- Departamento de Cundinamarca (Gran Colombia)
-
Departamento de Cundinamarca (Gran Colombia)
Departamento de Cundinamarca Departamento de la Gran Colombia
← 1819–1830 Bandera Escudo Carta del Departamento de Cundinamarca en 1827 Capital Santa Fe de Bogotá
Idioma oficial Español Religión Católica Gobierno República Presidente • 1819-1830 Simón Bolívar • 1830 Domingo Caycedo • 1830 Joaquín Mosquera • 1830 – 1831 Rafael Urdaneta Período histórico Gran Colombia • Congreso de Angostura 15 de febrero de 1819 • Batalla del Pantano de Vargas 25 de julio de 1819 • Batalla de Boyacá 7 de agosto de 1819 • Congreso de Cúcuta 30 de agosto de 1821 • Disolución de la Gran Colombia 6 de mayo de 1830 Población • 1820 est. 371.000 habitantes Moneda:Piastra
Gentilicio: ColombianoEl Departamento de Cundinamarca fue una subdivisión administrativa de la Gran Colombia ubicada en la región central de la actual Colombia.[1]
El Departamento fue creado en 1819 e incluía todo el territorio de lo que era la antigua Virreinato de la Nueva Granada, junto con los departamentos de Ecuador y el de Venezuela formaba el territorio de la Gran Colombia.[1]
Con la posterior subdivisión del departamento en 1824 pasó a ocupar lo que es hoy el valle alto y medio del río Magdalena. El Departamento de Cundinamarca era uno del los 5 Departamentos que componían el Distrito del Centro de Colombia. Cada uno de ellos tenía un Jefe Civil y Militar. Existió desde 1819 hasta la disolución de la Gran Colombia en 1830, sin embargo en 1886 resurgió de nuevo como uno de los 9 departamentos que dieron origen a la actual República de Colombia.[2]
Historia
En 1820, se hallaban en poder de los españoles todo el departamento de Quito y las regiones de Cartagena de Indias y Santa Marta, así como la región norte de Venezuela.
En 1824, se produce una nueva reorganización que crea los departamentos de Boyacá, Magdalena, Cauca y Panamá a partir del de Cundinamarca.[2]
Territorio
En 1819 el departamento comprendía todo lo que en la actualidad es la República de Colombia. El departamento se subdividía en provincias y estas en cantones. La capital departamental era Bogotá. Posteriormente a 1824, por medio de la Ley de División Territorial de la República de Colombia, el Departamento se subdividía en provincias. De acuerdo a las leyes de la Gran Colombia, a la cabeza del gobierno civil del departamento se hallaba un Intendente y la autoridad militar estaba representada por el Comandante General del Departamento.[2]
Según la Ley de División Territorial de la República de Colombia del 25 de junio de 1824, el Departamento de Cundinamarca comprendía 4 provincias y 22 cantones:
- Provincia de Bogotá. Capital: Bogotá. Cantones: Bogotá, Funza, Guaduas, Mesa, Tocaima, Ubaté y Zipaquirá.
- Provincia de Antioquia. Capital: Santa Fe de Antioquia. Cantones: Antioquia, Cáceres, Medellín, Rionegro, Santa Rosa, Santo Domingo y Zaragoza.
- Provincia de Mariquita. Capital: Mariquita. Cantones: Mariquita, Honda, Ibagué y La Palma.
- Provincia de Neiva. Capital: Neiva. Cantones: Neiva, La Plata, Purificación y Timaná.
Gran Colombia Gran Colombia 1819 - 1824 1824 - 1830 Referencias
Categoría: Organización territorial de la Gran Colombia
Wikimedia foundation. 2010.