- Jwarizm
-
Jwarizm
Jwarizm, también usualmente llamado en castellano Corasmia (del griego Chorasmia y de este al latín Chorasmia) es un territorio del Asia Central. El griego probablemente lo toma del avesta Xvairizem o del persa antiguo Huwarazmish. Actualmente, se dice en persa خوارزم (Khwārazm), en árabe خوارزم (Khwārizm), en uzbeko Xorzm, en ruso Хорезм (Khorezm) y en chino 花剌子模 (Huālázǐmó).
Puede aparecer recastellanizado como Jorasmia o Juarasmia, aunque la más correcta es la que nos viene directamente del latín.[1] Antiguo estado del Asia Central ubicado principalmente en la cuenca del Amu Daria (o simplemente Amú, que es lo correcto).[2] El nombre de este antiguo país proviene del antiguo persa y del corasmio: Xwāra-zmi significando este nombre País del sol, otra etimología posible, del antiguo persa, es: [H]ūvārasmy: "Buena tierra".
Los "corasmios" fueron mencionados por Heródoto en el siglo V a. C.
Se conoce una cultura llamada Tazabayab surgida hacia el 1500 a. C., de la cual las poblaciones iranias en lo que hoy es el Turquestán habrían provenido. Tal cultura se hallaba al sur del Mar de Aral (entonces mucho más extenso que en la actualidad) en territorio que luego correspondería al Jwarizm. La cultura adquirió rasgos de la precedente cultura de los kurganes en Charpente y de la cultura de Andronovo.
Ya hacia el siglo IV a. C. este el territorio estaba poblado mayormente por escitas y sogdianos, en ese siglo pasó a estar bajo el poder del Imperio aqueménida, su ciudad principal era llamada Maracanda (actual Samarcanda); tras las conquistas de Alejandro Magno el país se independizó manteniéndose gobernado por monarcas locales, estando sucesivamente bajo la influencia del Imperio Seléucida, el Reino Grecobactriano, el Imperio Kushān, el Imperio Parto de los Arsácidas y el Persa de los Sasánidas.
En el año 712 fue conquistado por general iranio Qutayba ibn Muslim quedando de este modo anexado al Imperio Árabe de los Omeyas comenzando una lenta islamización del país (durante el alto medioevo convivían en Corasmia comunidades zoroastrianas, budistas, cristianas -adscriptas al nestorianismo-, judías y maniqueas, a las que luego se sumó el Islam). Tras el declinar del Imperio Omeya se inició la incursión de pueblos turcos desde el noreste y una hegemonía política y cultural persa desde el suroeste. Hacia el s. X Corasmia ya era una zona opulenta merced a su calidad de etapa en la Ruta de la seda (del persa antiguo kār(a)vān, persa medio kārwān según aparece en la inscripción de Narseh en Paikuli, relacionado con el persa antiguo kāra "grupo de gente, ejército"), coexistiendo poblaciones de diversos cultos en ella, es en ese siglo que se habla de un Imperio Corasmio.
En efecto, Jwarizm logró constituir una suerte de efímero aunque opulento imperio bajo el dominio de la dinastía llamada Sahs corasmios (Reyes de Corasmia) que surgió en 1077, con esta dinastía entre c. 1190 y c 1220 el estado de jwarizm llegó a su apogeo en una época en que, a más de Samarcanda y Bujará descollaron las ciudades de Jiva y Urgench; en 1220 reinando en Jwarizm el soberano musulmán Alá al-din Muhammad el país fue atacado por los ejércitos mongoles al mando de Gengis Kan quien facilmente derrotó al mal organizado ejército corasmio, si bien el descendiente de al-Din Muhammad, llamado Jalal al-Din pudo oponer mejor resistencia a Gengis Kan, lo cual no impidió que el caudillo mongol destruyera las principales ciudades y masacrara a sus habitantes como parte de una política de terror, a los mongoles le siguió casi inmediatamente la terrible plaga de la peste negra de este modo la dinastía de los jwarazmshahs concluyó en el 1231 produciéndose una paulatina disolución y despoblación del Imperio Corasmio. Así durante el 1379 el territorio fue nuevamente asolado por invasores turcomongoles liderados por Tamerlán. A la muerte de éste la mayor parte del territorio pasó a ser el centro de la Dinastía timúrida con capital en Samarcanda, las partes noroccidentales de Corasmia entretanto pasarían a estar bajo el dominio del Imperio de la Horda de Oro.
A inicios del siglo XIV los mongoles timúridas fueron desalojados por los uzbekos, que reforzaron su control en el siglo XVI. A partir de esas épocas surgieron en el Jwarizm dos importantes kanatos (o emiratos) rivales; el de Bujará y el de Jiva, el segundo de éstos, que existió desde el 1512 y -nominalmente (ya que en 1873 quedó anexado al Imperio ruso)- hasta 1920; el Kanato de Jiva pese a ser desde el s. XVI la mayoría de la población en el país ya no de linajes iranios sino túrquicos, tomó el nombre de Horezm.
A mediados del s. XIX se intensificó la presencia de los militares rusos; de este modo el Imperio ruso transformó en 1873 a los dos kanatos (el de Bujará y el de Jiva) en un "protectorado", quedando el extremo sudoeste en poder del imperio persa formando el Xorâsân (Jorasán) actual.
Tras 1917 la mayor parte de la antigua Corasmia, como casi todo el Imperio ruso, pasó a integrar la Unión Soviética, es así que en 1924 en el territorio surgieron las repúblicas del Uzbekistán y Turkmenistán. El idioma corasmio era una lengua irania del grupo oriental desaparecida a inicios de la Edad Moderna ante la expansión en su territorio de las lenguas túrquicas por una parte y del persa por la otra.
Véase también
Para una división política que tuvo la URSS con una denominación paronomásica:
Notas
- ↑ Es frecuente, incluso en textos españoles, encontrar la grafía "Khwarezm", "Khuarezm", "Khuarizm" que son adaptaciones literarias del inglés o del francés, en ambos casos las Kh suena como la J actual castellana; en cuanto a la grafía "Chorasmia" viene del griego, donde el sonido de nuestra J se suele representar por Ch, salvo hoy en día que se hace con la X. Corasmia es una forma latinizada de la anterior del nombre iranio de ese país, que para evitar más confusión entre las lenguas latinas, suprime la h(pues tanto c+vocal y ch+vocal suenan /k/ en latín).En persa es خوارزم Xwārazm. El nombre aparece también en inscripciones aqueménidas como "Huvarazmish", considerada parte del Imperio Persa.
- ↑ En realidad el río se llama Amú, el término daria significa río, por lo tanto es innecesario.
Véase también
- Civilización del Oxus
- Kanato de Jiva
Categorías: Estados desaparecidos en Asia | Historia de Uzbekistán | Historia de Tayikistán | Historia de Kazajistán
Wikimedia foundation. 2010.