- Vocal abierta central no redondeada
-
Editar Anterior semianterior Central semiposterior Posterior Cerrada Casi cerrada Semicerrada Media Semiabierta Casi abierta Abierta Donde los símbolos aparecen en parejas,
el de la derecha representa una vocal redondeada.Nº de orden AFI 304 415 AFI (texto) a AFI (imagen) a Secuencia HTML a
&#x;X-SAMPA a_" Kirshenbaum RFE {{{rfe}}} Pronunciación ▶/i La Vocal abierta central no redondeada es un tipo de sonido vocálico utilizado en algunas lenguas habladas. El Alfabeto Fonético Internacional no tiene un simbolo especial para la vocal abierta central no redondeada (entre a y ɑ). Puede ser denotado con precisión utilizando utilizando el diacritico central del AFI, así [ä] o el diacrítico retraído, así [a̠]. Muchos Sinólogos usan el simbolo no oficial [ᴀ] (Pequeña mayúscula [ᴀ] alternativamente (Véase Símbolos obsoletos y no estándar del Alfabeto Fonético Internacional).
No obstante, en la práctica es muy común usar a, el símbolo oficial para una vocal abierta anterior no redondeada, para una vocal abierta central no redondeada, y usar æ, oficialmente una Vocal casi abierta anterior no redondeada, para representar una vocal abierta anterior no redondeada en lugar de [a]. Ésta es la práctica normal, por ejemplo, en el estudio histórico del Idioma inglés. Véase vocal abierta anterior no redondeada para más información.
Características
- Su abertura es abierta, lo que significa que la lengua está situada tan lejos como es posible del paladar.
- Su localización vocálica es central, lo que significa que la lengua se sitúa lo más adelante posible en la boca sin crear una constricción que se pueda calificar como consonante.
- No está redondeada, lo que significa que los labios no se abocinan.
Aparece en
Idioma Palabra AFI Significado Notas catalán[1] Fonología del catalán checo[2] Fonología del checo holandés[3] Fonología del holandés Inglés australiano[4] Fonología del inglés australiano Southern American[5] Fonología del inglés Southern Michigan[6] Francés[7] Fonología del francés. Hebreo[8] פח [päχ] 'cubo de basura' Las vocales hebreas no se muestran en el texto, véase Niqqud y Fonología del hebreo moderno húngaro[9] Fonología del húngaro Igbo[10] ákụ [ákú̙] 'meollo' italiano[11] Fonología del italiano japonés[12] 蚊/[kä] /i 'mosquito' Véase Fonología del japonés Polish[13] [kät]/i 'executioner' See Polish Fonología portugués[14] Fonología del portugués rumano Fonología del rumano Gaélico escocés Fonología del Gaélico escocés Idioma serbocroata[15] патка/patka [pätkä] 'pato hembra' Véase Fonología del serbocroata español[16] rata [ˈrätä] 'rata' Véase Fonología del español sueco[17] bank [ˈbaŋk] 'banco' Véase Fonología del sueco Turco[18] at [ät] 'caballo' Véase Fonología del turco Referencias
- ↑ Carbonell y Llisterri (1992, p. 54)
- ↑ Dankovičová (1999, p. 72)
- ↑ Gussenhoven (1992, p. 47)
- ↑ Cox y Palethorpe (2007, p. 344)
- ↑ Labov, Ash y Boberg (2006, p. ?)
- ↑ Hillenbrand (2003, p. 122)
- ↑ Fougeron y Smith (1993, p. 73)
- ↑ Laufer (1999, p. 98)
- ↑ Szende (1994, p. 92)
- ↑ Ikekeonwu (1999, p. 109)
- ↑ Rogers y d'Arcangeli (2004, p. 119)
- ↑ Okada (1991, p. 94)
- ↑ Jassem (2003, p. 105)
- ↑ Cruz-Ferreira (1995, p. 91)
- ↑ Landau et ál. (1999, p. 67)
- ↑ Martínez-Celdrán, Fernández-Planas y Carrera-Sabaté (2003, p. 256)
- ↑ Engstrand (1999, p. 140)
- ↑ Zimmer y Orgun (1999, p. 155)
Wikimedia foundation. 2010.