- Hespérides (A-33)
-
Hesperides (A-33)
B.I.O. Hespérides (A-33).Banderas Historial Astillero Bazán en Cartagena, España. Clase Clase Hespérides (único) Tipo Buque Oceanográfico Iniciado 14 de noviembre de 1988 Botado 12 de marzo de 1990 Asignado 16 de mayo de 1991 Destino activo Características generales Desplazamiento 1.983 t estándar
2.750 t apcEslora 82,5 m Manga 14,30 m Puntal 7,35 m Calado 4,42 m Sensores 2 radares ARPA ECDIS para navegación con posicionamiento dinámico
2 x DGPS de posicionamiento
Comunicaciones GMDSS
Comunicaciones satelitales Fleet 77Propulsión 2 motores Bazán- M. A. N. Burmeister & Wain 14V de 1.904 C.V.
4 grupos generadores diésel (2 A.E.G 1400 kW + 2 Bazán- M. A. N. Burmeister & Wain 7L de 884 cv
1 Generador diésel de emergencia de 120kW
1 hélice de 5 palas fijasPotencia 1.904 x 2 Velocidad 14,7 nudos
5,0 nudos entre hielo de 0,40 metros.[1]Autonomía 12.000 millas a 12 nudos
120 días de navegaciónTripulación 58 tripulantes Capacidad 29 científicos Aeronaves 1 Augusta-Bell 212 Equipamiento aeronaves Plataforma para apontaje
hangar retráctil para un helicópteroLaboratorios:345 m²
Área de trabajo en cub. principal
Laboratorio principal
Laboratorio termorregulado
Hangar CTD / Vía Húmeda
Neveras / Congeladores
Contenedores
Infraestructuras científicas:
Quillas retráctiles
Góndola acústica
Instalación sísmica
Contenedores
Bodega
Parque de pesca
El Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides (A-33) es un buque con base en Cartagena, operado por la Unidad de Tecnología Marina, organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que fue financiado por la CICYT (Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología) que legalmente es su dueña aunque el Hespérides tiene tripulación militar y está dado de alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada española.
Contenido
El buque
Este buque fue construido para suplir las deficiencias del A-52 “Las Palmas”, un remolcador de altura modificado y reforzado para apoyar a la base antártica Juan Carlos I y al refugio Gabriel de Castilla del Ejército de Tierra, además de cumplir debidamente las labores de buque oceanográfico.
El B.I.O. Hespérides originalmente posee un casco fabricado en acero de alta resistencia, de acuerdo con el Registro Lloyd 100 A1 Ice Class 1C, y un sistema de propulsión diésel-eléctrico, con capacidad para navegar durante períodos prolongados, permitiendo características de alta potencia para propósitos rompehielos, ampliamente adecuado para hielos de verano en la Antártida.
En 2003-2004 fue objeto de una profunda renovación como resultado de su revisión de "media vida", reforzándose aún más el casco contra el hielo, mejorándose todos los sistemas así como la habitalibilidad de la nave.[2] El buque cuenta con once laboratorios debidamente equipados, repartidos en 345 m² y situados en las cubiertas principal e inferior.
La investigación realizada a bordo del B.I.O. Hespérides está dirigida y a su vez financiada por el Plan Nacional de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), mientras que la responsabilidad de la gestión científica del buque es labor del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de la Comisión de Coordinación y Seguimiento de las Actividades de Buques Oceanográficos.
Historial
En agosto del 2007, tras veinte días de trabajo, el Hespérides trajo 2,5 millones de muestras (trozos de hielo, plancton o bacterias) del Océano Ártico recogidas en su campaña ártica, que serán distribuidas para su estudio a distintos centros de investigación de España en la Universidad de Barcelona y en el IMEDEA (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados), de Palma de Mallorca; los hielos serán estudiados en España, Francia y Estados Unidos.[3]
En febrero de 2009, hubo de auxiliar en aguas de la Antártida al buque turístico con bandera de Bahamas Ocean Nova, con 106 personas a bordo[4] que había varado.
A partir de diciembre de 2010, participó una ruta de 9 meses de duración, en la que realizaró una circunnavegación junto al nuevo buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, propiedad del Ministerio de Ciencia e Innovación (60%), Junta de Galicia (20%) y Consejo Superior de Investigaciones Científicas (20%), en la que se investigó el cambio climático global[5] dentro de la expedición Malaspina 2010; Esta expedición, finalizó el 14 de julio de 2011, con la llegada del Hesperides a su base de Cartagena.[6]
Referencias
- ↑ Armada Española:BIO Hesperides
- ↑ «1 El 'Hespérides' desembarca en Santander 2,5 millones de muestras recogidas en el Ártico». Madrid, España: El mundo (1 de septiembre de 2007). Consultado el 1 de septiembre de 2007.
- ↑ El buque de la Armada “Hespérides” acude al rescate de un barco de pasajeros en la Antártida
- ↑ Ministerio de defensa 15 de julio de 2010; El ‘Hespérides’ dará la vuelta al mundo participando en la mayor expedición de la historia sobre cambio global
- ↑ Web Armada Española (ed.): «El buque de la Armada ‘Hespérides’ regresa a Cartagena tras completar la campaña de circunnavegación científica». Consultado el 19 de julio de 2011.
Enlaces externos
Categorías:- Buques oceanográficos de la Armada de España
- España en la Antártida
- Oceanografía
Wikimedia foundation. 2010.