las antiguas universidades españolas (incluidas las de Indias) incluía un vitoreo del nuevo doctor, e incluso la perpetuación de la memoria de ese acontecimiento con una inscripción mural denominada vítor.[1]

La costumbre de dar vivas está muy vinculada con todo tipo de actividades festivas y celebraciones, y con la euforia correspondiente a la comida y bebida de los festines, especialmente con los brindis. Expresiones semejantes aparecen en la antigüedad clásica grecorromana (simposium, epitalamios de las bodas). El poema goliardesco medieval Gaudeamus igitur, muy vinculado al entorno universitario, contiene una retahíla de vivat ("viva" en latín) vitoreando a la academia, a sus profesores y miembros, a las mujeres, etc.

Contenido

"Vivas" con carácter político

  • El rey ha muerto, viva el rey, expresión ritual en la sucesión de las monarquías
  • Viva Verdi (especialmente en mayúsculas -Viva VERDI-), grito de la unificación italiana, aprovechando la coincidencia entre el apellido del músico y las iniciales V.E.R.D.I. (Vittorio Emmanuelle Re D'Italia -"Víctor Manuel Rey de Italia"-)

"Vivas" con carácter político-religioso

"Vivas" en la cultura española. "Arribas", "halas" y "aúpas"

  • Viva san Fermín, grito tradicional de los sanfermines, convertido en un tópico literario universal por Ernest Hemingway (Fiesta, 1944).[2]
  • Viva el vino o viva el vino y las mujeres[3]
  • Viva el lujo y quien lo trujo.[4]
  • Viva la madre superiora, expresión de origen conventual y escolar que se ha convertido en un tópico ridiculizador.[5]
  • Viva el alcalde, con un carácter tópico similar, que dió título a ¡Viva el alcalde!: Entremés, en prosa, de Antonio López Monís (1924).[6]
  • Vivan los novios, expresión tradicional usada en las bodas; y que dio título a !Vivan los novios!: sainete relámpago, de Jacinto Guerrero y José Ramos Martín (1925), y a la película ¡Vivan los novios! de Luis García Berlanga y Rafael Azcona (producción de Cesáreo González, 1969).[7]
  • Viva mi dueño, expresión tradicional usada en la decoración de objetos y animales y con uso extendido a personas con fines paródicos.[8]
  • Viva la madre que te parió, expresión tradicional de máximo encomio[9]
  • Viva el Betis manque pierda, expresión de origen deportivo que se ha convertido en un tópico aplicable a cualquier tipo de adhesión incondicional, con razón o sin ella.[10]
  • Viva El Rey De España, identificado con el color verde en los monárquicos alfonsinos (por las iniciales del grito).[11]
  • Viva España, viva el rey, viva el orden y la ley, en el himno de la Guardia Civil, con paráfrasis que, especialmente durante la dictadura de Franco, evitaban la invocación al rey[12]
  • Viva España, utilizado como lema patriótico con distintos matices[13] o de forma alternativa con otros lemas de distinto significado político, como el citado Viva la República,[14] o como el Arriba España, o como los vivas a las regiones con movimientos regionalistas o, en su caso, nacionalistas periféricos:
  • Visca Catalunya (Viva Cataluña en catalán), alternativamente se usa como lema independentista Visca Catalunya lliure (Viva Cataluña libre)[15]
  • Visca Valencia (Viva Valencia), lema usado en el himno de Valencia[16]
  • Gora Euskadi (Viva Euskadi en euskera), alternativamente se usa como lema independentista Gora Euskadi askatuta (Viva Euskadi libre)[17]
  • Viva Cartagena, lema usado por la revolución cantonal (1873) y que desde entonces se usa con fines peyorativos[18]

Durante el enfrentamiento entre los absolutistas españoles y los liberales españoles en la primera mitad del siglo XIX se originaron dos lemas en forma de vivas:

  • ¡Viva la Pepa!, expresión española y grito de los liberales de Cádiz en defensa de la Constitución de 1812
  • Vivan las cadenas, lema acuñado por los absolutistas españoles en 1814

Las expresiones formadas con arriba (los arribas, como el Arriba España antes citado), así como las formadas con las interjecciones hala y aúpa (los halas y aúpas), se usan de forma similar a los vivas, aunque con un rasgo semántico marcadamente más cercano a contextos políticos o deportivos, según el contexto (Hala Madrid, Aúpa Athletic).[19] En catalán-valenciano se usa de forma equivalente el amunt (Amunt Valencia).[20]

Otros "vivas"

"Mueras", "Abajos", vituperios escatológicos y "Delenda est"

Las expresiones opuestas a los vivas son los mueras (muera [tal persona o cosa], o muerte a [tal persona o cosa]) o los abajos (abajo [tal persona o cosa], o abajo con [tal persona o cosa] -Abajo la raza espuria de los Borbones, fue uno de los lemas de la revolución de 1868-); pero en el lenguaje popular, coloquial y sobre todo en el vulgar (en el que se usan de forma intercambiable con otros insultos, juramentos o palabrotas) son mucho más frecuentes las expresiones escatológicas: los me cago en [tal persona o cosa], que se emplean como máxima vituperación, denigración u ofensa (especialmente cuando se refieren a tu padre, tu madre, tus muertos, etc. -muy a menudo en combinación con palabras insultantes, especialmente con puta-), y en su caso como blasfemia (cuando se aplican a Dios, a la Virgen, a todos los Santos, a la Hostia, etc.) o como lamento (cuando se aplican a algo propio: mi sombra, mi suerte, la leche que me han dado -o simplemente la leche-, etc.)[21]

El registro culto incluye las expresiones con el latín delenda, paráfrasis del Delenda est Carthago de Catón el Viejo.[22] La más trascendente en el ámbito hispánico fue el Delenda est Monarchia de José Ortega y Gasset (15 de noviembre de 1930).[23]

Véase también

Notas

  1. Juan Carlos Talavera, Vítores y “hieroglificos”: celebraciones triunfales en la ciudad de Lima.
  2. Uso bibliográfico en Google books, con ejemplos de James A. Michener, Andrés Trapiello, Rafael García Serrano, Aurelio Arteta, José María Iribarren, etc.
  3. Uso bibliográfico en Google books, con ejemplos de Emilia Pardo Bazán, Juan Ruiz de Alarcón, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Andrés Amorós, Jacinto de Salas y Quiroga, etc.
  4. Uso bibliográfico en Google books, con ejemplos de Alejandro Casona, Alfredo Bryce Echenique Antonio Machado y Álvarez, Luis Martínez Kleiser
  5. Ejemplos de uso bibliográfico en Google books, que incluyen a Ángel Palomino, José María Gironella, Luis Goytisolo, Gabriel Celaya y otros escritores.
  6. Uso bibliográfico en Google books, con ejemplos de César Vallejo, Ramón de la Cruz, Ramón de Mesonero Romanos, etc.
  7. Uso en Google books con ejemplos de Luis Martínez Kleiser, Ramón de la Cruz, Juan Valera, Alejandro Pérez Lugín, Ventura de la Vega, Azorín, etc.
  8. Uso bibliográfico en Google books, con ejemplos de Ramón María del Valle Inclán, Enrique Pérez Escrich, Ramón de Mesonero Romanos, etc.
  9. Uso bibliográfico en Google books, con ejemplos de Ramón Pérez de Ayala, Miguel Delibes, Lauro Olmo, Manuel Vázquez Montalbán, Alonso Zamora Vicente, Fernando Vizcaíno Casas, Santos Juliá, Ricardo de la Cierva, Gonzalo Fernández de la Mora, José Luis de Vilallonga, Javier Cercas, Tico Medina y otros.
  10. Uso bibliográfico en Google books, con ejemplos de Camilo José Cela, Antonio Gala y otros.
  11. Juan Felipe García Léxico y política de la Segunda República, que cita a Abella y a Albiñana.
  12. Uso literario en Google books con ejemplos de Rosa Regás, Andrés Sorel y otros.
  13. Arturo Pérez-Reverte hace una versión pesimista y amarga del grito, en El Capitán Alatriste o Cabo Trafalgar ("viva España y todo eso"). Las coplas folclóricas establecieron varias versiones, algunas en términos de virilidad: Quien al oir ¡Viva España! con un viva no responde Si es hombre no es español y si es español no es hombre (Ejemplos de uso en Google books); otras en términos explícitamente opuestos al separatismo: Y vivan los cuatro puntos cardinales de mi patria. ¡Que vivan los cuatro juntos! que forman nuestra bandera y el escudo de mi España (de la canción Mujeres y vino de Manolo Escobar, comentada por Jean-François Botrel, Serge Salaün y Andrés Amorós, Creación y público en la literatura española Literatura y sociedad, Castalia, 1974, pg. 225). Del mismo Manolo Escobar es el Y viva España, compuesta originalmente en idioma flamenco -el del norte de Bélgica, no el relativo a la música flamenca- por motivos turísticos (Letra de L. Caerts y L. Rozenstraten, adaptada al español por M. de Gómez. Utilización en la celebración de la victoria en el Mundial de fútbol 2010).
  14. Juan Felipe García Santos, Léxico y política de la Segunda República, pg. 518, cita varios ejemplos de oposición entre ambos gritos en ese contexto histórico.
  15. Uso bibliográfico en Google books
  16. Uso bibliográfico en Google books
  17. Uso bibliográfico en Google books
  18. Uso bibliográfico en Google books.
  19. [1]Uso bibliográfico en Google books, con ejemplos de Fernando Savater y otros.
  20. Uso bibliográfico en Google books.
  21. Ejemplos de uso literario en Google books, que incluyen a Miguel de Unamuno, Camilo José Cela, Julio Caro Baroja, Alfonso Sastre, Guillermo Cabrera Infante, etc.
  22. Uso bibliográfico en Google books. Hay incluso una novela corta de Poul Anderson con el título Delenda Est (1960). Véase en:Delenda est en la Wikipedia en inglés.
  23. Texto del artículo, inicialmente publicado en El Sol.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?
Sinónimos:

Antónimos:

Mira otros diccionarios:

  • vitorear — Se conjuga como: amar Infinitivo: Gerundio: Participio: vitorear vitoreando vitoreado     Indicativo   presente imperfecto pretérito futuro condicional yo tú él, ella, Ud. nosotros vosotros ellos, ellas, Uds. vitoreo vitoreas vitorea vitoreamos… …   Wordreference Spanish Conjugations Dictionary

  • vitorear — ‘Aplaudir o aclamar con vítores [algo o a alguien]’: «Salieron en tropel del restaurante, vitoreando a los Lobato, listos para disfrutar la segunda parte de la celebración» (Pitol Vida [Méx. 1991]). No debe usarse hoy la variante ⊕ victorear. No… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • vitorear — tr. Aplaudir o aclamar con vítores a una persona o acción …   Diccionario de la lengua española

  • vitorear — ► verbo transitivo Dar vivas u otros gritos de entusiasmo en honor de una persona: ■ los asistentes se pusieron en pie para vitorear al famoso director. TAMBIÉN victorear SINÓNIMO aclamar aplaudir * * * vitorear tr. Dar vivas u otros gritos de… …   Enciclopedia Universal

  • vitorear — {{#}}{{LM SynV41118}}{{〓}} {{CLAVE V40121}}{{\}}{{CLAVE}}{{/}}{{\}}SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS:{{/}} {{[}}vitorear{{]}} {{《}}▍ v.{{》}} = aclamar • aplaudir • ovacionar • vivar (esp. mer.) ≠ abuchear {{#}}{{LM V40121}}{{〓}}… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • vitorear — transitivo aclamar*, aplaudir, proclamar. * * * Sinónimos: ■ aclamar, alabar, enaltecer, homenajear, exclamar, glorificar, aplaudir, ovacionar …   Diccionario de sinónimos y antónimos

  • vitorear — t Aclamar, ovacionar, aplaudir …   Diccionario Castellano

  • Vivar — (Del lat. vulgar *vivare.) ► sustantivo masculino 1 GANADERÍA Madriguera u otro lugar donde crían los conejos y otros animales. SINÓNIMO vivera 2 INDUSTRIA Vivero o criadero de peces. ► verbo transitivo 3 América Central y Meridional Vitorear,… …   Enciclopedia Universal

  • aclamar — (Del lat. acclamare, llamar, gritar.) ► verbo transitivo 1 Mostrar muchas personas su aprobación con voces y aplausos: ■ aclamaron a la pareja real al salir de la basílica. SINÓNIMO vitorear 2 Designar la mayoría públicamente a alguien para algún …   Enciclopedia Universal

  • victorear — (Derivado del lat. victor, vencedor.) ► verbo transitivo Vitorear [en todas sus acepciones]. * * * victorear tr. Vitorear. * * * victorear. tr. vitorear …   Enciclopedia Universal

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”