- Cuando pase el temblor
-
Cuando pase el temblor
«Cuando pase el temblor» Sencillo de Soda Stereo
del álbum Nada personalPublicación Octubre de 1985 Formato LP/CD Grabado Septiembre de 1985 Género(s) Rock Duración 3:49 Discográfica Sony Music Autor(es) Gustavo Cerati Productor(es) Soda Stereo Posición en listas Mejores canción de la historia del rock argentino (RStone-MTV)
Nº 48
12° World Festival of Video and TV de Acapulco
Video finalistaCronología de sencillos de Soda Stereo
«Nada personal
(1985)»
«Cuando pase el temblor»
«Juego de seducción
(1985)»Cuando pase el temblor es una canción y sencillo creada por Gustavo Cerati e interpretada por la banda de rock argentina Soda Stereo, es una de las canciones más conocidas y clásicas del grupo y uno de los éxitos masivos del rock latino. El tema fue lanzado en el álbum Nada personal, en 1985, como track 2. Ha sido considerada la Nº 48 entre las 100 mejores canciones de rock argentino, en el ránking elaborado por la cadena MTV y la revista Rolling Stone.[1] El video fue elegido finalista del 12° "World Festival of Video and TV" de Acapulco.
Contenido
Letra
Cuando pase el temblor (frag.)
Sé
que te encontraré en estas ruinas,
ya no tendremos que hablar y hablar del temblor.
Te besaré en el templo (lo sé), será un buen momento.Como suele suceder en casi toda la obra de Soda Stereo, se trata de una letra críptica. Pero en el caso de "Cuando pase el temblor" esa oscuridad en su significado está especialmente acentuada. La letra está compuesta a partir de imágenes y emociones no articuladas, a la manera de un collage, como si se tratara de un una serie de mensajes en bruto, sintonizados por azar.
Paradójicamente ello no hace que la letra no conmueva, sino todo lo contrario. Las imágenes mentales y la angustia que genera un mundo de piedra sometido al «temblor», la identificación con el cantante cuando confiesa oscilar entre el «temor» y la «vergüenza», la conmoción emocional cuando Cerati va más allá de la esperanza y afirma que sabe que la encontrará entre las ruinas y se besarán en el templo, y finalmente la paz, «despiértame cuando pase el temblor», la frase del título. Algunos han entendido que la canción habla del orgasmo[2] o a una gran tragedia social (como las dictaduras), natural o personal.
En cada país se ha significado la canción según el momento histórico que se vivía. Particularmente en México, ese mismo año en que se lanzó el tema, sucedió el terrible terremoto de 1985, el peor de su historia (8.1 grados Richter), que destruyó gran parte del D.F. y mató cerca de 10.000 personas.[3] El propio Cerati ha dicho que tuvo en cuenta ese desastre al componer la canción, recordando la primera visita de la banda a México:
Tengo dos recuerdos bien presentes... Quizás el más perdurable tiene que ver cuando tocamos tras el terremoto. A mí me tocó mucho cantar “El temblor” en un lugar en el que había ocurrido una verdadera tragedia. Recuerdo que cuando cantaba la parte que dice “…cuando pase el temblor” me provocaba una sensación extraña. Me hizo mucho ruido eso.[4]Charly Alberti, por su lado, recuerda que en Chile «la gente cantaba que se acabó el régimen (de Augusto Pinochet) cuando tocábamos "Cuando pase el temblor"».[5]
Aunque la canción es autónoma del video, ambos finalmente se complementan en su significado. Esta significación más amplia se trata más extensamente en el capítulo dedicado al video y a las circunstancias de su realización.
Música
El tema bien podría ser definido como «rock andino»,[6] construido sobre una fusión de carnavalito y reggae en ritmo new wave. Muy audaz, sobre todo si se tiene en cuenta la época, de predomino hegemónico de los ritmos en boga en el mercado internacional. Anticipa una tendencia general del rock iberoamericano en los 90 a fusionar los estilos tradicionales del rock internacional con los ritmos latinoamericanos.[7]
Cuando pase el temblor fue una de las primeras canciones que salieron, sobre una idea que yo ya tenía, inspirada en paisajes que conocía de chico, del noroeste argentino. Y es un poco una fusión, no forzada, de una especie de reggae con un aire de carnavalito; nos empezó a gustar lo que surgía y me puse a escribir sobre ese lugar que recordaba. Al mismo tiempo, no hacía mucho que había ocurrido un terremoto terrible en México; me impactaba mucho esa noticia, y la relacioné con algo totalmente emocional.
Gustavo Cerati[8]La versión original del tema incluida en el álbum Nada Personal, tiene una introducción muy elaborada iniciada con el bombo (a manera de caja andina) estableciendo el ritmo junto a una base de pandereta (reproduciendo los sonidos de las chajchas), a la que se suma primero la guitarra eléctrica (simulando un aire de charango) y luego el bajo con un breve pero contundente riff de cinco notas que abre paso a los sikus (ejecutados mediante teclado por Fabián Vön Quintiero) que terminan de definir el aire andino.[9]
El canto de Cerati, casi sin coros, como suele ser habitual en Soda Stereo, se sostiene en un notable contrapunto entre las zampoñas y el bajo, que de algún modo pone en primer plano la tensión entre los géneros y las culturas que se fusionan en la canción. En realidad el bajo es el único instrumento de la banda que no se asimila a ningún instrumento andino; a diferencia de los restantes (la batería ejecutada como bombo y caja, la guitarra como charango, el teclado como siku y la pandereta como chajcha[10] ), el bajo permanece como presencia extraña en ese paisaje. Y sin embargo, lejos de retraerse, hace visible su diferencia imponiendo un ritmo abiertamente no andino, aunque curiosamente compatible con el carnavalito. La escena final del video, en la que Cerati le toma la mano a un niño omaguaca y los cuatro descienden del pucará nuevamente hacia el pueblo de Tilcara, sintetiza de algún modo, tanto esa tensión de la diversidad como la fusión.
Videoclip
El videoclip, dirigido por Alfredo Lois, constituyó un hito histórico para el rock latino. Por entonces la cadena MTV recién comenzaba a prestar atención a las bandas latinoamericanas. Soda Stereo fue la primera banda argentina en transmitir un video por la MTV y resultó un enorme éxito.
El video fue realizado en Tilcara y en las ruinas del pucará que allí se encuentran, restos de un fuerte precolombino omaguaca ubicado en la región andina del noroeste argentino. Comienza con unas breves escenas de 11 segundos, en los que se muestra una sucesión de dibujos realizados con el estilo de las culturas precolombinas andinas del noroeste argentino (que no suelen ser reproducidas en las transmisiones). Entre los dibujos aparecen primero tres figuras humanas con el pelo parado (la banda tenía adoptaba entonces la estética punk) y luego una figura humana, posiblemente un omaguaca (sorprendentemente parecida al dibujo de los músicos), junto a una llama. A continuación se ve a Zeta Bosio cruzando el puente sobre el Río Grande que corre por la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) y luego a los miembros de la banda caminando por Tilcara antes de aparecer en el antiguo pucará (fuerte) omaguaca, que domina estratégicamente el paso.
La canción se desarrolla sobre imágenes posterizadas de Gustavo cantando el tema en Obras unos meses antes, y escenas de los tres músicos punk bailando, cantando y haciendo música en las ruinas polvorientas de una vieja civilización andina (Zeta tocando siku sobre una piedra, Gustavo desplazándose entre angostos pasillos de piedra, Charly tocando un bombo legüero gaucho a modo de una batería, todos rodeados de cardones).
Incluso, la estética de la puesta en escena de la misma banda no simula, sino que justamente subraya el artificio y desnaturaliza la percepción, como lo ilustra el clip “Cuando pase el temblor” (1985, Soda Stereo), en él los maquillajes acentuados, los peinados, la ropa de seda en el Pucará de Tilcara, ostentan la crispación del artificio que remarca su carácter de construcción estética en medio del inesperado paisaje de este asentamiento prehispánico del Noroeste argentino.[11]Los contrastes no pueden ser más evidentes y es obvio que no hay ningún intento de diluirlos. El video trabaja, precisamente, con el efecto que produce en el espectador el contraste entre mundos y culturas tan diferentes, con un claro mensaje de fusión sin renuncia a la identidad. De hecho el posterizado al que se recurre constantemente en el video, alude claramente a la idea de contraste. La última estrofa cierra con la imagen posterizada de un niño omaguaca, que se transforma en una imagen natural, para tomar de la mano a Gustavo y bajar con la banda hacia Tilcara, como si fueran viejos conocidos.
Para el cierre musical el video utiliza las imágenes de la banda tocando en el recital de Obras y el público saltando, para redondear el mensaje de contrastes que se extiende a todo lo largo del video.
Tilcara y el pucará
Antes de que los europeos llegaran a América, Tilcara era un señorío autónomo de la Confederación Omaguaca, una cultura perteneciente a la gran Civilización Andina cuya expresión más conocida ha sido el Imperio Inca. Se trataba de una avanzada cultura agro-alfarera basada en el maíz, en proceso de creación de ciudades y el Estado. Su territorio coincidía con un paso estratégico que tomaría su nombre, la Quebrada de Humahuaca y para defenderla establecieron cuatro pucarás ("fuertes" en quechua), uno de ellos el de Tilcara.
Desde el Pucará de Tilcara los omaguacas resistieron las invasiones de los incas en el siglo XV y las de los españoles en los siglos XVI y XVII, en este último caso en lo que se llamó las Guerras Calchaquíes, comandadas entre otros por un famoso líder omaguaca, Viltipoco.
En el presente la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy, es heredera de esa antigua cultura y mantiene muchas de sus tradiciones y conocimientos, entre ellos la música. La Quebrada de Humahuaca, en Argentina, es el centro de creación y difusión de la música andina, con músicos de fama mundial como Jaime Torres. Es muy conocida la celebración musical que allí se realiza anualmente y que se llama Tantanakuy. La música andina se caracteriza por su estructura básica pentatónica. Utiliza intensivamente los instrumentos de viento, realizados con caña y madera (sikus, quena, pincullo, erke) y elementos de percusión como la caja andina y la chajcha. Luego de la conquista española el charango se sumó al grupo de instrumentos andinos fundamentales. El carnavalito y huayno andinos, sobre los cuales Cuando pase el temblor construyó su esqueleto rítmico, son característico de la región de Humahuaca, como de toda la región andina compartida con Bolivia, Chile, Perú y Ecuador.
Circunstancias relacionadas
- Gustavo Cerati utilizó para componer la canción y ambientar el video el hecho de que su familia solía ir frecuentemente al Pucará de Tilcara cuando él era niño.[12]
- Mucha gente piensa equivocadamente que el video fue grabado en Perú.
- El cantante colombiano Juanes declaró lo siguiente:
El 'temblor' fue la primera canción que yo escuché de ellos, fue la que sonó en Colombia de primera. Me encanta (que se reúnan). ¿Por qué no, si están vivos? Son una leyenda total. Han marcado una historia muy importante para todos los jóvenes latinoamericanos y volverlos a ver juntos pues, va a ser un gran, gran evento.[13]Versiones
Soda Stereo ha realizado varias versiones de Cuando pase el temblor con algunas diferencias notables. La versión clásica es la del video, que responde a la incluida en el álbum Nada personal.
Además de las versiones en vivo (entre las que se destaca la realizada en el programa Video Match en 1995) Soda Stereo realizó una reversión de Cuando pase el temblor en el álbum Zona de promesas (1993).
También esta en Comfort y música para volar de 1996 (MTV Unplugged), interpretada en vivo luego de Zoom sin hacer pausa entre los dos temas.
En su regreso de 2007 para la gira Me Verás Volver, la canción fue incluida como uno de los puntos altos del repertorio. En River Plate (19 de octubre) Soda Stereo interpretó Zoom y Cuando pase el temblor, sin pausa entre las mismas una vez más. En este último tema, como burla al reconocido "género" musical, se cambió espontáneamente el coro por «Despiértame…cuando pase el reggaeton» en ese momento cambió el ritmo del tema al del reggaeton que duro más de 40 segundos hasta el fin de la canción, además de una versión tropical de 10 segundos, desencadenando la risa general.[14]
Notas
- ↑ Soda Stereo y Gustavo Cerati entre los 100 Hits del Rock Argentino. Las canciones que hicieron historia, contadas por sus protagonistas., Zona de promesas
- ↑ Soda Stereo: Cuando Pase El Temblor Guitar Tab, GitarMasta
- ↑ Cuando pase el temblor, Soda México
- ↑ Gustavo Cerati: el mexicano es un pueblo maravilloso, Revista Circo, 21 de setiembre de 2007
- ↑ Soda Stereo y Gustavo Cerati entre los 100 Hits del Rock Argentino. Las canciones que hicieron historia, contadas por sus protagonistas, Zona de promesas
- ↑ Cruzada boliviana en defensa del charango. El rock andino se hace oír en Nueva York, reivindicando el rico patrimonio cultural de Bolivia, Argenpress, 14 de octubre de 2007; «"Raíz" pone de cierta forma el parche. Este tema, que incluye un sampleo del grupo de folklore chileno Los Jaivas, parece una versión 90´s de la legendaria "Cuando pase el temblor", con las zampoñas y bombos (sampleados, aclaremos) de rigor...» Gustavo Cerati: aquí y ahora, por Carlos Quinto, Revista Interzona Cine
- ↑ Soda Stereo y Gustavo Cerati entre los 100 Hits del Rock Argentino. Las canciones que hicieron historia, contadas por sus protagonistas., Zona de promesas
- ↑ Soda Stereo y Gustavo Cerati entre los 100 Hits del Rock Argentino. Las canciones que hicieron historia, contadas por sus protagonistas., Zona de promesas
- ↑ Cansado de lo ambiguo, Página/12, Suplemento No, 18 de agosto de 2005
- ↑ La chajcha es un instrumento rítmico andino, que está realizado como manojo de uñas de llama o cabra, y se ejecuta sacudiéndolas.
- ↑ Minelli María Alejandra, Formas menores en la cultura argentina de fines del siglo XX, Revista Astrolabio, revista virtual del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.Número 4, Fecha: 11/09/06, ISSN 1668-7515
- ↑ Soda Stereo. A 20 años del temblor, La Gaceta de Tucumán, 3 de mayo de 2006
- ↑ Juanes, Santaolalla y otros esperan ansiosos por Soda Stereo, Yahoo Noticias, AP, 19 de septiembre de 2007
- ↑ «Despiértame…cuando pase el reggaeton», Oídos sucios, 2007
Véase también
- Rock de Argentina
- Lista de canciones de Soda Stereo
Para ver y oir
Enlaces externos
- Cuando pase el temblor (letra)
- Cuando pase el temblor (tablatura)
- Soda Stereo y Gustavo Cerati entre los 100 Hits del Rock Argentino. Las canciones que hicieron historia, contadas por sus protagonistas, Zona de promesas
Categorías: Sencillos de 1985 | Canciones de Soda Stereo
Wikimedia foundation. 2010.