- Vocal media posterior redondeada
-
Véase también: IPA, Consonantes
Editar Anterior semianterior Central semiposterior Posterior Cerrada Casi cerrada Semicerrada Intermedia Semiabierta Casi abierta Abierta Donde los símbolos aparecen en parejas,
el de la derecha representa una vocal redondeada.Nº de orden AFI 307 430 AFI (texto) o AFI (imagen) o Secuencia HTML o
&#x;X-SAMPA Kirshenbaum RFE {{{rfe}}} [[:Media: |Pronunciación ▶]]/[[:Archivo:|i]] La vocal media posterior redondeada es un tipo de sonido vocálico utilizado en algunas lenguas habladas. Si bien no hay un símbolo dedicado en el Alfabeto Fonético Internacional que represente precisamente esta vocal que se encuentra entre la [o] semicerrada y [ɔ] semiabierta, se pueden utilizar los símbolos ‹o› u ‹ɔ› (Ya que no se conoce ningun idioma en el que se utilicen la tres a la vez). Si se requiere precisión se pueden utilizar signos diacríticos (Estos son [o̞] u [ɔ̝], siendo el primero más común).
Se debe hacer notar que porque una lengua tenga sólo una vocal que no sea ni cerrada ni abierta no significa que sea una vocal cardinal media. En el idioma Tukang Besi, por ejemplo se encuentra una semicerrada [o], mientras que en el idioma Taba aparece una semiabierta [ɔ]; en ninguno de los dos se oponen a otra vocal semiabierta o semicerrada.
Características
- Su abertura es media, lo que significa que la lengua se sitúa a medio camino entre una vocal semicerrada y una vocal semiabierta.
- Su localización es posterior, lo que significa que la lengua se sitúa lo más atrás posible en la boca sin crear una constricción que se pueda calificar como consonante.
- Es una vocal redondeada, lo que significa que los labios están abocinados y sus superficies interiores expuestas.
Se presenta en
Idioma Palabra IPA Significado Notas danés[1] Fonología del danés inglés Yorkshire[2] Británicos. Véase Fonología del inglés finés[3] Fonología del finés hebreo[4] שלום [ʃäˈlo̞m] 'paz' Las vocales hebreas no se muestran en el texto. Véase Niqqud y Fonología del hebreo moderno griego ωκεανός/okeanós [o̞ˌce̞aˈno̞s] 'océano' Véase Fonología del griego moderno japonés[5] 子 Fonología del japonés coreano[6] 보리 Fonología del coreano rumano Fonología del rumano ruso[7] Fonología del ruso Serbo-Croata[8] Fonología del Serbo-Croata Español[9] todo [ˈt̪o̞ð̞o̞] 'Todo' Véase Fonología del español turco[10] kol [kʰo̞ɫ] 'brazo' Véase Fonología del turco ucraniano Fonología del ucraniano Idioma zapotec Tilquiapan[11] do [d̪o̞] 'Espiga de maíz' Referencias
- ↑ Grønnum (1996, p. 6)
- ↑ Roca y Johnson (1999, p. 180)
- ↑ Iivonen y Harnud (2005, pp. 60, 66)
- ↑ Laufer (1999, p. 98)
- ↑ Okada (1999, p. 94)
- ↑ Lee (1999, p. 121)
- ↑ Jones y Ward (1969, p. 56)
- ↑ Landau et ál. (1999, p. 67)
- ↑ Martínez-Celdrán, Fernández-Planas y Carrera-Sabaté (2003, p. 256)
- ↑ Zimmer y Orgun (1999, p. 155)
- ↑ Merrill (2008, p. 109)
Categoría:- Vocales
Wikimedia foundation. 2010.