- Dialecto castellano septentrional
-
Dialecto castellano septentrional
Se entiende por el dialecto castellano septentrional al conjunto de modalidades dialécticas del español empleadas en la mitad norte de España, en el área que va desde Cantabria por el norte a Cuenca en el sur, limitando al este con el catalán y por el oeste con el gallego. Esta área coincide aproximadamente con las tierras castellanizadas antes del siglo XI [cita requerida]. El español septentrional tiende a considerarse dentro de España el más conservador y el más cercano al español normativo[cita requerida].
El español septentrional se usa en oposición a los dialectos españoles meridionales, de los que los mejor estudiados son los de Andalucía.
La definición del territorio del dialecto castellano se usa en ocasiones con un valor puramente político o ideológico, no lingüístico. Por ejemplo, en la definición del académico Manuel Seco, se dejan fuera del "español estándar" Andalucía, Extremadura, Murcia y Canarias, pero no se justifica de manera alguna qué tienen en común el resto de dialectos para considerarlos juntos. Si nos atenemos a los dos rasgos del español que separan normas de pronunciación en los medios del mundo hispanohablante, ni Madrid, ni La Mancha, ni otras zonas del sur de España tienen mucho en común con los dialectos septentrionales del español peninsular. Estos dos rasgos son la distinción s/z y la aspiración de las eses y zetas postvocálicas.
Por lo tanto, estrictamente hablando el español septentrional no incluye el dialecto de Madrid ni ninguno de los hablados al sur de esa ciudad.
Contenido
Características lingüísticas
Entre los rasgos más representativos de este dialecto están los siguientes.
Fonología
- la /s/ silbadora fuerte, de articulación ápico-alveolar, que también caracteriza a la /s/ catalana, occitana, gallega y otras variedades galorrománicas del Norte de Italia y Sur de Suiza. También se da en el sur de España, salvo Andalucía; el fonema /s/ se articula de diversas maneras en Andalucía pero muy raramente como ápico-alveolar, y esta es precisamente la única característica que delimita claramente los dialectos de esa comunidad de los de las comunidades vecinas.
- el fonema /θ/ diferenciado de /s/, que se cree fijado en su forma actual en el siglo XVII (aunque otros estudiosos apuntan al siglo XIV, ver reajuste de las sibilantes) y que se representa con «z» y con «c» ante 'e', 'i'. Este fonema también se da en el sur de España, salvo buena parte de Andalucía, y en algunas variedades del sardo y del veneciano.
- el sonido fricativo velar sordo /x/, a veces uvular y muy estridente (semejante a la "ch" de algunos dialectos del alemán) y muy poco presente en América donde la variante velar sólo se oye en el interior de México y en el Perú, así como en algunas zonas de América del Sur.
- fuerte tendencia antihiática, que reduce los hiatos a diptongos: indoeuropeo > indouropeo > induropeo; héroe > herue ['erwe]; ahora > ahura [a'ura] > ara ['ara], etc.
- Hay hablantes yeístas y no yeístas. Yeísmo es pronunciar el dígrafo <ll> igual que <y>. La distinción y/ll está en proceso de desaparición.
- Enmudecimiento de la /d/ final en palabras oxítonas: salud > salú [sa'lu], verdad > verdá [ber'δa]. Este fenómeno se produce incluso aunque la siguiente palabra comience en vocal. Hay también zonas en que la /d/ final se pronuncia como una [θ], especialmente del valle del Duero, como Madrid > Madriz. Esta última pronunciación también se da como variante formal en otras zonas de España, como Madrid.
Hay fenómenos muy extendidos en el lenguaje coloquial:
- enmudecimiento de /d/ ([ð̞]) aproximante en la terminación -ado: agrandado /agrandáo/. Aunque este rasgo es, en mayor o menor medida, común a todo el español peninsular, en los dialectos del norte no lo es en los participios en -ido: comido > comío [ko'mio], perdido > perdío [per'δio]; ni en los participios en -ada o -ida. Esto último es propio de los dialectos del sur.
En algunos subdialectos se producen fenómenos adicionales:
- yeísmo con «y» africada; aunque es más propio de los dialectos del sur.
- pronunciación de la /k/ como [θ] frente a otra consonante plosiva: doctor /doztór/, que suele evitarse en el habla formal.
- Pronunciación de la /g/ implosiva como [x]: digno /díxno/, suele evitarse en el habla formal.
- elisión de la componente plosiva de la grafía <x>, que suena /s/: sexo > seso ['ses:o] , texto > testo ['testo] . Es general en posición implosiva, pero en posición intervocálica los hablantes con mayor nivel de estudios suelen pronunciar la [k]: sexo ['sekso], taxi ['taksi].
Recientemente, se han observado los siguientes cambios:
- cambio en la pronunciación de <ch>, que hoy suena más alveolar que palatal, como [ts];
- Aspiración de /s/ implosiva al estilo meridional, especialmente delante de consonante velar, mosca > mojca, es que > ej que; por influencia de los dialectos del sur, como el de Madrid.
- presencia de /rr/ asibilada en la zona riojana, navarra, extendiéndose a zonas vecinas.
Gramática
- La característica morfosintáctica más típica del castellano de algunas zonas es el laísmo. En los hablantes laístas los pronombres "le" y "les" en función de objeto indirecto toman una forma femenina "la", "las": "cógela la cartera", "la dices que venga" en vez de "cógele la cartera" y "le dices que venga". El fenómeno es antiguo, pero nunca ha sido considerado estándar en español; por este motivo el laísmo no ha progresado fuera de Castilla y es desconocido en América.
- Distinto es el tratamiento del leísmo, aparecido después del Medioevo, consistente en el uso de "le" en la función de objeto directo, sobre todo cuando la referencia es a seres humanos; por ejemplo, en masculino singular, "le vi" por "lo vi". Este fenómeno actualmente es aceptado por los prescriptivistas ya que su extensión es mucho mayor en España y en zonas de América. Sin embargo, en los dialectos de la antigua Castilla la Vieja también está generalizado el leísmo de cosa, no admitido por los prescriptivistas ("Déjamele" por "Déjamelo"). También se dan fenómenos de loísmo.
Los rasgos también resaltables en algunos de los subdialectos, son:
- Uso de "vosotros" como pronombre personal de confianza de segunda persona plural, frente a "ustedes", usado como tratamiento de respeto. Se usa también en casi todo el sur de España, pero no en Canarias ni América.
- Distinción de uso entre el indefinido y el pretérito perfecto ("hoy he ido al mercado" / "ayer salí pronto"). Esta distinción se da en la mayor parte de España.
- Sustitución del imperfecto de subjuntivo por el condicional simple ("Si tendría tiempo, iría") (áreas cantábrica, vasca, etc), influencia del euskera, aunque este fenómeno está mal visto fuera de su zona.
- Uso del infinitivo para el imperativo plural de confianza: (vosotros) Ser buenos y callaros (en lenguaje formal y escrito, Sed buenos y callaos); este uso está extendido por toda la Península Ibérica.
Léxico
El léxico del castellano septentrional como en las otras variedades es predominantemente de origen latino. Como el resto de variedades de español contiene ciertos arcaísmos, pero en general no parece tener un mayor número de arcaísmos superior al de otras variedades.
Referencia
Bibliografía
- Guillermo Hernández García, José Manuel Cabrales Arteaga (2006). Lengua y Literatura 2. Madrid, SGEL-Educación. ISBN 84-7143-926-3.
Enlaces externos
- Castellano o español
- Mapas de isoglosas de variantes fonéticas del Castellano en la Península Ibérica
Categorías: Cultura de Navarra | Cultura de Castilla-La Mancha | Cultura del País Vasco | Cultura de La Rioja (España) | Cultura de Castilla y León | Cultura de Cantabria | Dialectos del castellano en España
Wikimedia foundation. 2010.