Cultura Vicús

Cultura Vicús
Cultura Vicus

cultura precolombina

Bandera

500 a.C.–500 d.C.

Bandera

Ubicación de
Capital No especificado
Religión politeísta
Gobierno Teocracia
Período histórico América precolombina
 • Establecido 500 a.C.
Gentilicio:

Vicús es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en entre los años 500 a. C. y 500 d. C.[nota 1] en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7 km del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, departamento de Piura.

Su sede administrativa, estuvo en el cerro Vicús, a una altitud de 170 msnm; sirvió de enlace con otras ciudades andinas ubicadas más al norte. Los vicús manejaron los metales como la plata, el oro y el cobre, para elaborar sus instrumentos de labranza y manejaron la aleación de estos tres metales.

Vicús pasó por tres etapas en su desarrollo:

  • Etapa Chavín;
  • Etapa de desarrollo regional y
  • Etapa de influencia Mochica.

Las bases de su desarrollo económico fueron la agricultura con perfeccionamiento de los sistemas de irrigación y el control de la sociedad para el aprovechamiento de la fuerza de trabajo; manejó un férreo militarismo. Un fuerte contingente de guerreros nobles recorría sus dominios para hacer cumplir los mandatos del soberano.

Se sabe que Vicús fue una sociedad eminentemente machista, en donde los varones eran los únicos que podían usar joyas y elegantes vestimentas, mientras que las mujeres de la nobleza sólo podían ponerse trajes muy sencillos.

Contenido

Area Geográfica

Vicús es el nombre de una cultura ubicada en los valles y en la costa de Piura, que se desarrolló desde el 500 a. C. a 500 d. C.[1] También abarcó una pequeña parte al norte de Lambayeque.

La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el más importante cementerio: el Cerro Vicús, 50 km al Este de Piura y a 1.050 km al Norte de Lima.

Su área de influencia se extendió desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del río Piura), hasta el norte en las provincias piuranas de Morropón, Ayabaca, Huancabamba y probablemente hasta la Sierra Sur de Ecuador.

Vicús es una cultura que, al igual que Paracas en su fase inicial, se muestra como una expresión tardía de la etapa Chavín.

Lamentablemente la depredación huaquera ha sido de tal alcance, que actualmente, con los objetos hallados, es imposible disponer de la información que la arqueología necesita para proceder a una adecuada reconstrucción de la vida de este pueblo. La pérdida es irreversible.

El rasgo más importante de esta cultura es la cerámica.

La misma cerámica Vicús es, en una buena parte de su producción, influenciada por expresiones Chavin/Cupisnique (Etapa Chavín) y en otras ocasiones por Moche temprano (Etapa de influencia Mochica). pero existe entre ambas una cerámica puramente estilo Vicús (Etapa de Desarrollo Regional), con características muy propias de esta cultura, a la que, para diferenciarla, se la llama cerámica Vicús-Vicús

Las tumbas bota

Cerca de Cerro Vicús se han encontrado casi dos mil pozos funerarios, verdaderas chimeneas mortuorias con una antigüedad de doce a catorce siglos.

Una de las características de Vicus son precisamente estas tumbas consistentes en pozos verticales tubulares de profundidad y diámetro variable. Al final del pozo hay un ensanchamiento que da al conjunto la forma de bota.

La profundidad del pozo oscila entre 4 y 11 m, pero hay algunos alcanzan los 15 metros. El diámetro oscila entre los 7 y 10 dm pero generalmente son de 8 dm

Posiblemente las tumbas más profundas pertenezcan a gente de más importancia. Son también las que contienen mayor cantidad de piezas de cerámica y metálicas.

Generalmente el cadáver, reducido a polvo se encuentra en el fondo de la tumba, pero también puede estar ubicado más arriba. Una vez colocado el cadáver y los objetos que le correspondían por su clase, se volvía a cubrir la tumba con arena. Se han encontrado algunas tumbas vacías, lo cual hace suponer que estaban por ser ocupadas y disponibles, pero no se llegaron a usar.

En las tumbas corrientes se han encontrado ollas o diversos objetos de cerámica, agujas de cobre y trozos de tela.

Continúa siendo un misterio como se podía trabajar en una chimenea tan profunda de apenas 75 cm de diámetro, donde se tendría que formar necesariamente un tiro de succión capaz de producir un vacío en el fondo, el mismo que provocaría la muerte por asfixia de cualquier trabajador. Los huaqueros, para evitar este fenómeno excavan estas tumbas por el fondo desde un lugar abierto.

La tierra de muerto

En las tumbas de los cementerios de Vicús, no se encuentra un cadáver. Lo que se encuentran son formas alargadas reducidas a polvo, de unos 6 dm de largo y 12 ó 10 cm de espesor. Es una tierra de color marrón oscuro en la que no quedan ni los huesos, salvo algunas piezas dentarias.

Se supone que los cadáveres eran cremados y las cenizas envueltas en telas, depositadas en las tumbas, por que sí se han encontrado trozos de telas. Esto hace suponer que la cremación no se realizaba dentro de la tumba, sino fuera de ella. Luego las cenizas se trasladaban al interior de la tumba, y se daba con ellas la forma y tamaño deseados. No se han llegado a descubrir, lo que pudieron serlos crematorios de los antiguos Vicús.

La denominación de tierra de muerto, fue dada por los huaqueros piuranos, que guardaban por ellas temeroso respeto.

Cerámica Vicús

En el estado actual de las investigaciones, (1990) la cerámica es la principal fuente de información sobre los Vicús. En general, su cerámica se caracteriza por su aspecto macizo y rústico, y por su tendencia escultórica realista. La cerámica Vicús ha sido separada en tres tipos:[nota 2]

Vicús negativo: comprende círculos simples, volutas, y triángulos que aparecen en recipientes con figuras de animales. En los ceramios Vicús Negativo podemos apreciar guerreros, músicos, y escenas eróticas con figuras desnudas de ambos sexos.

Vicús blanco sobre rojo: es similar a Vicús Negativo, ya que presenta recipientes escultóricos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Su decoración combina blanco, aplicaciones, incisiones y líneas.

Vicús engobados monocromos: presenta una apariencia tosca, con manchas oscuras debido a defectos de cocción. Presenta recipientes con base acampanada, trípodes o pedestales.

Posteriormente, con base en estudios comparados entre la cerámica de estilo Mochica, originaria de Piura, con la que se observa en el valle de Chicana, y con las cerámicas Vicús, siguiendo un esquema evolucionista, se lograron separar dos períodos bién diferenciados, el Vicús I y el Vicús II.[2] El primer período está formado por cerámica tosca, de baja calidad en comparación con su supuesto antecesor (el estilo Chavín) y su supuesto sucesor, (el estilo Mochica). El segundo grupo está formado por cerámicas de acabado muy fino y formas compatibles con los complejos cerámicos de Lambayeque y Virú.

Se han logrado captar y definir ocho alfares[nota 3] perteneciente a la tradición alfarera Vicús, numeradas de uno a ocho. De estos seis se relacionan exclusivamente a piezas de estilo Vicús, y dos (la 2 y la 7) se asocian a "imitaciones" de la cerámica Moche. Por otro lado, los alfares pertenecientes a las tradiciones tecnológicas Moche y Virú tambien se encuentran piezas que imitan el estilo Vicús o representando a personajes del repertorio iconográfico Vicús.[3]

Desde el punto de vista estilístico, se han podido identificar tres fases: Vicús Temprano; Vicús Medio, dividido en dos segmentos, A y B; y, Vicús Tardío, también este dividido en los segmentos A y B.[4]

Vicús Temprano

En esta fase, las principales formas que adoptan las cerámicas son:

  • Botellas de dos cuerpos, unidos por un asa puente, recta o ligeramente curvada, y un tubo comunicante generalmente situado próximo al fondo. Los golletes son cortos, rectos o ligeramente divergentes. Los cuerpos boteliformes van unidos a otros que sirven como pedestal para darle estabilidad a la pieza. La parte superior de uno de los cuerpos puede tener adornos representando figuras humanas o zooformes. Agunas presentan dispositivos que al pasar el aire durante el llenado o vaciado del líquido emites sibiidos en diferentes tonalidades.
  • Botella en la que el asa une la parte media del gollete con el cuerpo de la vasija. Esta asa se le denomina "asa semicircular gollete-cuerpo".
  • Pedestal, se trata de cuerpos abiertos en la parte inferior, las paredes son verticales o convergentes hacia arriba, presentan decoraciones antropomorficas, y huecos de formas variadas. En la parte superior aparece cerrada por una superficie circular de cocavidad variable. No se conoce con seguridad el uso que se daba a estas piezas cerámicas.
  • Tubo colgante, otra pieza característica de este período, de la cual se desconoce el uso. Se trata de una especie de tubo circular o de sección cuadrada, cerrado en un extremo y en el otro con orificios próximos al borde.[5]

Vicús Medio

En esta fase se producen las siguientes modificaciones: aumento del repertorio iconográfico definido a través de un grupo de personajes de ojos almendrados; cuerpos lenticulares, picos verticales y cónicos; progresivo incremento de la curvatura del asa puente.

Rasgos y técnicas de la cerámica Vicús

Las pastas de la arcilla contienen materiales no plásticos (entre un 30 y 40%) este material se agrega para dar una mayor resistencia a la pasta y evitar que se raje durante el secado o la cocción. En todas las pastas Vicús se nota la inclusión de arcilla refractaria del grupo de la caolinita, en pequeña proporción, probablemente incluida también como antiplástico.

Se han detectado las siguientes técnicas de manufactura de las piezas: estirado digital; estirado manual; anillado; emplacado; y, modelado.

El estirado digital consiste en levantar las paredes de la pieza utilizando las yemas de los dedos, apretando la pasta entre el pulgar y los dedos de la mano, rotando la base del bolo con la otra mano, o utilizando los dedos de ambas manos.
En el estirado manual se comienza haciendo una depresión en el bolo de arcilla introduciendo el puño en la masa, y luego se levantan las paredes utilizando ambas manos, usando toda la longitud de los dedos y parte de la palma de la mano, presionando la masa entre ellas y estirando hacia arriba.
El anillado consiste en la superposición de rollos de arcilla para levantar el cuerpo de la vasija; esto puede ser efectuado en forma de espiral, o en anillos paralelos entre si, partiemdo desde la base. Esta técnica se usa en la cultura Vicús para la manufactura de cuerpos globulares, semiglobulares, cilíndricos y principalmente elipsoides y ovoides, ya que estas últimas formas no se presentan asociadas a otrs técnicas.
El emplacado es la unión de tabletas o "placas" de arcilla con el fin de formar el cuerpo de la vasija, dando lugar, en el caso Vicús, a cuerpos de formas cubicas y paralelepípedas.
El modelado es definido como técnica de manufactura de un cuerpo escultórico, cuando no se ha utilizado ninguna otra técnica en la construcción del nucleo de éste.

La cerámica, de color original el propio natural, es decir anaranjada, es pintada con la técnica del negativo. Esta consiste en pintar las áreas que rodean las líneas que delimitan los motivos decorativos, mas no los motivos mismos, que de este modo aparecen resaltados en negativo. Esta técnica también es propia de la cultura Recuay y de las culturas mesoamericanas y centroamericanas. Con esta técnica se dibujan trazos geométricos y olas marinas. En todos los casos, la cerámica Vicús se muestra maciza, rústica, grotesca y hierática.

Son característicos los recipientes escultóricos de doble cuerpo, con asa puente y tubo comunicador. En uno de los cuerpos hay representaciones escultóricas.

Son muy comunes los huacos dobles. Una parte representa a un personaje o a un animal y la otra es la botella en donde está el pico. Se unen mediante una doble conexión o puente comunicante. La cerámica de dos cuerpos aparece en esta época y perdurará en la Costa hasta la época incaica. También representaron viviendas de planta cuadrangular y techo de dos aguas.

Entre las piezas de cerámica destinada a guardar líquidos hay los huacos silbadores. Estos recipientes emiten sonidos de diversas tonalidades produciendo efectos sorprendentes a causa de la presión del aire que ejerce el líquido en el interior de la vasija al ser impulsado por el líquido cuando es vertido.

Hay vasijas cantarinas, por que dejan escapar melodiosos tonos a medida que se sirve el agua o licor que la contiene. Otras que tienen como motivos ornamenta1es las serpientes, lanzan silbidos como los de un ofidio. Hay también algunas que semejan pájaros y silban como tales.

Estas piezas pertenecen al período que podríamos llamar de esplendor que los arqueólogos conocen como Vicús-Vicús.

Otro sello de identidad de la cerámica Vicús, es la representación desproporcionada de figuras humanas o animales.

Las creaciones figurativas de Vicús son generalmente grotescas, y en ellas las facciones humanas aparecen notablemente exageradas.

Una característica repetida en los rostros escultóricos es la de la nariz prominente y ganchuda. Es la llamada nariz en “pico de loro”. Las orejas son también tan prominentes como la nariz. Los ojos son abultados trabajados con incisión a manera de grano de café. Las divisiones anatómicas del cuerpo globular apenas se bosquejan. Los brazos son muy largos y alargados.

Como motivos también se representan figuras zoomorfas, antropomorfas o fitomorfas.

Muy pocas veces se ha representado a la mujer, de lo cual se ha deducido que en la Cultura Vicús estaban relegadas a un segundo orden.

Referencias

  1. Makowski K. Donnan CB. et al. 1994. Pág. 11. refiere investigaciones de Lumbreras publicadas en 1979 y 1987
  2. Makowski K. Donnan CB. et al. 1994. Pág. 9. Refiere los estudios de Otto Klein, publicados en 1967.
  3. Makowski K. Donnan CB. et al. 1994. Capítulo "Reconstruyendo la identidad de un pueblo" a cargo de Iván Amaro. (23-81) Pág. 26.
  4. Makowski K. Donnan CB. et al. 1994. Pág. 30-43.
  5. Makowski K. Donnan CB. et al. Vicús. Colección Arte y Tesoros del Perú. Editado por el Banco de Crédito del Perú. Lima, Diciembre del 1994

Notas

  1. Estimaciones efectuadas por el arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras, de muy reconocida trayectoria, formuló su esquema cultural tomando como base el criterio económicosocial. Lumbreras se ocupo de la Cultura Vicús a partir de 1979.[1]
  2. Clasificación hecha por el Sr. Ramiro Matos Mendieta, primer científico que ha llegado a la zona ocupada por la cultura que él llamaría "Vicus", nombrado por el Patronato Nacional de Arqueología. Maros llegó por primera vez a la zona a fines de 1962. Se tiene noticias de importante actividad de huaqueo en los sitios Callingará, Santa Rosa y Parihuaná, desde las decadas 1940 y 1960.
  3. Alfar = Conjunto de rasgos tecnológicos perceptibles en las características de arcilla, confección y acabado de un grupo de vasijas que sugiere la procedencia común de un taller o grupo de talleres

Véase también

Bibliografía

  • Makowski K. Donnan CB. et al. Vicús. Colección Arte y Tesoros del Perú. Editado por el Banco de Crédito del Perú. Lima, Diciembre del 1994.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Cultura Vicus — Se desarrolló en la época preincaica Ubicada en la zona costera norte del Perú, en el curso inferior del río Piura, a 7 kilómetros del distrito de Chulucanas, en la provincia de Morropón, Región Piura. Su sede administrativa, estuvo en el cerro… …   Enciclopedia Universal

  • Cultura Chimú — Chimor Señorío chimú Cultura precolombina peruana …   Wikipedia Español

  • Épocas preincaicas — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Historia de Piura — En este artículo sobre historia se detectaron los siguientes problemas: No tiene una redacción neutral. Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia. Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente… …   Wikipedia Español

  • Rafael Larco Hoyle — (May 18, 1901, in Chicama Valley, Peru 1966), raised at Chiclin, his family s estate, was sent to school in Maryland, USA, at the age of twelve. He later entered Cornell University to study agricultural engineering and by 1923 returned to Peru to …   Wikipedia

  • Morropón — es una ciudad peruana del departamento de Piura. Es capital del distrito de Morropón en la provincia del mismo nombre. Se encuentra a 80 kilómetros de la ciudad de Piura. Fue conocida antiguamente como La Vieja Piura porque allí se mantuvo la… …   Wikipedia Español

  • América precolombina — Este artículo es de la serie: Historia de América. Colonización de América Historia de Norteamérica Historia de Canadá Historia de Groenlandia Historia de México Historia de los Estados Unidos Historia de Centroamérica …   Wikipedia Español

  • Intermedio Temprano — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Etnografía del Perú — Saltar a navegación, búsqueda Escolta de niñas durante un concurso escolar en Lima …   Wikipedia Español

  • Rafael Larco Hoyle — (* 18. Mai 1901 in Trujillo ; † 23. Oktober 1966 in Lima) war ein peruanischer Archäologe. Leben Rafael Larco Hoyle machte den Abschluss als Agraringenieur an der Cornell University und ein Studium in Finanzen an der New York University. Er… …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”