Carnaval en Argentina

Carnaval en Argentina

Carnaval en Argentina

El carnaval en Argentina varía marcadamente entre las diferentes regiones del país. Merecen especial atención las festividades en Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires.

Contenido

Carnavales en Corrientes y Entre Ríos

En la región mesopotámica la celebración combina disfraces, desfiles, y fiestas en la calle, de manera muy similar a los mejor conocidos carnavales brasileños. Se realiza sobre todo en horario nocturno a lo largo de las calles destinadas a tal fin, o, en algunas ciudades, en las instalaciones específias. Las comparsas participantes elaboran cada año un tema o argumento que desarrollan a través de las distintas secciones de la comparsa y en coreografías representativas. Los trajes típicos son trajes de fantasía cubiertos de piedras, lentejuelas, canutillos y plumas. En ciudades como Mercedes, Paso de los Libres y Monte Caseros aparte de un argumento, agregan un samba enredo, el cual es alusivo al mismo, ejecutado por una batería y una banda de soporte.

En la provincia de Corrientes la tradición de Carnaval se remonta al siglo XIX, antes de la Guerra de la Triple Alianza, cuando la notable población negra de Corrientes Capital homenajeaba a San Baltazar con música y baile. Comenzó a celebrarse el Carnaval en gran escala en la década de 1960. La influencia del Brasil es evidente en el diseño de trajes y la organización de los desfiles, moldeados al estilo de las escolas de samba de ese país; la tradición uruguaya se muestra también en la música, con fuerte influencia del candombe. Además de la capital provincial, las localidades en donde la festividad tiene mayor relevancia son la fronteriza Paso de los Libres (cuna del carnaval argentino), Santo Tomé, Goya, Esquina, Bella Vista (Corrientes), Mercedes, Monte Caseros, San Luis del Palmar y Empedrado.

La ciudad de Corrientes se autodenomina la Capital Nacional del Carnaval; los desfiles tienen lugar en un Corsódromo. Se destacan las comparsas Ará Berá y Sapucay, también participan Arandú Beleza, Samba Total, Samba Show e Imperio Bahiano, entre otras. En Paso de los Libres se festeja bajo la denominación Carnaval de Frontera y la Integración y cuenta con sambodromo montado para los desfiles. Sus comparsas (las más antiguas del país) son Carumbé, Zum-Zum (tuvo la primer batería del país, ganadora muchísimos años en este rubro), Catamarca (comparsa de barrio) y la más joven Tradición, además de las comparsas infantiles Zumzunitos (desde 1955), Carumbecitos (desde 1956) y Leoncitos (desde 2004) .En Monte Caseros se festeja bajo la denominación Capital del Carnaval Artesanal, sobre la Avenida Juan Pujol, donde se destacan las grandes comparsas Carun Berá y Orfeo, además de Shanghay, Un.A.Sam y las infantiles Orfeito y Carunberacito. Mercedes, por otra parte, autodenominada Capital Provincial del Carnaval, los desfiles se realizan sobre la Avenida Madariaga, y entre sus comparsas se destacan Itá Pucú, Villa Samba Show y Purajhei Porá.

Desde Corrientes la costumbre se trasladó a Entre Ríos, celebrándose principalmente en su "Capital Provincial del Carnaval": Victoria, en Concordia, Gualeguay y Concepción del Uruguay, aunque el centro carnavalesco más importante es Gualeguaychú, donde se construyó un escenario dedicado a la fiesta llamado corsódromo, con capacidad para 35.000 espectadores sentados.

Las principales comparsas de Gualeguaychú son Papelitos, O'Bahía, Marí Marí, Kamarr y Ara Yeví, todas con más de veinte años de antigüedad.

Es un gran atractivo turístico, y las diferentes comparsas compiten entre sí para ser elegidas ganadoras por el jurado que evalúa diferentes aspectos de su organización Los rubros que el jurado evalúa son carrozas (alusividad al tema, proporciones, formas, color, iluminación, construcción y terminación), vestuario (diseño, confección y fidelidad al tema), música y baile (letra, melodía, canto, ejecución, espíritu carnavalesco y expresividad corporal). Algunas comparsas invitan a figuras del espectáculo modelos de renombre nacional para sumar atractivo a sus realizaciones.

En los últimos años, debido a sucesivas crisis económicas, de las cinco grandes comparsas en Gualeguaychú sólo desfilan tres cada año, como también las mismas tienen un límite de 300 integrantes como máximo y un tope de cuatro carrozas y cuatro trajes de fantasía.

El segundo Carnaval en importancia de la provincia de Entre Ríos se festeja en Gualeguay, ciudad que fuera en la década del '80 "Capital Nacional de las Comparsas". Actualmente desfilan por el corsódromo de esta ciudad inaugurado en 2005 situado en la vieja estación del Ferrocarril tres agrupaciones: la Comparsa Si-Sí, con 31 años se convierte en la más antigua de la provincia y la que mayor cantidad de campeonatos ha ganado (24 primeros premios) siendo hoy el orgullo de la ciudad. También participan K'rumbay, con 7 años de trayectoria y dos primeros premios; y Samba Verá, con 3 años de desfile es la ganadora de la edición 2009.

Carnavales en Salta y Jujuy

Los carnavales del norte argentino son marcadamente diferentes de los celebrados en otras regiones del país. Comparte características con los que se realizan en Perú, ya que han tomado costumbres ancestrales incas, a las que han fusionado con nuevos elementos.

En Jujuy, se celebra especialmente en la quebrada de Humahuaca mientras que el valle de Lerma es el principal lugar de celebración en la provincia de Salta, aunque los festejos se extienden por todas las localidades de ambas provincias.

Los hitos más importantes dentro de las ceremonias de carnaval son el desentierro y el entierro del diablo de carnaval

Una semana antes al carnaval comienzan a desarrollarse carnavalitos y bailecitos, en donde se bailan danzas tradicionales. Durante la celebración del carnaval grande los participantes acompañan a las comparsas y se congregan en los alrededores de los pueblo para llevar a cabo la ceremonia de "desentierro del carnaval" y finalmente, una semana después, el "carnaval chico"(el entierro).

Las comparsas y participantes se reúnen alrededor de mojones de piedra, generalmente ubicados en las afueras de la ciudad y se procede a desenterrar al Diablo Carnavalero que simboliza al rojo sol, que según la creencia es quien fecunda a la Pacha Mama (madre tierra), dando origen a las semillas, raíces, troncos, follajes y frutos de la región.

Los diablos aparecen antes del comienzo de la ceremonia. Una vez finalizada la ceremonia todos bajan cantando canciones y se tiran agua, harina, talco y serpentinas. Luego van por las casas cantando coplas.

El Domingo de Tentación finalizan los festejos con la ceremonia de enterrar al diablo, que volverá a su escondite con hojas de coca, alcohol y cigarrillos para permanecer enterrado durante un año.

Carnavales en la Ciudad de Buenos Aires

Carnavales históricos

El carnaval comenzó a celebrarse a partir del 1600, mezcla de legado español y el candombe bailado por los esclavos negros.

Los bailes de carnaval se comenzaron a realizar en locales cerrados a partir del año 1771. Al principio eran organizados en casas particulares y luego se trasladaron a los clubes barriales. En época del Brigadier Rosas fueron prohibidos. En 1858 aparece la primera comparsa y en 1869 se realiza el primer corso, con la participación de máscaras y comparsas. Al año siguiente, se incorporan carruajes.

Entre finales del siglo XIX y las primeras décadas de 1900, los corsos alcanzaron su máxima popularidad, pero a partir de 1915 las comparsas comenzaron a desaparecer, y surgen las murgas, con características diferenciadas en el tipo de música y formas de manifestación, siendo más grotescas y picarescas.

Carnavales actuales

Las murgas y agrupaciones artísticas participan en corsos itinerantes por los diferentes barrios de la ciudad durante todos los fines de semana del mes de febrero. En 1997 la legislatura de la ciudad lo declara Patrimonio Cultural de la Ciudad. Es la única jurisdicción que tiene feriado (realmente se trata de un asueto para empleados públicos) al lunes y martes de Carnaval.

Algunas de las principales murgas son "Fantasía Arrabalera", "Los Mocosos de Liniers", "Los Reyes del Movimiento de Saavedra", "Los Cometas de Boedo", "Los Viciosos de Almagro", "De Paso Cañazo", "Los Nietos de la Boca", "Atrevidos por Costumbre", "Los Amantes de la Boca", "Los Chiflados de Almagro" y muchas más.

En 2000 por primera vez las murgas fueron evaluadas por un jurado organizado por la Comisión de Carnaval del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Con esta determinación se intenta crear motivación para aumentar la calidad de los diferentes grupos. En los listados oficiales figuran en estos momentos más de 130 murgas y hay muchas más intentando entrar al circuito de corsos participando en los concursos de precarnaval.

También existe un circuito alternativo de carnaval, integrado por murgas que prefieren la autogestión de sus carnavales, sin reglamentación del Gobierno. Entre ellas, Espíritu Cascabelero, de Lanús; Los Juglares, de Wilde; Cachengue y Sudor, de Caballito; Los Guardianes de Mugica, de la Villa 31; Los Pegotes, de Florida; Malayunta, de Floresta; Despilfarrados, de Colegiales; Los Que Nunca Callaran, De Colegiales; Alquimia de Carnaval; Resakados del Trueno de San Miguel y muchas otras. Este espacio es autogestionado por los propios murgueros, manteniendo los ideales de murga -sin aportes gubernamentales-, donde estas juegan un papel de integración socio/cultural y critico con relación al gobierno de turno. Se autodenominan “murgas independientes”.

Carnaval y agua

Una práctica común en tiempo de carnaval es jugar con agua. En el siglo XIX era costumbre rellenar huevos con agua para después lanzarlos. Las familias de clases más acomodadas compraban huevos de ñandú para tal fin. También se llenaban con agua de colonia. Otros objetos utilizados para landar agua eran bolsas de papel, pomos, baldes o jarros. En estos juegos participaban tanto grandes como chicos. En la actualidad, los niños son quienes juegan con agua entre sí durante el día por las calles de los barrios, llenando pequeños globos con agua.

Véase también

Enlaces externos

Obtenido de "Carnaval en Argentina"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Carnaval en Argentina — Las celebraciones de carnaval en la República Argentina varían marcadamente entre regiones. Merecen especial atención las festividades en: ● Corrientes ● Entre Ríos ● Ciudad de Buenos Aires ● Salta y Jujuy Los carnavales de la región andina… …   Enciclopedia Universal

  • Carnaval — Saltar a navegación, búsqueda Máscaras venecianas detalle de El rinoceronte, de Pietro Longhi …   Wikipedia Español

  • Carnaval cultural de Valparaíso — Saltar a navegación, búsqueda El Carnaval cultural de Valparaíso es una iniciativa del Estado chileno para apoyar el desarrollo de la ciudad de Valparaíso, declarada Patrimonio de la Humanidad; por tanto, es el centro de las actividades… …   Wikipedia Español

  • Lincoln (Argentina) — …   Wikipedia Español

  • Senna carnaval —   Senna carnaval …   Wikipedia Español

  • Fiestas nacionales de Argentina — Saltar a navegación, búsqueda Fiesta Nacionales que se realizan durante todo el año en la República Argentina, ordenadas por mes en que se realizan: La Fiesta Nacional del Inmigrante, en Oberá Misiones, permite que las colectividades muestren sus …   Wikipedia Español

  • Conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa — El 5 de mayo de 2005, los presidentes uruguayo y argentino acordaban crear una comisión para resolver el conflicto …   Wikipedia Español

  • Historia de la música folclórica de Argentina — Escenario Atahualpa Yupanqui, del tradicional Festival de Cosquín de música folclórica de Argentina …   Wikipedia Español

  • Concordia (Argentina) — San Antonio de Padua de la Concordia Ciudad y municipio de Argentina …   Wikipedia Español

  • Teatro en Argentina — «Teatro argentino» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Teatro Argentino. El teatro en la Argentina, aunque con aislados antecedentes en ritos indígenas, manifestaciones africanas y representaciones coloniales y poscoloniales de origen… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”