- Acajete (Puebla)
-
Coordenadas:
Municipio Libre de Acajete Municipio de México
Acajete (en rojo) dentro del estado de PueblaCapital Acajete Entidad Municipio • País México
• Estado Puebla Presidente municipal Rogelio León Barranco (PRI) Subdivisiones 7 Juntas Auxiliares Superficie • Total 173.49 km² Población (2005) • Total 53 115 hab. • Densidad no hab/km² Sitio web oficial Acajete es un municipio del estado de Puebla (México) se localiza en la parte central del estado de Puebla, limita al norte con el estado de Tlaxcala, al sur con Tepeaca y Cuautinchán, al oriente con Nopalucán y Tepeaca y al poniente con Tepatlaxco de Hidalgo y Amozoc. Forma parte del valle de Tepeaca, sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º 00’ 30” y 19º 11’ 06” de latitud norte y los meridianos 97º 53’ 54” y 98º 00’ 00” de longitud occidental.
Contenido
Toponimia
Acajete deriva de tres voces de origen náhuatl, Acaxitetl (Acaxetl), A de Atl que significa Agua y Caxitl de escudilla o cajete, Tetl piedra. Que se traduce en escudilla de agua o alberca de piedra, aún cuando el significado que se le atribuye en Acajete Puebla es el de “cajete de agua en la falda del cerro”, esto derivado a que dicha localidad se encuentra a la falda del volcán Malintzin.
Historia
Antes de 1521. Grupos popolacas y náhuas ocuparon el lugar, a la llegada de los españoles su población era de aproximadamente 12000 habitantes.
1521-1523: Se funda oficialmente la población.
1750: El municipio forma parte de la jurisdicción eclesiástica de Tepeaca, como también fue tenientazgo.
1839: El 3 de mayo el General Santa Ana derrotó a José Antonio Mejía y José Urrea, quienes se habían sublevado en Tampico en contra del Presidente Anastasio Bustamante.
1895: Acajete es declarado Municipio Libre.
Cronología de Presidentes Municipales
Presidentes Municipales de Acajete[1] Nombre Período Inicio Término Juan Montero 1939 1940 Fernando García 1941 1943 Casto Salazar Ita 1943 1945 Victoriano Loranca 1945 1947 Serafín Sánchez 1947 Victoriano Loranca 1947 Serafín Sánchez 1948 Trinidad Juárez López 1948 1950 Heriberto Ramírez 1950 1951 Rafael Sánchez Loranca 1951 1954 Arturo Cervantes Gutiérrez 1954 Juan Montero Romero 1954 1957 Alejandro Contreras Sánchez 1957 1960 Ángel Rodríguez García 1960 1961 Juana Morales de Vargas 1961 Ángel Rodríguez García 1961 Juan Ramírez Reyes 1961 1963 Rafael Rodríguez Gómez 1963 1966 Lauro Loranca Loranca 1966 1969 Agustín Sánchez Jiménez 1969 1972 Roman de Ita Flores 1972 1974 José López Hernández 1974 1975 Manuel Vargas Reyes 1975 1976 Arturo Díaz Maldonado 1976 Nicolás Montero Juárez 1976 1978 Josaphat Aguilar Olivares 1978 1981 Martín González García 1981 1983 Rafael Rodríguez Gómez 1983 1984 Martín Barranco López 1984 1986 Enrique Loranca Díaz 1987 1988 Benjamín Jiménez Sosa 1988 1990 Orlando León Barranco 1990 1993 Victoria López León 1993 1996 Juan Sergio Salazar Vargas 1996 1999 Jorge Rosas Barranco 1999 2000 Miguel Ángel Adauta Hoyos 2000 2002 Fidel Flores Jiménez 2002 2005 Roberto Alejandro Contreras Bretón 2005 2008 Carmelo Montero 2008 2011 Rogelio Barranco 2011 Actualidad Geografía
Clima
Parámetros climáticos promedio de Acajete, Puebla.
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura máxima registrada (°C) 24.0 25.6 32.5 31.0 29.5 26.8 26.2 33.7 26.0 26.4 25.4 24.1 33.7 Temperatura diaria máxima (°C) 22.3 23.4 26.4 27.0 26.2 24.5 24.1 24.6 23.7 24.2 23.9 23.0 24.4 Temperatura diaria promedio (°C) 12.9 13.7 15.8 16.8 16.8 16.2 15.6 16.2 16.6 15.3 14.6 13.5 15.3 Temperatura diaria mínima (°C) 3.6 3.9 5.2 6.6 7.3 7.8 7.0 7.7 7.6 6.4 5.2 4.0 6.0 Temperatura mínima registrada (°C) 1.5 1.7 2.9 5.0 3.8 5.1 5.0 4.5 6.1 5.4 3.8 2.2 1.5 Precipitación total (mm) 11.7 12.2 10.8 32.0 117.7 160.9 111.0 125.0 116.7 57.2 14.8 2.3 772.3 Fuente: Centro Meteorológico Nacional[2] 28 de octubre de 2011 Otros datos
La población de Acajete, se fundó hace 500 de años, cuenta con buenas vías de comunicación en todas direcciones. Por su cercanía la Malintzi, cuenta con el recurso agua además de tiene de yacimientos de agua, es de clima templado subhumedo, cuenta con bancos de arena, piedra y barro que se utilizan en la construcción. También cuenta con piedra mármol y sus derivados como la cal y la arcilla.
Notas
- ↑ Fuente: http://www.e-local.gob.mx
- ↑ Centro Meteorológico Nacional (ed.): «Datos climáticos oficiales sobre Zacatlán» (2000). Consultado el 28 de octubre de 2011.
Wikimedia foundation. 2010.