- HMHS Britannic
-
HMHS Britannic
El Britannic pintado como buque hospital.Banderas Historial Astillero Harland and Wolff, Belfast (Irlanda del Norte, Reino Unido). Clase Clase Olympic Tipo Transatlántico Iniciado 30 de noviembre de 1911 Botado 26 de febrero de 1914 Asignado Diciembre de 1915 Baja 1916 Destino Hundido el 21 de noviembre de 1916 en el canal de Kea (Grecia) Características generales Desplazamiento 53.000 t
48.158 t de registro bruto[1]Eslora 269,1 m (882 pies 9 pulg)[2] Manga 28,65 m (94 pies)[1] [2] Calado 10,6 m (35 pies)[1] Propulsión Dos hélices de 3 palas laterales, y una hélice central de 4 palas.
Máquinas de triple expansión con 8 cilindros y turbinas de vapor.Potencia 50.000 CV Velocidad En servicio: 21 nudos (39 km/h)
Máxima: 23 nudos (43 km/h)Tripulación 860 Capacidad 675 como barco hospital, 3.300 heridos, y 489 personas de personal médico.
790 en primera clase
Capacidad de pasajeros:
836 en segunda clase
1530 en tercera claseEl HMHS Britannic (His Majesty's Hospital Ship; Barco hospital de Su majestad en inglés), originalmente R.M.S. Gigantic, fue un transatlántico de la compañía White Star Line, segundo barco de la empresa con este nombre. Fue el tercer barco de la clase Olympic, hermano del Olympic y el Titanic. Su construcción estaba en su etapa inicial cuando zarpó el Titanic en su viaje inaugural. Había sido construido para transportar pasajeros, pero fue requisado y solo funcionó como transporte de tropas y buque hospital hasta su hundimiento en 1916.
Contenido
Historia
Comienzos
La construcción del Britannic se inició el 30 de noviembre de 1911 en el astillero Harland and Wolff de Belfast (con el número de construcción 433),[3] en la misma grada donde se había construido el Olympic.[3] El barco, llamado inicialmente Gigantic, fue renombrado después como Britannic en el último momento, para prevenir desgracias como la del Titanic, y fue botado el 26 de febrero de 1914. La White Star Line siempre negó que el buque iba a llamarse Gigantic,[4] [5] aunque la mayoría de las fuentes dicen que el barco iba a ser llamado así.[6]
A causa del naufragio del Titanic en abril de 1912, se le hicieron varios cambios al diseño que consistieron en cubrir con doble fondo todo el barco y aumentar el número de botes salvavidas más del doble usando unos grandes pescantes en los que cabían varios botes.
En agosto de 1914 (meses después de su botadura), la Primera Guerra Mundial comenzó y no se habían completado los interiores totalmente. El 13 de noviembre de 1915 fue requisado como barco hospital, siendo adecuado y pintado de color blanco con una gran línea verde en su costado, y le fueron incorporadas unas grandes cruces rojas, iluminadas con 125 luces.[7] La White Star Line había anunciado que el buque zarparía en la primavera de 1915 realizando la ruta Southampton - Nueva York en su viaje inaugural, pero el comienzo de la Primera Guerra Mundial cambió el destino del Britannic convirtiéndolo en buque hospital con 3.300 camas para heridos.
Servicio
El Britannic comenzó su servicio como barco hospital el 23 de diciembre de 1915, bajo el mando del reconocido capitán Charles A. Bartlett. Al servicio de la Cruz Roja británica realizó viajes hacia Mudros, en la isla de Lemnos (Grecia), evacuando a los soldados heridos en la Batalla de Galípoli. También pasó un mes como hospital flotante frente a Cowes en la Isla de Wight (Inglaterra). Más tarde regresó a los astilleros Harland and Wolff para ser adaptado otra vez como barco de pasajeros, pero el Almirantazgo Británico lo volvió a reclamar para realizar servicios de guerra. Antes de su último viaje, el Britannic volvió a realizar dos viajes más a Mudros.
Hundimiento
El 12 de noviembre de 1916, el Britannic zarpó desde Southampton iniciando su sexto viaje. Después de haber repostado en Nápoles (Italia) el día 19 de noviembre, el 21 de noviembre mientras cruzaba el canal de Kea (mar Egeo) en el archipiélago griego, a las 8:12 de la mañana hubo una explosión causada por una mina (también se dice que pudo ser causada por un torpedo), 4 millas al oeste de Port St. Nikolo (isla de Kea). Esta explosión causó daños limitados en el lado de estribor.[8] Después hubo una gran explosión interna que causó serios daños en la estructura del barco, y empezó a escorarse por el lado de estribor.[8] Pese a ello, el capitán Bartlett había intentado embarrancar en la isla de Kea (que estaba a tres millas de distancia) para salvar el barco, pero el intento no tuvo éxito, y el Britannic se empezó a hundir más rápido.[8] Se ordenó abandonar el buque y se empezó a arriar los botes salvavidas. A las 9:07, 55 minutos después de la primera explosión, el Britannic se había hundido. Viajaban en el buque 1.125 personas y murieron en el hundimiento 29 personas, cuando los dos botes en los que iban (arriados sin el permiso del puente de mando) fueron succionados por el vórtice de la hélice de babor.[8] En uno de estos botes se encontraba Violeta Jessop (que anteriormente había sobrevivido al naufragio del Titanic), y ella sobrevivió lanzándose al mar antes de que los botes fuesen destrozados por la hélice.[8] Las más de 1.000 personas que sobrevivieron al naufragio fueron rescatadas por varios barcos tras el hundimiento. El Britannic fue el barco más grande perdido durante la Primera Guerra Mundial.[9]
Los restos
Los restos del Britannic fueron descubiertos el 3 de diciembre de 1975[10] por el explorador francés Jacques Cousteau, y fueron explorados posteriormente en ese año. El Britannic fue localizado en las coordenadas a una profundidad de 120 metros.[11] El pecio es considerado un cementerio de guerra y por tanto su exploración es limitada aunque accesible por buzos. Se encuentra recostado totalmente sobre su lado de estribor, y está relativamente bien conservado. Tiene la proa retorcida a causa del hundimiento, fijada al resto del casco por unas pocas piezas de la cubierta B, y tiene además un gran agujero proyectado hacia afuera que sugiere una gran explosión interna. Los interiores del Britannic están bastante bien conservados, y hoy en día es uno de los mayores transatlánticos hundidos.
En el verano de 1995, durante una expedición filmada por NOVA, Robert Ballard (descubridor de los restos del Titanic), bajó hacia los restos del Britannic con robots submarinos. No exploró el interior del Britannic, pero localizó todas sus chimeneas. En 2003 Carl Spencer dirigió un equipo que entró en el barco. Spencer también descubrió un número de anclas de minas en el fondo del mar, confirmando las anotaciones del submarino alemán U-73 de que el Britannic fue hundido por una única mina.
Debates acerca del hundimiento
Durante años se generaron muchos debates sobre el hundimiento del HMHS Britannic, sobre todo desde el descubrimiento del barco por Jacques Cousteau, que tras realizar investigaciones demostró que en la parte de proa del Britannic efectivamente había un agujero causado por una explosión, pero ésta parecía haber sido originada desde el interior del barco, en lugar de ser desde fuera hacia dentro, como debería ser si la explosión hubiera sido externa. A raíz de eso, se ha debatido durante tiempo si el Britannic fue torpedeado o si fue un acto de terrorismo llevado a cabo por Alemania, quien buscaba doblegar al orgullo de los marinos ingleses.
Adaptación al cine
En el año 2000 la historia del hundimiento del Britannic fue adaptada al cine. La película, Britannic, contó con la participación de Edward Atterton, Amanda Ryan y Jacqueline Bisset. A diferencia de los hechos reales del hundimiento, en la película se muestran muchas libertades en cuanto a la historia real, como por ejemplo la claridad y profundidad en la trama sobre un espía alemán abordo de la nave y la creencia en el sabotaje del Britannic, así como demás hechos que no son factibles en lo real.
Véase también
Referencias
- ↑ a b c HMHS Britannic (1914). Maritimequest.com. Consultado el 19-8-2011.
- ↑ a b Mark Chirnside's Reception Room: HMHS Britannic frequently asked questions (FAQ). Markchirnside.co.uk. Consultado el 3-9-2011.
- ↑ a b H.M.H.S. Britannic. Titanic-Titanic.com. Consultado el 19-8-2011.
- ↑ [1] Sitio web consultado el 12 de febrero de 2006.
- ↑ Bonsall, Thomas E. (1987). «8». Titanic. Baltimore, Maryland: Bookman Publishing. p. 54. ISBN 0-8317-8774-0.
- ↑ Bonner, Kit & Bonner, Carolyn (2003). Great Ship Disasters. MBI Publishing Company. p. 60. ISBN 0-7603-1336-9.
- ↑ Clase Olympic. Visual-online.com. Consultado el 3-9-2011.
- ↑ a b c d e Tres titanes gafados, artículo de Luis Jar Torre. Grijalvo.com. Consultado el 31-8-2011.
- ↑ «PBS Online - Lost Liners - Britannic». PBS. Consultado el 9-11-2008.
- ↑ Mark Chirnside 2004, p. 296.
- ↑ Mark Chirnside 2004, p. 275.
Bibliografía
- Mark Chirnside, The Olympic-class ships: Olympic, Titanic, Britannic. Tempus (2004), 349 p. ISBN 0-7524-2868-3.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre HMHS Britannic. Commons
- HMHS Britannic 98 Technical Diving Expedition
- Hospital Ship Britannic
Categorías:- Trasatlánticos
- Naufragios
- Buques hospital
- Barcos de la White Star Line
Wikimedia foundation. 2010.