Ciudad Universitaria de Buenos Aires

Ciudad Universitaria de Buenos Aires
Pabellones II y III en la Ciudad Universitaria.

La Ciudad Universitaria de Buenos Aires, ubicada en el barrio porteño de Nuñez es uno de los dos campus[1] de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la mayor entidad de educación superior de la Argentina. Otros edificios de la UBA se encuentran también distribuidos en diferentes zonas de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

En ella se cursan las carreras pertenecientes a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y al Ciclo Básico Común. En Ciudad Universitaria se desarrollan también actividades de índole científica, a través de los institutos asociados del CONICET.[2]

Contenido

Historia

Creada en 1821, la Universidad de Buenos Aires había tenido su primera sede en los edificios de la calle Perú 222, 272 y 294; en la histórica manzana destinada a la orden jesuita y conocida luego como la Manzana de las Luces. Y aún en la década de 1950, algunas de sus facultades seguían teniendo que utilizar estos antiguos y reducidos inmuebles para desarrollar sus actividades. Varias veces a lo largo de la primera mitad del siglo XX se habían barajado propuestas para instalar una Ciudad Universitaria en distintos puntos de Buenos Aires, pero no fue hasta 1956 que la UBA desarrolló un plan de modernización que implicó la creación de la Comisión de Construcción de la Ciudad Universitaria, formada por académicos y arquitectos como Alberto Prebisch.[3]

Plano del proyecto original (1959). En verde, los únicos edificios construidos.

Su creación se debió a la necesidad de dar a las facultades más postergadas un espacio para instalarse adecuado para sus requerimientos tanto en dimensiones como en funcionalidad. De esta forma se concebiría un plan para entregar los distintos edificios de la Ciudad Universitaria a las facultades más perjudicadas establecidas en un orden de prioridad, de tal forma que el primer pabellón se destinaría a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el segundo a Filosofía y Letras, el tercero a Arquitectura y Urbanismo y el cuarto a Ciencias Económicas. También se construirían allí el Rectorado y la Biblioteca Central.[4]

Fue en agosto de 1958, durante la administración del rector Risieri Frondizi, que un decreto del Poder Ejecutivo cedió definitivamente a la Universidad terrenos ganados al Río de la Plata mediante el relleno de la franja costera del barrio de Núñez, que habían sido elegidos por la Comisión.[4] Se siguió un plano presentado por el arquitecto suizo Le Corbusier en 1938 (en colaboracion con Ferrari Hardoy y Kurchan), y re-enmarcado en el Plan Regulador de la Ciudad de Buenos Aires de 1962. Varias alternativas habían sido desarrolladas en las décadas anteriores, incluyendo una que ubicaba al complejo en la zona de Puerto Nuevo.

El primer proyecto definitivo fue elaborado recién a fines de la década de 1950 por un equipo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la misma Universidad de Buenos Aires. De este plan original sólo se construirían los dos primeros edificios (Pabellones I e Industrias), hecho que se percibe en la diferencia entre los estilos y materiales de éstos y de los que vendrían luego. Por problemas de diseño del conjunto,[5] se terminó desechando el primer proyecto realizado por la FAU en 1959, y se decidió llamar a un concurso de propuestas, donde resultaron ganadores los arquitectos argentinos radicados en los Estados Unidos Eduardo Catalano y Horacio Caminos, junto con el ingeniero Federico Camba. Al año siguiente fueron aprobados los planos del nuevo proyecto,[6] y comenzaron las obras del Pabellón I, que alojaría a los departamentos de Matemática, Física y Meteorología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Este primer edificio, de menor volumen, fue ya terminado en 1961 y alojó también al Instituto de Cálculo, con su pionera computadora Ferranti Mercury apodada “Clementina”. Rápidamente, estuvo también inaugurado el Pabellón de Industrias, que alojó materias compartidas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y la de Ingeniería.

Pabellón II en construcción (ca.1969)
Ciudad Universitaria en 1969. A la derecha, el Pabellón III en construcción. A la izquierda, el Pabellón II ya habilitado.

Prosiguieron los trabajos de relleno costero, construyendo defensas y secando el espacio interno, mientras la firma Petersen, Thiele y Cruz comenzaba en 1964[7] la edificación del primer pabellón de gran volumen (Pabellón II), destinado a los departamentos de Química, Biología y Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Este edificio comenzó a ocuparse en 1967 y tuvo que alojar imprevistamente a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en su segundo piso, luego de que la sede de aquella se incendiara.[6]

Ante esta situación insostenible, el Pabellón III, originalmente reservado para la Facultad de Filosofía y Letras fue redestinado para Arquitectura y Urbanismo, que comenzó a ocuparlo en 1971. Un año antes, el Pabellón II estaba ya finalizado. Mientras tanto, comenzaba la construcción del Pabellón IV, futura Facultad de Filosofía y Letras; y se planeaba iniciar luego el Pabellón V. La segunda etapa del proyecto comprendía una ampliación de los terrenos ganados al río, donde se emplazarían las facultades de Ciencias Económicas, Ingeniería, Agronomía y Veterinaria, Derecho y Ciencias Sociales, el Rectorado, la Biblioteca, un Auditorio y seis edificios de vivienda para docentes y empleados.

Sin embargo, la construcción de los siguientes edificios fue súbitamente suspendida. En el caso del Pabellón IV, sólo se hicieron los cimientos y columnas del nivel subsuelo, pero el sitio fue abandonado y al día de hoy permanece abandonado a la intemperie. En cuanto al Pabellón V, solo existe el terreno enrasado en el cual habría de levantarse el edificio. Numerosos proyectos para concluirlos se presentaron a lo largo de los años, el último de ellos en 2006, cuando se llamó a un concurso de ideas para el Pabellón V como sede de la Facultad de Psicología. El estudio Diéguez-Fridman resultó ganador,[8] pero la obra no fue concretada.

Por otra parte, durante la década de 1980 se construyeron edificios más pequeños junto al Pabellón I, para dos institutos del CONICET: el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), diseñado por el arquitecto Rodolfo Livingston en 1981, y el Instituto de Geocronologia y Geología Isotopica (INGEIS)).

A mayo de 2007, la administración de la Ciudad Universitaria era ejercida por la Universidad de Buenos Aires, acorde a la ley de autonomía de las universidades de 1918, a través de la Superintendencia Ciudad Universitaria.

IFIBYNE y “Cero más Infinito”

A mediados de 2008 se realizó el concurso de anteproyectos para la construcción de un pabellón independiente que funcionara como sede del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFiByNe). Cerrado en octubre de ese año, se declaró ganadora la propuesta de los arquitectos Ana Paula Saccone y Mariano Gonzalez Moreno (miembros del staff del estudio MSGSSS).[9] [10] Luego de los pliegos de licitación demorados, las obras comenzaron finalmente en marzo de 2011, financiadas con préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El 18 de febrero de 2011, el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly y Sebastián Ceria, CEO de una compañía de software de Nueva York y egresado de la UBA, se reunieron con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner para presentar la propuesta de construcción de un anexo para la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, mediante una cuantiosa donación a realizar por Ceria. El proyecto diseñado por el estudio de Viñoly fue titulado "Cero más infinito" ya que esa sería la forma de los dos patios internos del nuevo anexo del Pabellón I, que quedaria enfrentado al viejo edificio.[11] [12] [13]

Ubicación y disposición de la Ciudad Universitaria

La Ciudad Universitaria está ubicada en el barrio porteño de Núñez, frente al Río de la Plata, cerca del Aeroparque Jorge Newbery y de las Avenidas Avenida Lugones/Int. Cantilo y Costanera Rafael Obligado.

Dentro de la Ciudad, las dos facultades ocupan tres edificios conocidos comúnmente como pabellones. Los pabellones I y II corresponden a la FCEN y el III a la FADU, los dos últimos situándose uno al lado del otro, mientras que el primero está separado por aproximadamente setecientos metros. En el subsuelo del pabellón III y en ciertas áulas del pabellón II se desarrollan también los cursos correspondientes al Ciclo Básico Común. Alrededor del pabellón I se encuentran el Pabellón de Industrias, el INGEIS y el IAFE.

Los modos de acceso más comunes a la Ciudad Universitaria son, además del automóvil particular, el colectivo (líneas 28, 33, 37, 42, 45, 107 y 160) y el tren. La estación más cercana es Raúl Scalabrini Ortiz, correspondiente a la línea Belgrano Norte operada por la empresa Ferrovías.

En los primeros tiempos la Ciudad Universitaria fue incorporada en sus recorridos por unas pocas líneas de colectivos, y fue solo con el paso de los años que otras empresas crearon ramales especiales para acercar a los estudiantes a este espacio marginal dentro del eje de Buenos Aires. En 1988 se realizaron importantes obras de adecuación, ampliando la avenida de acceso mediante la instalación de un jardín central que separó dos vías de circulación simple, facilitando la circulación de los colectivos y sumando espacio para estacionamiento de automóviles. También fue en ese momento en que se construyó el puente peatonal sobre las avenidas Cantilo y Lugones, conectando el acceso peatonal a la Ciudad Universitaria con la estación Scalabrini Ortiz y la Avenida Figueroa Alcorta.

La UBA proporcionó entre los años 2005 y 2006, además, un servicio de transporte gratuito entre los tres pabellones (Transporte Interno Ciudad Universitaria) por medio de autobuses.

Parque Natural

Dentro del predio de Ciudad Universitaria, existe un vasto sector que se extiende detrás de los pabellones II y III, hasta la ribera del Río de la Plata. Son terrenos que se ganaron a la costa mediante relleno con escombros durante las décadas de 1960 y 1970, y quedaron abandonados luego de la paralización del proyecto durante la última dictadura (1976-1983). A ello se sumaron los escombros de la AMIA, volada en un atentado terrorista en 1994. Durante las últimas décadas, esa importante porción de tierras fue progresivamente ocupada por una densa vegetación silvestre, que creció de manera similar a la de la Reserva Ecológica Costanera Sur, mediante la hidrodinámica del río y sus afluentes. En este proceso se combinaron especies locales como espinillos, alisos de río y talas, con implantadas como eucaliptos, fresnos y álamos plateados.

Los terrenos rellenados conforman una "lengua" que encierra una bahía artificial, conocida por los alumnos de Ciudad Universitaria como el pantano, adonde ha llegado a instalarse una interesante fauna, especialmente numerosas especies de aves (desde patos y garzas a caranchos y tordos) y algunos mamíferos como ratónes, coipos y murciélagos.

Existen desde la década de 1990[14] [15] demorados proyectos legislativos para declarar a todo este predio "Parque Natural y Reserva Ecológica Ciudad Universitaria", debido a su valor ecológico y natural, e incluso su utilidad para los alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Sin embargo, se enfrentaron dos visiones opuestas a comienzos de 2006, cuando el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires inició las obras de un llamado "Parque Natural", que significarían la destrucción de buena parte del hábitat silvestre para parquizas el área y transformarla en un lugar recreativo, conectado con el Parque de la Memoria y continuándose con el Parque de los Niños, y así conformando un eje costero de parques públicos.[16]

Debido al conflicto, las obras fueron suspendidas, aunque en la actualidad han retomado su avance a un ritmo mucho menor.

“Aldea Gay” y Velatropa

A comienzos de la década de 1990, se conformó en parte de los terrenos abandonados de Ciudad Universitaria un asentamiento precario llamado "La Aldea" y habitado por una comunidad homosexual, por lo cual comenzó a ser llamado vulgarmente aldea gay. Rápidamente, la composición del asentamiento comenzó a variar, se incorporaron ocupantes heterosexuales y poco a poco comenzó a instalarse la imagen de "Villa Gay" o "Villa Rosa", ya que la aldea fue tomando un aspecto similar al de una villa de emergencia. Llegaron a vivir 100 personas, que fueron desalojadas con gran difusión mediatica en julio de 1998,[17] [18] [19] pero simplemente se las trasladó de forma precaria a hoteles y hogares del Gobierno de la Ciudad.

Naturalmente, el asentamiento se regeneró y volvió a crecer, y no fue hasta 2006 que el Gobierno de la Ciudad, en el marco de la construcción del Parque Natural —luego paralizada— que se brindó una vivienda a las 87 familias que entonces conformaban la villa de emergencia, como parte también de un plan de urbanización y erradicación de villas encarado por el Instituto de Vivienda de la Ciudad. Las casillas fueron entonces demolidas y luego incendiadas.[20]

En 2007, un conjunto de naturistas y hippies formó la eco-aldea "Velatropa", un asentamiento de casillas armadas con plástico y barro, buscando desarrollar una comunidad que viviera en contacto con la naturaleza silvestre, en los cimientos abandonados del Pabellón V. Velatropa, a diferencia de la anterior Aldea Gay, es relativamente tolerada por las autoridades de la Universidad de Buenos Aires, y fue recibida por los medios de comunicación con una mirada más benévola y cierta curiosidad.[21] [22] [23]

Fotos

Pabellón II

Pabellón III

Referencias

  1. El otro campus es el "Centro Universitario Regional Paternal" conformado por las Facultades de Agrononomía y Ciencias Veterinarias y por la sede Paternal del CBC, en el límite entre los barrios porteños de Agronomía y La Paternal.
  2. Véase el artículo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales para una lista completa de los institutos del CONICET con sede en Ciudad Universitaria
  3. El edificio de la FADU
  4. a b La Universidad Invisible. Un paseo por los espacios de la UBA Universidad de Buenos Aires
  5. García, Rolando; La construcción de los posible. En La construcción de lo posible: la Universidad de Buenos Aires de 1955 a 1966 (pps.50/55)
  6. a b Breve historia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires por Gustavo Brandáriz
  7. Estudio Espacio - Ingeniería Civil
  8. Pabellón 4 Diario "La Nación", 27/12/2006
  9. Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias IFIByNE. Primer Premio Arqa.com
  10. Plataforma social para Ciudad universitaria Diario Clarín, 9 de diciembre de 2008
  11. Después de 50 años, proyectan construir un nuevo pabellón en Ciencias Exactas Diario La Nación, 22 de febrero de 2011
  12. Un moderno edificio de la UBA se construirá gracias a dos ex alumnos Diario Tiempo Argentino, 1 de Marzo de 2011
  13. Presentaron proyecto para nuevo edificio en la facultad de Ciencias Exactas Ministerio de Ciencia y Tecnología, 18.02.2011
  14. La municipalidad porteña quiereconstruir una nueva costanera Diario La Nación, 18/03/1996
  15. Convocatoria de la FADU Diario La Nación, 29/04/1998
  16. Pelea por el destino de un parque costero Diario Clarín, 14/09/2006
  17. Final de fuego para la aldea gay Diario Página/12, 16/06/1998
  18. Al final trasladaron a los habitantes de Villa Gay Diario Clarín, 18/07/1998
  19. Fue desalojada una "villa gay" detrás de la Ciudad Universitaria Diario La Nación, 16/06/1998
  20. Desalojaron una villa en Núñez Diario La Nación, 14/07/2006
  21. El bosque de la resistencia Diario Página/12, 2/11/2008
  22. Velatropa, una aldea oculta en la Capital Diario La Nación, 14/09/2009
  23. La Aldea Verde resiste a la ciudad de la furia Diario Z, 17/12/2009

Véase también

Enlaces externos

Coordenadas: 34°32′29.8″S 58°26′35.6″O / -34.541611, -58.443222


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Federación Universitaria de Buenos Aires — Saltar a navegación, búsqueda La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), fundada en 1908, es una de las federaciones estudiantiles más importante de la Argentina y el principal miembro de la Federación Universitaria Argentina. Agrupa los …   Wikipedia Español

  • Ciudad universitaria — o Ciudadela Universitaria es el término usado para designar a un barrio o distrito de una ciudad en el que principalmente hay facultades, institutos y escuelas superiores de universidades. Puede referirse a los siguientes artículos: Ciudad… …   Wikipedia Español

  • Ciudad Universitaria de Córdoba — Entrada a Ciudad Universitaria. La Ciudad Universitaria de Córdoba[1] es un predio de 109 hectáreas ubicado en el sector suroeste de la Ciudad de Córdoba, República Argentina. En este lugar se encuentran la mayoría …   Wikipedia Español

  • Línea 42 (Buenos Aires) — 42 Descripción Tipo Autobús Inauguración …   Wikipedia Español

  • Buenos Aires Metro — Subterráneo de Buenos Aires Top: A La Brugeoise car, rolling stock of Line A, at Perú Station. Bottom: A Line H Orenstein Koppel – Siemens Sc …   Wikipedia

  • Ciudad Universitaria, Distrito Nacional — Ciudad Universitaria …   Wikipedia

  • Colegio Nacional de Buenos Aires — Autoridades Rector: Prof. Gustavo Zorzoli Vicerrectores Prof. Silvina Marsimian Dr. Agustín Zbar …   Wikipedia Español

  • Universidad de Buenos Aires — «UBA» redirige aquí. Para otras acepciones, véase UBA (desambiguación). Universidad de Buenos Aires Acrónimo UBA Lema …   Wikipedia Español

  • Línea 37 (Buenos Aires) — 36 ← 37 → 39 Colectivo de la Línea 37 Descripción Tipo …   Wikipedia Español

  • Geografía de la Ciudad de Buenos Aires — Continente América Región América …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”