- Instituto Di Tella
-
Archivo:La Menesunda.jpg
El Instituto Di Tella es un centro de investigación cultural sin fines de lucro de la Argentina. Fue fundado el 22 de julio de 1958 por la Fundación Di Tella, en homenaje al ingeniero italo-argentino Torcuato Di Tella. Conoció su mayor auge entre 1965-1970 cuando era el "templo de las vanguardias artísticas", fue duramente combatido por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía que lo clausuró en 1970.
Fue un semillero de talentos y sus ex integrantes son conocidos como la "Generación del Di Tella".
Contenido
Origen
En sus inicios albergó a las vanguardias del teatro, la música y la pintura. Allí dieron sus primeros pasos artistas luego consagrados. Su actividad marcó una nueva era en el arte local. Posteriormente el centro fue ampliado para abarcar todas las ciencias sociales con el objeto de apoyar la investigación social.
Los centros de Arte y Música fueron cedidos al gobierno argentino por problemas económicos en mayo de 1970.
En 2006, desarrolla tareas de investigación y asesoramiento en Economía y Ciencias Sociales. La Biblioteca del Instituto Di Tella es una de las más prestigiosas de América Latina en el campo de las ciencias sociales. Su acervo bibliográfico es de 60.000 volúmenes y mantiene una hemeroteca de 1.400 títulos nacionales y extranjeros.
Directores entre 1963-70
- Enrique Oteiza (Director Ejecutivo).
- Jorge Romero Brest (Centro de Artes Visuales)
- Roberto Villanueva (Centro de Experimentación Audiovisual)
- Alberto Ginastera (Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales)
Teatro
Roberto Villanueva dirigió el Centro de Experimentación Audiovisual del Instituto entre 1960 y 1965, en el que incluyó por primera vez la imagen de vídeo en el teatro.
Se realizaron obras con recursos novedosos y la inédita participación del público. Debutaron artistas y grupos entonces desconocidos como Nacha Guevara, Les Luthiers, Alfredo Arias, Iris Scaccheri, Hugo Midón y Kado Kostzer entre otros.
Cronología de espectáculos realizados en el Instituto Di Tella
(extractado del Archivo Visual de Artes Escénicas)[1]
1961- Candonga (de Roberto Villanueva y otros, sobre poema de Jorge Garat, en el Museo Nacional de Bellas Artes. No fue realizado en el Di Tella pero es un antecedente en la carrera de Roberto Villanueva y sus objetivos con respecto al CEA).
1963- Espectáculo Audiovisual Rodante ITDT (el CEA realiza un trabajo de experimentación sobre la palabra, otros materiales sonoros e imagen en un equipo móvil que lleva por todo el país, a más de 30 localidades)
1964- Villancico de Navidad (audiovisual sobre la cultura popular americana)
1964- Vivo-Dito (Alberto Greco. No fue realizado en el Di Tella pero significó un antecedente para el desarrollo del happening en Argentina)
1964- Revuélquese y viva! (Marta Minujín)
1964- Microsucesos (grupo Rodriguez Arias – Jiménez. No fue realizado en el Di Tella pero significó un antecedente para el desarrollo del género).
1965- La Menesunda y El Batacazo (Marta Minujín)
1965- Muestra de New American Cinema con films de Andy Warhol, Stan Brakhage, Lionel Rogosin y Jerome Hill, entre otros (muestras de cine previstas por el proyecto inicial de CEA.)
1965- Lutero (dramaturgia de J. Osborne y dirección de Jorge Petraglia).
1965- El Desatino (dramaturgia de Griselda Gambaro y dirección de J. Petraglia).
1965- Imágenes del Circo (de Angel Elizondo).
1965- No hay piedad para Hamlet (versión de Shakespeare por Mario Trejo).
1965- Danse Bosquet (de Ana Kamien y Marilú Marini).
1966- Simultaneidad en simultaneidad e Importación y exportación (de Marta Minujín).
1966- El niño envuelto (de Norman Briski).
1966- Artaud 66. Una antología del teatro de la crueldad (del grupo El Teatro de la Peste).
1966- ¿Jugamos a la bañadera? (de Graciela Martínez).
1966- La fiesta hoy (de A. Kamien y M. Marini).
1966- Drácula el vampiro (de Alfredo Rodríguez Arias)
1966- Mens sana in corpore sano (de Norman Briski)
1966- Bonino aclara ciertas dudas (de Jorge Bonino)
1966- Ópera sátira (de Carlos Cutai)
1966- No happening (Jacoby, Costa y Escari).
1966- Acerca de Happenings (Oscar Masotta).
1966- El Burlador (versión de Tirso de Molina por Roberto Montero)
1966- Ceophoeus o La arruinación (Mario Satz y Hugo Quintán).
1967- IMYLOH (I Musicisti Y Las Operas Históricas).
1967- Crash (Oscar Araiz).
1967- Oh casta diva (A. Kamien y Milka Truol).
1967- Danza ya (Susana Zimmerman).
1967- Alfa Omega y Astartusa o la pluma suicida (grupo de becarios del CLAEM).
1967- Timón de Atenas (Roberto Villanueva).
1967- Libertad y otras intoxicaciones (Mario Trejo).
1967- Hola (Augusto Fernández)
1967- Los siameses (dramaturgia de G. Gambaro y dirección de R. Villanueva).
1967- Aventuras 1 y 2 (A. Rodríguez Arias).
1967- El helicóptero (O. Masotta).
1967- Beat, Beat, Beatles (Mixed Media Show) (Daniel Armesto, Roberto Jacoby y Miguel A. Telechea).
1967- Casa una hora 1/4 (Grupo Lobo).
1968- Nacha de noche (Nacha Guevara).
1968- Futura (Alfredo Rodriguez Arias).
1968- Love and Song (A. Rodríguez Arias).
1968- Opera de Viena/Godard (Mario Trejo).
1968- La duquesa de Amalfi y Krapp, o la última cinta magnética (J. Petraglia).
1968- Ubu encadenado (R. Villanueva).
1968- Macbeth, Macbeth (Roberto Favre).
1968- Tiempo Lobo (grupo Lobo con dirección de Carlos Trafic).
1968- La Orestíada (versión de Esquilo por el Teatro del Despojamiento)
1968- Asfixiones ( J. Bonino).
1968- Los Maderos de San Juan (Berta Roth)
1969- Las Nubes (versión de Aristófanes por Julián Romeo).
1969- Tiempo de Fregar (grupo Lobo con dirección de R. Villanueva).
1969- Anastasia querida (Nacha Guevara).
1969- Blancanieves y los siete pecados capitales (Les Luthiers).
1969- Espectáculos beat (serie de conciertos de rock).
1969- Canciones en informalidad (Jorge de la Vega, Jorge Schusshiem y Marikena Monti).
1969- Canciones de fogueo (Poni Macharvegas).
1969- Oye humanidad (Iris Scaccheri).
1969- Dies Irae (S. Zimmerman).
1969- Fuego asoma (José María Paolantonio).
1969- Los enanos (dramaturgia de Harold Pinter y dirección de Jorge Petraglia).
1969- Leonce y Lena (de Alberto Alvarez)
Música
El Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales del Torcuato di Tella, más conocido por su acrónimo CLAEM, fue un centro de aprendizaje y de creación musical de relevancia internacional. Nació por iniciativa de Alberto Ginastera en 1962 y fue cerrado en 1970.
A pesar de su corta vida, fue muy importante como centro pedagógico, dado que los alumnos podían tener contacto con compositores invitados de la talla de Luigi Nono o Iannis Xenakis y como plataforma de innovación tecnológica y de creatividad.
EL CLAEM tenía como objetivo promover nuevas expresiones en composición e investigación en la música contemporánea. Grandes maestros de la talla de Aaron Copland, Xenakis y Nono dieron conferencias y clases en él y grandes compositores latinoamericanos como Coriún Arahonian de Uruguay, Jorge Antúnez de Brasil, Alberto Villalpando y Florencio Pozadas de Bolivia, los colombianos Blas Emilio Atheortúa y Jacqueline Nova, los peruanos César Bolaños, Édgar Valcárcel y Alejandro Núñez Allauca, Mesías Maiguashca de Ecuador, Luis Arias y Graciela Paraskavaídis de Argentina y los chilenos Gabriel Brncic, Miguel Letelier, Iris Sangüesa y Enrique Rivera, entre otros, cursaron estudios (muchos de ellos becados) y realizaron obras allí.
En danza se destacó Iris Scaccheri.El laboratorio de música electroacústica del CLAEM, creado en 1964, fue pionero no solo a nivel latinoamericano, sino mundial por su actividad en los campos creativos e investigadores. Empezó siendo dirigido por el compositor peruano César Bolaños quien compuso la primera obra de música electroacústica realizada en él: Intensidad y Altura (1964), basada en el poema homónimo de César Vallejos. En 1966 el laboratorio fue totalmente renovado y desde 1967 Francisco Kröpfl asumió la dirección artística, secundado por Gabriel Brncic en la pedagogía de la música electrónica y por el ingeniero Fernando von Reichenbach, como director técnico, quien diseñó el notable Convertidor Gráfico Analógico (conocido cariñosamente como CATALINA]]), capaz de convertir partituras gráficas en sonido: el compositor podía diseñar gráficamente una trayectoria sonora que era capturada por una cámara -filmada en tiempo real- y transformada en sonido
En el campo de la vanguardia audiovisual relacionada con el Beat y el Rock, se presentó en 1967 el happening "Beat Beat Beatles", creado por Roberto Jacoby, Daniel Armesto y Miguel Angel Telechea. Asimismo, el escenario del Di Tella también sirvió para presentar a los grupos de vanguardia del naciente Rock argentino que cantaban en español. En el ciclo "Tres Espectáculos Beat", realizado el 17, 24 y 31 de marzo de 1969, actuaron sucesivamente las bandas El Sonido de Hillbert, Almendra y Manal. Las dos últimas serían más tarde reconocidas como grupos fundacionales de ese movimiento[2]
El conjunto de instrumentos informales Les Luthiers dio su primer recital en el Di Tella en 1969 y Nacha Guevara sus dos primeros espectáculos: Nacha de Noche y Anastasia Querida, una sátira a la censura militar del gobierno de entonces. De hecho, el "Centro de Altos Estudios Musicales 'Manuela'" al que se refieren en su obra, es el CLAEM. El CLAEM tuvo que cerrar sus puertas en 1970 a la reducción de la financiación que sufrió el Instituto Di Tella durante la dictadura. La mayoría de los equipos de su laboratorio fueron reciclados en un nuevo laboratorio, pero su proyección internacional nunca volvió a ser la misma, aunque la huella que dejó la actividad creativa y pedagógica del CLAEM es profunda en la música latinoamericana e internacional de vanguardia.
Artes Visuales
En sus inicios incluía una excelente colección de Torcuato Di Tella.
El incentivo a las artes visuales fue constante. Su Centro de Artes Visuales (CAV) instituyó premios nacionales e internacionales y becas en el exterior, se constituyó en la "institución modernizadora" del arte argentino. Fue dirigido por Jorge Romero Brest, organizando numerosas exposiciones de géneros tradicionales como escultura y pintura, fotografías, diseño arquitectónico, y estimulando fundamentalmente la experimentación con nuevos materiales y propuestas hacia el público.
Se destacaron autores (principalmente escultores) como Rubén Fontana, Rómulo Maccio, Julio Le Parc, Luis Felipe Noé, Jorge de la Vega, Ernesto Deira, Juan Carlos Distéfano, Antonio Seguí, Edgardo Giménez, Silvia Torras, Ary Brizzi, Clorindo Testa, Dalila Puzzovio, Delia Cancela, Federico Peralta Ramos y Marta Minujín creadora junto a Brest, Rubén Santantonín, David Lamelas, Leopoldo Maler, Pablo Suárez y Rodolfo Prayón de La Menesunda, una hoy mítica instalación conceptual en dieciseis ambientes que debían ser recorridos por grupo de ocho personas[3] [4]
Desde 1960 tuvo como fotógrafo a Humberto Luis Rivas Ribeiro y en ese ámbito se destacó Oscar Bony. Las "Experiencias" realizadas en 1967 y 1968 reunieron a los artistas jóvenes que buscaban superar la concepción objetual de las obras de arte, en búsqueda de experiencias que involucraban el cuerpo y el diseño del espacio-tiempo mediante instalaciones, performance, happenings , etc.
El Instituto Di Tella fue cerrado en 1970, pero su fin se inició con la clausura de una obra de las experiencias de 1968, "Baños", de Roberto Plate, por parte del gobierno de facto de Onganía. La obra, que consistía en la instalación en la sala de una simulación de baños públicos, invitaba a los asistentes a escribir las paredes tal como es práctica común en los baños públicos. Una de las inscripciones resultó ofensiva a un alto funcionario militar y desencadenó la clausura de esa obra, que luego fue acompañada por el retiro voluntario del resto de las obras en protesta por la censura.
Véase también
- Jorge Romero Brest
- Oscar Masotta
- Clorindo Testa
- Marta Minujín
- Roberto Jacoby
- Manal
- Claudio Gabis
- Kado Kostzer
- Alfredo Arias
- Marilú Marini
- Iris Scaccheri
- Nacha Guevara
- Les Luthiers
- Edgardo Giménez
- Jorge de la Vega
- Oscar Araiz
- Federico Manuel Peralta Ramos
- David Lamelas
Enlaces externos
- Sitio del proyecto Archivo Romero Brest Biografía y material de consulta sobre Jorge Romero Brest
- Sitio Oficial de Marta Minujin Biografía, Happenings, Arte efímero, Esculturas y material de consulta sobre Marta Minujin.
- Sitio oficial de Claudio Gabis Biografía y material de consulta sobre el nacimiento del Rock argentino y su relación con el Di Tella.
- Reportaje a Rubén Fontana Autor destacado en artes visuales del Instituto Di Tella.
- Sitio Oficial de la Compañia Teatral Kostzer - Garcia RamirezNovedades, Obras, Playectos de la compañía teatral de Kado Kostzer, autor y director integrante del Instituto Di Tella. Sección especialmente dedicada al Instituto
Referencias
Coordenadas:
Categorías:- Educación en Argentina
- Organizaciones de Argentina
- Sociología
- Sociología de Argentina
- Historia del arte
- Arte Latinoamericano
Wikimedia foundation. 2010.