Controversia sobre la energía nuclear

Controversia sobre la energía nuclear
Vista de la central nuclear de Chernóbil -al fondo- tomada desde la ciudad abandonada de Pripiat en Ucrania. El accidente de Chernóbil se considera el mayor desastre nuclear civil.
Se consideran los Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki realizados por Estados Unidos el 6 y el 9 de agosto de 1945 el mayor ataque nuclear de la historia. Hacia finales de ese mismo año, por efecto de las bombas, habían muerto 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki -la mitad murieron los días del bombardeo-.

Se denomina controversia sobre la energía nuclear al debate mantenido sobre la necesidad o no del uso de la energía nuclear.

Desde el nacimiento de la energía nuclear el debate ha tenido varias fases reconocibles. Inicialmente tuvo un gran apoyo debido a lo novedoso de la tecnología por una parte y al encarecimiento progresivo del petróleo por otra -alcanzó su cúspide en la crisis del petróleo del 73-, después sufrió un parón tras el accidente Accidente de Three Mile Island en 1979 y posteriormente tras el mayor accidente nuclear -el accidente de Chernóbil-. De nuevo ha tenido un resurgimiento relativo con nuevos proyectos de construcciones a partir de finales del siglo XX debido, de nuevo, al encarecimiento del petróleo, la denominada crisis energética a la que se ha sumado un nuevo argumento -proclamado por los defensores de la energía nuclear-, no contribuiría al calentamiento global. Sin embargo, durante estos últimos 25 años, la energía nuclear no logró demostrar una capacidad económica y técnica de reemplazar los combustibles fósiles al no poder superar el 6% de la producción de energía primaria mundial. Además el resurgimiento se detuvo bruscamente debido al Accidente nuclear de Fukushima I.

El debate se centra en tres aspectos fundamentales: La seguridad de las centrales nucleares, los residuos radiactivos generados y la proliferación de armamento nuclear.

Contenido

Evolución histórica de la controversia

Los inicios de la energía nuclear

La energía nuclear comenzó a ser utilizada con fines civiles inmediatamente después de finalizada la segunda guerra mundial. En ese momento de euforia colectiva la energía nuclear se planteó como la solución a cualquier problema energético, apareciendo múltiples aplicaciones, desde tratamientos terapéuticos de dudosa eficacia hasta automóviles de propulsión nuclear que nunca salieron de la fase de proyecto. Incluso reconocidos autores de ciencia ficción, como Isaac Asimov en su serie de novelas Fundación, preveían un uso de esta energía de forma doméstica e incluso individual. Algunas de estas aplicaciones civiles, sin embargo, sí fueron puestas en marcha.

La generación eléctrica con energía nuclear se realizó por primera vez en un reactor nuclear (en el EBR-I) el 20 de diciembre de 1951. Ya por aquel entonces comenzaron a aparecer los argumentos a favor y en contra de este tipo de energía, afirmando unos que gracias a la energía nuclear nuestros hijos podrán disfrutar de una electricidad tan barata que no podrá medirse, mientras que otros afirmaban que la energía nuclear no podría en el futuro alcanzar más de un quinto de la energía total de EE.UU.[1]

En diciembre de 1953 en un discurso pronunciado por el Presidente Dwight Eisenhower llamado Átomos para la paz, con el objetivo básico de detener la proliferación del armamento nuclear que era previsible que se produjera en todo el mundo, enfatizó el aprovechamiento útil del átomo y la necesidad de establecer una política del gobierno de los EE.UU. que apoyara la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos en el resto de países, al tiempo que impedía el desarrollo de armamento nuclear en otros países.

La crisis del petróleo

La Crisis del petróleo de 1973 generó graves problemas de abastecimiento energético, sobre todo en aquellos que como Japón o Francia lo consumían en grandes cantidades para la producción de electricidad. Por este motivo se produjo un avance en los estudios sobre la diversificación de las fuentes de energía, incluyendo la energía nuclear, la solar o la eólica, entre otras fuentes de energía que podrían permitir una menor dependencia de los países productores de petróleo. Francia y Japón decidieron apoyar firmemente el uso de reactores nucleares comerciales que sustituyeran a los que consumían petróleo, construyendo cada uno alrededor de 50 nuevos reactores en una década.

En esa época mejoró sensiblemente la percepción social sobre la energía nuclear ya que permitió reducir el coste de la electricidad en los países industrializados[cita requerida].

Japón

Artículo principal: Energía nuclear en Japón

Estados Unidos durante los años 1960 apoyó a Japón para que adoptara la energía nuclear como fuente principal de energía ya que tenía difícil acceso a otras fuentes energéticas. Además Estados Unidos era entonces el dueño de la tecnología nuclear y dominaba la minería de uranio y boro. General Electric y Westinghouse fueron las empresas encargadas de instalar una red de plantas nucleares en Japón. Japón se incorporó entonces a la OIEA, organización promovida por Estados Unidos, y firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.[2]

La Central nuclear Fukushima I fue diseñada por la compañia estadounidense General Electric y comenzó a generar energía -fue conectada a la red electrica- en el año 1971.[2] -Esta central sufrió un grave accidente nuclear el 11 de marzo de 2011-. En el mismo de reultas de un terremoto y Tsunami se produjo la fusión de tres de los núcleos y de dos depósitos de combuetible usado. A los pocos días del accidente se clasificó como grado 7 equivalente a Chernobill y Three mile island.

El movimiento antinuclear

A mediados de los años 70 algunos sectores del recién creado Movimiento ecologista criticó la proliferación de centrales nucleares producida por la crisis del petróleo.[cita requerida]

Estos solicitaron el cierre de varias centrales nucleares en el mundo, consiguiendo en parte sus objetivos.

El Ecoterrorismo

A partir de finales de los 70 algunos grupos terroristas o ecoterroristas llevaron a cabo varios atentados aprovechando la excusa ecologista. Entre otros, el asesinato del ingeniero jefe de la Central nuclear de Lemóniz en 1981[3] que provocó posteriormente la detención definitiva de su construcción, una bomba en el exterior del Lawrence Livermore National Laboratory de EE.UU. en 1987 o sobre el reactor rápido reproductor Superfénix, donde un activista verde suizo lanzó 5 granadas con un lanzador ruso contra el reactor aún no finalizado en 1982.[4]

Los accidentes

Véanse también: Accidente nuclear y Catástrofe nuclear

El apoyo del movimiento contra las centrales nucleares aumentó en 1979 tras el accidente de Three Mile Island y llegó a su punto más álgido en el año 1986 tras el accidente de Chernóbil. A partir de ese instante algunos gobiernos (sobre todo europeos) promovieron el cierre de las nucleares en algunos casos, deteniendo los proyectos en marcha en otros. En España se promulgó la moratoria nuclear, por la que se detenían los proyectos de nuevos reactores nucleares en marcha. A cambio se indemnizaba a las empresas eléctricas que habían invertido en esos proyectos con una fracción de los recibos del consumo eléctrico.

El 11 de marzo de 2011 tiene lugar un grave Accidente nuclear de Fukushima I en la Central nuclear Fukushima I.

Muchas otras centrales nucleares han tenido accidentes no nucleares pero que afectaron los núcleos por lo que no pudieron continuar operando como "Vandellos 1" en España.

El peligro terrorista y vulnerabilidad de las centrales nucleares

Aunque los servicios de seguridad de los distintos países siempre han considerado las instalaciones nucleares -y en concreto las centrales nucleares- como vulnerables a posibles ataques terroristas, es a raíz de los Atentados del 11 de septiembre de 2001 perpetrados por Al Qaeda cuando se acrecienta el peligro real a un ataque terrorista a instalaciones nucleares y se revisan las condiciones de seguridad internas y externas de las centrales.

En España los servicios de información antiterrorista han advertido en varias ocasiones de la vulnerabilidad de las centrales nucleares ante un ataque terrorista señalando que podría ser devastador. El reforzamiento de la seguridad supone un incremento de los costes tanto para las empresas -responsables de la seguridad interior de las centrales- como para el presupuesto de los países -que debe vigilar el espacio aéreo, los accesos, etc. y poder responder de manera eficiente ante un posible ataque.[5]

El nuevo replanteamiento

A finales del siglo XX y principios del XXI, comienza a replantearse la construcción de nuevos reactores nucleares en varios países por distintos motivos:

  • Una nueva crisis energética, apoyada en un siempre creciente consumo de petróleo y la cercanía del final de las reservas conocidas de petróleo barato (con precio inferior a los 100$ por barril),
  • El imparable crecimiento de las nuevas economías de mercado emergentes (Rusia y todas las ex-repúblicas soviéticas, China y la India principalmente) que supuso un mayor consumo energético,
  • Los nuevos informes acerca del efecto de los gases invernadero sobre el clima global (el calentamiento global por motivos antropogénicos), que comenzaron a limitar el consumo de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón,
  • Los nuevos desarrollos en tecnología nuclear, tanto en el tratamiento de residuos como en la seguridad de los reactores.

En 1994 James Lovelock, considerado por algunos como el padre del movimiento ecologista y creador de la hipótesis de Gaia, concede una entrevista al periódico británico The Independent en el que defiende la opción nuclear para evitar el desastre ambiental que supone el calentamiento global.

No podemos continuar consumiendo combustibles fósiles, y no hay forma de que las energías renovables, el viento, las mareas y el agua puedan proporcionar suficiente energía a tiempo. [...] Si tuviéramos 50 años podríamos hacer de estas nuestras fuentes primordiales. Pero no tenemos 50 años...Incluso si cesáramos toda combustión de combustibles fósiles inmediátamente, las consecuencias de lo que ya hemos hecho permanecerían durante 1000 años.

Aunque algunos ecologistas se pronunciaron en contra de Lovelock,[7] lo cierto es que él no era el único que se comenzaba a replantear su postura:[8] [9]

Tras 30 años mi punto de vista ha cambiado, y el resto de los movimientos ecologistas también necesita un replanteamiento de sus opiniones, ya que la energía nuclear puede ser la fuente energética que salve nuestro planeta de otro posible desastre: el cambio climático.
La amenaza del cambio climático está muy cerca. Por eso digo que la energía nuclear es la única opción para combatir el cambio climático ahora.
La implantación de la energía nuclear, al menos con usos pacíficos, es "imparable" en el mundo.

Para el año 2007, varios países (entre otros Finlandia, Brasil, México, China, EE. UU....) habían comenzado a construir nuevas centrales nucleares tras un parón de 20 años en la construcción de nuevos reactores, mientras que en otros países, como el Reino Unido o Francia se planteaba la construcción de nuevos reactores. En España se reabrió en 2004 el debate de si era o no necesaria la energía nuclear.[11] En Italia se propuso relanzar el programa nuclear el año 2008.

Varias organizaciones, incluido el IPCC, comenzaron a sostener que la energía nuclear era uno de los mecanismos que podrían ayudar en la lucha contra la emisión de gases de efecto invernadero, en particular del CO2.[12] [13]

Según algunos autores, la cuestión fundamental a resolver de cara a la opinión pública en cuanto a los residuos es la de llegar a una solución aceptada por todos sobre como proceder con los residuos de alta actividad.[14]

Aunque la posibilidad de nuevos accidentes sigue siendo hoy en día uno de los motivos de crítica respecto a esta energía, algunas fuentes afirman que este tema se ha convertido en un tema de demagogia política en base a un oportunismo político, un instrumento para obtener votos oclocráticamente:[14]

La aversión a la energía nuclear, apoyada en la más absoluta ignorancia, es recibida con agrado por millones de personas, que tampoco entienden nada del asunto, y sólo tiene dos explicaciones: o una obcecación que impide el normal funcionamiento de la mente o un oportunismo político que linda con la irresponsabilidad
Carlos Sánchez del Río, catedrático de Física Atómica y Nuclear, ex presidente del CSIC y de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.[14]

En España algunos políticos socialistas incluso defienden públicamente la construcción de nuevas nucleares:

Sin duda, la energía nuclear es una energía segura y barata que es mejor producir que comprar. Por tanto debemos dejarnos de demagogia pseudo-progre al efecto y es ridículo seguir insistiendo en los riesgos de esta energía o seguir llamándola contaminante: es segura y, en modo alguno, es la más contaminante

Según un informe de la Fundación BBVA cuando se pregunta a los entrevistados en qué medida estarían a favor o en contra del uso de las diferentes fuentes de energía en España se da un 3,1 sobre 10 a la energía nuclear. Además se indica que existe un conocimiento bajo sobre la misma y que el nivel del conocimiento aumenta con el nivel de estudios del encuestado[16]

Existen estudios [cita requerida] que demuestran que el grado de oposición a la energía nuclear de un grupo de población es inversamente proporcional al grado de información sobre dicha energía que posea el grupo.

Una encuesta publicada antes del seísmo y el tsunami del 11 de marzo y de la crisis en la central Fukushima, reflejaba que el 52% de los japoneses estaba a favor de los planes nucleares, mientras un 18% se pronunciaba en contra. A más de dos meses del suceso, se informó que la contaminación del suelo en torno de la central de Fukushima es similar a la de los niveles hallados tras la catástrofe atómica de Chernobyl, en Ucrania, en 1986.

Tras el desastre, el 42% de los japoneses prefieren abandonar los planes de energía atómica, mientras que 34% está de acuerdo con su uso civil, reveló una encuesta que demuestra que a raíz del desastre en curso en la central de Fukushima la población cambió en forma drástica de opinión.

En Alemania, el 19% está a favor, mientras el 81% en contra, mientras en Rusia el 36% apoya este tipo de energía, contra el el 52% que se opone.

En Corea del Sur y en China también se nota un crecimiento de los ciudadanos que están en contra de la energía atómica, a pesar de que su uso civil es corriente. Sin embargo, siguen contando con porcentajes altos entre la población pro nuclear; el 45% y el 48%, respectivamente, de los ciudadanos están a favor del uso civil de la energía nuclear.

En Francia (55%) y Estados Unidos (45%), número uno y dos en el sector, los que apoyan este tipo de energía todavía son mayoría, pero según el sondeo las cifras tienden a acercarse.[17]

Notas y referencias

  1. Informe de 1996 realizado por el Instituto para la investigación energética y medioambiental.
  2. a b The Next Nagasaki - Nuclear Fears Stalk The World, Threat to the American Public, Yoichi Shimatsu, en Global Research -Canadá-, consultado el 21/3/2011
  3. Los atentados contra Lemóniz
  4. Informe OIEA sobre terrorismo nuclear
  5. Los servicios de inteligencia advierten de que las nucleares españolas son vulnerables. Aseguran que de producirse un ataque terrorista contra una planta sería "devastador", 21/3/2011, José María Irujo - El País
  6. Punto de vista de James Lovelock acerca de la energía nuclear
  7. James Loverlock, el gurú ecologista, se hace "nuclear". El Mundo 06.06.04.
  8. a b Artículo de Patrick Moore, fundador de Greenpeace, en el Washington Post (1996)(en inglés)
  9. a b Gorbachov defiende la energía nuclear para combatir el calentamiento global. El Mundo. 3-6-2004.
  10. Felipe González apuesta por la energía nuclear. El País. 21-11-2007.
  11. Mesa de diálogo sobre la evolución de la energía nuclear en España (Ministerio de Ciencia y Tecnología de España)
  12. Resumen del cuarto informe del IPCC (en inglés).
  13. Energía para el futuro. Sociedad Física Europea.
  14. a b c Natividad Carpintero Santamaría, profesora titular de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro de la Academia Europea de Ciencias, "NUCLEARES, SÍ. Una energía necesaria", para Libertad Digital, 14 de febrero de 2006, acceso 28 de noviembre de 2007.
  15. Rosa Díez defiende Garoña y plantea al Gobierno abrir otra central nuclear. ABC.
  16. Estudio sobre la energía de BBVA de 2007.
  17. «ansalatina Japón: mayoría en contra de energía nuclear» (en español) (26 de mayo de 2011). Consultado el 28 de mayo de 2011.

Argumentos esgrimidos por algunos organismos

Greenpeace

Los motivos esgrimidos por esta organización para su política en contra de la energía nuclear son:[1]

  • La energía nuclear es insostenible e ineficaz frente al cambio climático,
  • La energía nuclear es peligrosa,
  • La energía nuclear no ha sido capaz de encontrar una solución satisfactoria al problema de sus residuos radioactivos,
  • La energía nuclear produce un impacto radiológico,
  • La energía nuclear ha perdido la batalla de la competitividad económica,
  • La energía nuclear posee una íntima relación con los usos militares
  • La energía nuclear es impopular.

Asociación Nuclear Mundial

Esta asociación, que busca promocionar el uso pacífico de la energía nuclear, esgrime los siguientes motivos para su uso:[2]

  • La energía nuclear contribuye en la reducción de los gases de efecto invernadero y por tanto actúa contra el cambio climático,
  • El crecimiento de la población mundial supone un crecimiento en el consumo energético,
  • Las energías renovables solo podrán contribuir con un 6% de la electricidad generada en el mundo en el 2030,
  • La energía nuclear proporciona independencia energética y seguridad en el suministro,
  • El uso de combustibles fósiles causa tres millones de muertes al año en todo el mundo según la OMS,
  • La radiación que recibe la población proveniente de las centrales nucleares es despreciable frente a la recibida de la propia naturaleza y de las fuentes médicas,
  • El volumen de residuos generados es diminuto frente a otras formas de energía,
  • El uso de la energía nuclear no ha contribuido a la proliferación nuclear,
  • La energía nuclear es y será competitiva,
  • Su combustible estará disponible durante varios siglos.

Ambientalistas Por la Energía Nuclear

Esta asociación, que promueve la energía nuclear para un mejor y más limpio planeta, plantea que:[3]

  • La oposición a la energía nuclear es uno de los mayores errores del siglo pasado,
  • Bien gestionada, la energía nuclear es una energía muy limpia,
  • No emite gases de efecto invernadero,
  • Utiliza muy pocos materiales de construcción (por kWh generado) en comparación con la eólica o la solar,
  • Produce muy pocos residuos (y casi totalmente confinados),
  • Es muy segura

Panel Intergubernamental del Cambio Climático

En su último informe (el cuarto), el IPCC contempla el uso de la energía nuclear para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero aduciendo:[4]

  • La falta de seguridad en el petróleo, el gas y la electricidad, puede promocionar el uso de tecnologías de baja emisión de carbono, como la nuclear, las renovables o el secuestro de carbono,
  • Las nuevas tecnologías, que pueden mejorar el acceso a una energía limpia, incluyen el uso de nucleares avanzadas,
  • La aceptación de los nuevos diseños de centrales nucleares es mayor,
  • Para alcanzar la demanda de energía se necesitará una combinación de fuentes energéticas: fósiles, renovables y nuclear,
  • Hay incertidumbres asociadas a la energía nuclear porque los mercados financieros les aplican mayores intereses para cubrir la percepción del riesgo,
  • Tras la crisis del petróleo de los 70, tanto el gas natural como la energía nuclear ganaron mercado y, junto a las energías renovables, siguen teniendo un papel en la reducción de los gases de efecto invernadero,
  • La emisión de gases de efecto invernadero, en el ciclo de vida de una nuclear, es comparable a la de las energías renovables,
  • El reproceso, el particionamiento y la tecnología de transmutación pueden minimizar los volúmenes y toxicidad de los residuos,
  • La experiencia de las tres décadas pasadas ha demostrado que la energía nuclear puede ser beneficiosa si se emplea cuidadosamente,
  • Existe uranio suficiente para siglos, y con los reactores reproductores rápidos la capacidad se multiplicaría por un factor adicional de 8,
  • La energía nuclear y las renovables serían más competitivas si se aplicaran los costes de las externalidades al gas y al carbón.

Colectivos a favor

La sección de la población a favor de la aplicación de lo nuclear para mejorar nuestra calidad de vida abarca a todos los ámbitos sociales aunque sin embargo encontramos en el ámbito científico una fuerte carga de argumentos basados en estadísticas y en hechos razonables en lugar de en comparaciones con hechos históricos. En la universidad de Sevilla cuentan con un fuerte apoyo que consiguió convertir a su mujer en una ecologista pronuclear. Manuel Lozano Leyva es catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear en la Universidad de Sevilla. A pesar de ser un ecologista reconocido y de reconocerse defensor de las energías renovable encuentra que el mundo mitifica demasiado la cuestión de la energía nuclear. Para él la cuestión se centra en el respaldo de las renovables: “Mi opción para el futuro, y creo que es lo progresista, es renovables respaldadas por nucleares. Y, a ser posible, nada de petróleo, nada de gas y nada de carbón” (Ansede M., Público, 13/04/2009). Sus argumentos descalabran los de los ecologistas mediante el uso de la ciencia y la lógica progre. En cuanto a uno de los problemas de los que más se quejan los que se posicionan en contra, los residuos, el catedrático ataca con que, si comparamos, un español produce al año un millón menos de residuos atómicos que de CO2, emisión que actualmente está a la orden del día del cambio climático. Entre los argumentos más populares que manejan los pronucleares se encuentran:

  • Son poco contaminantes.
  • Los residuos son, mediante una buena legislación, controlables y reciclables.
  • La distribución de energía nuclear se realiza a lo largo de todo el globo y no hay escasez como es el caso de los fósiles como el petróleo.
  • Son económicamente estables y competitivas y más rentables que las energías alternativas.
  • Para el futuro es la opción más viable y eficaz a corto plazo.

Colectivos en contra

Lo más común es encontrar entre los grupos de presión antinucleares a asociaciones y organizaciones ecologistas aunque es entrar en error si los agrupamos a todos en el mismo saco puesto que hay ecologistas a favor de la energía atómica. Uno de los grupos que más actividad ha tenido enfrentándose mediante acciones legales a la situación de un globo nuclear ha sido la organización Ecologistas en Acción los cuales intentaron ya en 2005 recabar las firmas suficientes para hacer llegar al gobierno una serie de propuestas. Esta recogida de firmas la llevaron a cabo con otras 47 asociaciones de la misma ideología. Entre los objetivos que ofertaban a los gobiernos europeos se encontraba:

  • Detener la construcción de nuevos reactores e instalaciones nucleares.
  • Realizar un plan de abandono de la energía nuclear.
  • Invertir masivamente en el ahorro de energía y en el desarrollo de las energías renovables
  • Revocar el tratado EURATOM que financia masivamente la energía nuclear mediante fondos públicos.

Las centrales nucleares respecto a otras fuentes

Ventajas e incovenientes

Es un ejercicio difícil, pero necesario para formarse una opinión sobre la conveniencia o no de apostar por la energía nuclear. Es difícil, por las posiciones tan enfrentadas, que hace que todo pierda cierto grado de objetividad.

Ventajas

  • Una de las ventajas es la obtención de energía eléctrica a un coste razonable. Así, frente al uso de energías renovables, presentan una ventaja en el coste. Hoy por hoy, tanto la solar en sus dos vertientes principales, paneles o calentamiento de un medio, como la eólica presentan un precio bastante superior, debido a sus limitaciones intrínsecas a pesar de los grandes avances que en los últimos años se han realizado en las tecnologías asociadas. Destacar el caso particular de España, donde gracias al estudio e investigación de estas energías ha hecho posible la viabilidad de su construcciones. Es por ello que las energías renovables (solar, eólica e hidráulica) gozan de un gran desarrollo, y actualmente producen el 30% del consumo total de energía del país.
  • La otra gran ventaja que presenta es que no presenta ninguna incidencia en el llamado efecto invernadero, es decir, no emite gases nocivos que contribuyan al calentamiento de la Tierra y al empobrecimiento de nuestra atmósfera. En este aspecto, presentan una ventaja clara sobre las centrales térmicas, donde el uso de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo provoca la emisión de CO2 a la atmosfera. Para terminar, la relación entre la cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida es mucho mayor que en otras energías. Esto se traduce, también, en un ahorro en transportes, residuos, etc.

Inconvenientes

  • La generación de residuos nucleares y la dificultad para gestionarlos, ya que tardan muchísimos años en perder su radiactividad y peligrosidad, es un inconveniente importante del uso de esta tecnología. La medida actual es enterrarlos en estructuras geológicas estables, que es una solución provisional, que no resuelve el problema. Hay líneas de investigación donde se utilizarían procesos nucleares donde los residuos producidos son de vida corta, que supondrían la resolución de este problema.
  • Pero sin duda el gran inconveniente, y principal valedor de la lucha contra el uso de la energía nuclear, es el riesgo de accidentes. Si bien es cierto que desde los sucesos de Chernóbil y Three Miles Island, las medidas de seguridad en las centrales son muchísimo más estrictas y hacen que la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares se reduzcan drásticamente, también es verdad, que el accidente de Japón nos hace suponer que aunque existan todas las medidas de seguridad necesarias, el poder de la naturaleza no se puede controlar. Esto hace que los posibles fallos en centrales nucleares se conviertan en auténticos desastres tanto para la población como para la naturaleza, a diferencia de otras fuentes energéticas. Esto es debido a que las reacciones nucleares por fisión generan unas reacciones en cadena que si los sistemas de control fallasen provocarían una explosión radiactiva
  • Otros inconvenientes, son el alto coste por el mantenimiento de las instalaciones y las medidas de seguridad.

Véase también

Referencias


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Energía nuclear — Saltar a navegación, búsqueda …   Wikipedia Español

  • Abandono de la energía nuclear — Estado de la política nuclear actual en el mundo.      Países sin reactores, construyendo su primer reactor.   …   Wikipedia Español

  • Política sobre Energía Nuclear — Saltar a navegación, búsqueda Estado de la política nuclear actual en el mundo.      Países con reactores nucleares en funcionamiento y otros en construcc …   Wikipedia Español

  • Seguridad nuclear — La seguridad nuclear cubre las acciones tomadas para prevenir los accidentes nucleares y radiológicos o para limitar sus consecuencias. Esto cubre las plantas de energía nuclear así como otras instalaciones nucleares, el transporte de materiales… …   Wikipedia Español

  • Tecnología nuclear — Un detector de humo residencial es el objeto más familiar de la tecnología nuclear para la mayor parte de las personas La tecnología nuclear es la tecnología que está relacionada con las reacciones de núcleos atómicos de ciertos elementos. Las… …   Wikipedia Español

  • Moratoria nuclear — Se denomina moratoria nuclear a la suspensión temporal del desarrollo de políticas de construcción y puesta en marcha de centrales energéticas de fisión atómica (centrales nucleares). En la décadas de los 70 y 80 del siglo XX, a raíz de algunos… …   Wikipedia Español

  • Generación de energía eléctrica — Alternador de fábrica textil (Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña, Tarrasa). En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase de energía química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía …   Wikipedia Español

  • Accidente nuclear de Fukushima I — Imagen de Satélite el 16 de marzo de los cuatro edificios del reactor dañado. El accidente nuclear de Fukushima Daiichi o Fukushima I, ocurrido en la central nuclear del mismo nombre el 11 de marzo de 2011, comprende una serie de incidentes,… …   Wikipedia Español

  • Programa nuclear de Irán (crisis diplomática 2005-2007) — Saltar a navegación, búsqueda El Programa nuclear de Irán se vio comprendido en una crisis diplomática mundial por el reinicio del Enriquecimiento de uranio que el gobierno de Mahmud Ahmadineyad estableció en agosto de 2005, en contra de las… …   Wikipedia Español

  • Central Nuclear Indian Point — Datos País …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”