- Ceceo
-
El ceceo es un fenómeno lingüístico que en lengua española implica que los fonemas del español /s θ/ (el segundo es el sonido de < z > en español peninsular septentrional) se pronuncian del mismo como como sibiliante dental [s̪̟] (similar a la consonante fricativa dental sorda [θ] aunque no idéntica fonéticamente[1] ).
En el dominio del español el ceceo es una característica del dialecto andaluz, especialmente desde el suroeste de Andalucía hasta la zona del poniente almeriense, desde donde sólo aparece al Norte y Este en puntos aislados. Históricamente el fenómeno fue notado en los siglos XV y XVI en textos del sur de España, donde aparecían formas como paço en lugar de passo (a este fenómeno se le llamó çeçeo) o caza en lugar de casa (a este otro se le llamó zezeo).
Contenido
Distribución espacial
La extensión andaluza de dicho rasgo es aproximadamente la que se recogen en los estudios del ALEA (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía). Por tanto la zona de dominio ceceante se extendería por la práctica totalidad de la provincia de Cádiz, excepto la ciudad de Cádiz que es mayoritariamente seseante, la mayor parte de Málaga, exceptuando la zona de Antequera, la mitad sur de las provincias de Huelva, Sevilla y Granada y la comarca del poniente almeriense. Además hay algunos núcleos de población ceceantes aislados del entorno mayoritario seseante en Jaén y Córdoba. En las principales ciudades andaluzas no ceceantes en zona de dominio ceceante, como es el caso de Sevilla y Cádiz (seseantes) o Granada (de dominancia actual distinguidora con gran cantidad de seseantes), existe una notable población ceceante de origen no autóctono, que suele conservar en cierta medida su rasgo lingüístico materno.
- Estadística
La siguiente tabla muestra los porcentajes de seseo, ceceo y distinción en tres ciudades seleccionadas, según datos tomados entre 1982 y 1992.[2]
Ciudad Seseo Ceceo Distinción Sevilla 87% 6% 7% Jerez de la Frontera 44% 47% 9% Granada 42% 11% 47% Consideraciones sociales
Históricamente el ceceo ha tenido mucho peor aceptación social que el seseo, la otra solución posible de esta característica fonética dialectal que es el ceceo/seseo, conocido también como indistinción. Antaño los hablantes cultos de las zonas de ceceo andaluzas cambiaban esa articulación por la seseante.
En la actualidad existe en ciertos individuos de ceceo materno, la tendencia en situaciones de tensión idiomática, a sustituir su indistinción ceceante por distinción, normalmente andaluza (con ese predorsal o coronal plana).
No obstante, actualmente la pronunciación ceceante está mejor valorada entre los hablantes que la practican y la consideración social del fenómeno ha perdido normalmente, dentro del entorno mayoritario de su uso y en menor medida en el resto de Andalucía, el estigma que acarreaba frente al seseo o la distinción.
En la actualidad, mayoritariamente los ceceantes ya no ven necesidad de renunciar al ceceo y sólo manifiestan un cambio hacia la distinción o el seseo ocasionalmente, en contextos conversacionales de tensión lingüística en los que algún interlocutor sea no ceceante.
Referencias
- ↑ Ralph Penny, 1993, p. 103
- ↑ Juan Andrés Villena Ponsoda, A. Ávila, J. M. Sánchez Sáez. Estudios de lingüística, ISSN 0212-7636, Nº 10, 1994‑1995 , pags. 391-436 (ed.): «Modelos probabilísticos multinominales para el estudio del ceceo. seseo y distinción de "s" y "q": datos de la ciudad de Málaga». Consultado el 21 de octubre de 2010.
Bibliografía
- Zamora Vicente, Alonso (1996). Dialectología Española. Madrid: Gredos.
- Alvar, Manuel (ed.) (1999). Manual de dialectología hispánica: el español de España. Barcelona: Ariel.
Véase también
- Reajuste de las sibilantes del castellano
Referencias
- ↑ Ralph Penny, 1993, p. 103
- ↑ Juan Andrés Villena Ponsoda, A. Ávila, J. M. Sánchez Sáez. Estudios de lingüística, ISSN 0212-7636, Nº 10, 1994‑1995 , pags. 391-436 (ed.): «Modelos probabilísticos multinominales para el estudio del ceceo. seseo y distinción de "s" y "q": datos de la ciudad de Málaga». Consultado el 21 de octubre de 2010.
Bibliografía
- Penny, Ralph (1993): Gramática histórica del español, Ariel, Barcelona, ISBN 84-344-8265-7.
Enlaces externos
- Elogio del ceceo
- El seseo y el ceceo (Nota: Es un documento en formato pdf y en ocasiones tarda en cargarse).
Categorías:- Dialecto andaluz
- Fonología del idioma español
- Fonética y fonología
- Lingüística histórica
Wikimedia foundation. 2010.