- Constituciones catalanas
-
Representación de Ramón Berenguer en un códice de los Usatges de Barcelona del primer tercio del siglo XIV. La miniatura representa al Conde de Barcelona con la Cruz de San Jorge como armas personales. Ms. Z-III-14 de la Biblioteca del Escorial.[1]Fernando II de Aragón en su trono enmarcado por dos escudos con el emblema del Señal Real de Aragón. Frontis de una edición de 1495 de las Constituciones catalanas (Barcelona, Pedro Michel y Diego de Gumiel).[2]
Reciben el nombre de constituciones catalanas aquellas normas promulgadas por los condes de Barcelona y aprobadas por las Cortes catalanas. Se diferenciaban de otras normas legales, como los «capítols de cort» (capítulos de corte) y los «actes de cort» (actos de corte) en que se promulgaban a iniciativa del conde y estaban sometidas a la aprobación de las Cortes, hecho sin precedentes en Europa. Tenían preeminencia sobre las demás normas legales y sólo podían ser revocadas por las propias Cortes catalanas. Como derecho pactado, no podían ser contradichas por decretos o edictos de un rey.
Contenido
Compilaciones
Las primeras constituciones catalanas son de las Cortes de Barcelona de 1283. Las últimas fueron promulgadas por las Cortes catalanas de 1702. Las compilaciones de las Constituciones y otros Derechos de Cataluña siguieron la tradición romana del Códice. La primera compilación fue prescrita por Fernando I de Aragón, a sugerencia de las Cortes de Barcelona de 1413. Se divulgaron en la edición de 1495, junto con los Usatges de Barcelona:
- Usatges de Barcelona, constituciones, capítulos y actos de corte y otras leyes de Cataluña.
Las compilaciones acordadas en las cortes de 1585 y de 1702 fueron publicadas divididas en tres volúmenes:
- Constitucions i altres drets de Catalunya
- Pragmàtiques i altres drets de Catalunya
- Constitucions i altres drets de Catalunya superflus, contraris i corregits
-
Compilación de 1413
-
Tercer volumen de la compilación de 1585
-
Primer volumen de la compilación de 1702
Abolición fáctica: Los Decretos de Nueva Planta
Tras el fin de la Guerra de Sucesión Española, derrotada Cataluña (partidarios del Archiduque Carlos de Austria), el rey Felipe V suprimió la ordenación jurídica de los reinos de la Corona de Aragón mediante los Decretos de Nueva Planta. De esta forma, las Constituciones fueron derogadas.
Conviene sin embargo añadir que, por lo menos en el caso de Cataluña, el Decreto de Nueva Planta contiene reformas casi exclusivamente del sistema judicial, por lo que los aspectos de derecho civil, contenidos en las Constituciones Catalanas los deja incolumes, tal como se indica en el artículo 56 del Decreto para el Principado de Cataluña que textualmente dice: "En todo lo demás que no esté previsto en capítulos precedentes de este decreto, se observen las constituciones que antes había en Cataluña; entendiéndose, que son de nuevo establecidas por este decreto, y que tienen la misma fuerza y vigor que lo individual mandado en él." También respeta otras instituciones, como el Consulado del Mar (artículo 57) y el Colegio de Notarios de Cataluña (artículo 49), aunque los hiere de muerte, al derogar las instituciones responsables de su reforma y actualización, sin hacer las previsiones sustitutorias correspondientes.
Promesa de restauración: La Tercera Guerra Carlista
Durante la Tercera Guerra Carlista (1872-1876), las fuerzas carlistas llegaron a ocupar algunas ciudades de la Cataluña interior. Isabel II estaba en el exilio y el rey Amadeo I, monarca desde 1871, no era muy popular. El pretendiente Carlos María de Borbón (denominado por sus partidarios Carlos VII), nieto de Carlos María Isidro de Borbón (Carlos V), prometió a catalanes, valencianos y aragoneses el retorno de los fueros y, en el caso de Cataluña, de las constituciones que había abolido Felipe V.
La promesa no llegaría nunca a cumplirse al no tener éxito la revuelta carlista y finalmente Carlos María de Borbón huyó a Francia, el 27 de febrero de 1876 el mismo día que Alfonso XII entraba en Pamplona.
Véase también
- Cortes catalanas
- Usatges de Barcelona
- Corte Condal de Barcelona
- Generalidad de Cataluña
- Decretos de Nueva Planta
- Tercera Guerra Carlista
- Fueros de Valencia
Referencias
- ↑ Alberto Montaner Frutos, El señal del rey de Aragón: Historia y significado, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1995, p. 132, fig. 20. ISBN 84-7820-283-8
- ↑ Guillermo Fatás y Guillermo Redondo, Blasón de Aragón: el escudo y la bandera, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1995, pp. 101-102.
Enlaces externos
- Constitucions de Catalunya del 1495 (en catalán)
- Constitutions y altres drets de Cathalunya, Barcelona, 1704 (en catalán)
- Capítulos de las Cortes de Montsó digitalizados, del Ministerio de Cultura ficha imagen (fragmento referente al Consulado del Mar.)
- Extinción de la dinastía catalana y distanciamiento de la monarquía (s. XV-XVII)
Wikimedia foundation. 2010.