- El Franco
-
El Franco
El Franco Concejo de España
Bandera
EscudoUbicación 43º33'0.86"N 6º49'41.61"O Capital La Caridad Entidad Concejo • País España
• Com. aut. Principado de Asturias
Alcalde Cecilia Pérez Sánchez (PSOE) Subdivisiones Parroquias: 8 Superficie Puesto 46.º • Total 78,04 km²0,73% Elevación media Población Puesto 35.º • Total 4.075 hab. (2008)0,37% • Densidad 52,21 hab/km² Gentilicio franquino/a Código postal 33746 y del 33756 al 33759 Partidos judiciales de Asturias Castropol Sitio web oficial El Franco es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Castropol y Boal, al este con Coaña y al oeste con Tapia de Casariego. También existe en el concejo una aldea con el mismo nombre, situada en la parroquia de Valdepares. Cuenta con una población de 4.075 habitantes (INE, 2008). Sus principales núcleos son: La Caridad que es su capital, Miudes, Arancedo, Valdepares y Viavélez.
Contenido
Historia
El Franco no tiene restos de actividad humana anteriores al Neolítico, pero se sabe que en toda la rasa costera hubo presencia humana.
De la cultura castreña hay gran cantidad de restos. Se localizaron seis yacimientos de los que son más destacados dos: El Cabo Blanco,[1] en Valdepares, catalogado como gran castro del sector lucense, siendo uno de los más grandes, con cuatro recintos defendidos por fosos y el de El Aranado, éste no ha sido excavado cuidadosamente, sufriendo expoliaciones.
La época romana, está marcada por las explotaciones auríferas, donde han sido localizados antiguos trabajos mineros en torno al castro de Arancedo, donde se han encontrado restos de utillaje.
La Edad Media, nos deja las primeras fuentes escritas que tenemos del proceso feudalista que había en esta área, y que estaba marcado por la poderosa institución eclesiástica que mantuvo su influencia en estas tierras. Esta zona estuvo en continuas discrepancias entre las iglesias de Lugo y Oviedo, hasta que la corona puso fin, dando a la iglesia de Oviedo las tierras entre los ríos Eo y Navia. A esta extensa demarcación de la obispalía se le dota de puebla, la de Rovoredo, aunque debido a los intentos del concejo por debilitar el poder señorial, el obispo decide trasladar la puebla a Castropol.
En el siglo XIV, la comarca continua bajo el régimen de la obispalía, hasta la desamortización hecha por Felipe II, debido a las dificultades económicas que tenía la corona. Liberando este municipio de cualquier tipo de dependencia de la antigua capital de Ribadeo, pero no será hasta un siglo más tarde cuando el ayuntamiento consiga su independencia.
En el siglo XVIII, todavía quedaban cotos señoriales en El Franco, pero no sería hasta finales del XVIII y principios del XIX, cuando se produce una serie de cambios a niveles administrativos y territoriales que harán que empiecen a desaparecer estos cotos que tenían su propia jurisdicción dentro del territorio para integrarse dentro de la jurisdicción ordinaria.
Es en este siglo, el XIX, cuando hay una especie de ayuntamiento itinerante, hasta que en el verano de 1852, se decide trasladar la capital a La Caridad, dejándolo ahí definitivamente.
En el siglo XX, la Guerra Civil, la dictadura franquista y la democracia tienen pocos sucesos que la individualicen respecto a su entorno. Es en esta centuria cuando el concejo iniciará un despegue con la incorporación y especialización en el mercado agropecuario.
Geografía
Su principal vía de comunicación es la N-634, completando su comunicación el ferrocarril de vía estrecha. Está a una distancia de la capital del Principado, Oviedo, de 130 kilómetros.
Su relieve contiene una rasa litoral de mayor altitud que los concejos próximos de ahí que sus cursos fluviales el Porcía y el Mazo, estén completamente encajados. La zona meridional es la más elevada con el Penouta de 899 metros. Otras alturas a destacar son: Picualto, el Cuadramón, el Vidrosas, etc. En su curso fluvial el río más destacable es el Mazo, teniendo otros de menor caudal como son: Mernes o el Castello.
Su superficie arbolada se ha ido reduciendo por la presión de la ganadería y de la industria maderera. Ha sido repoblada con eucaliptos. Es importante su masa arbórea de Miudes y la Caridad.
Hay que destacar las cuevas de Andina declaradas Patrimonio Natural que son del Cámbrico Inferior. Es un valle semicerrado, cuyas aguas van al Mazo, hay cuevas y escarpes, donde nacen bosques de robles, laureles y madroños. Esta zona es de propiedad privada.
Parroquias
El concejo de El Franco está dividido en 8 parroquias:
- Arancedo
- La Braña
- La Caridad
- Lebredo
- Miudes
- Prendonés
- Valdepares
- Villalmarzo
Evolución demográfica
Gráfica de población de El Franco (Asturias) Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia El Franco mantuvo una población constante de alrededor de 5.000 personas hasta 1960 que comienza a disminuir, este descenso fue igual en casi todos sus núcleos de población, excepto en La Caridad que es su capital con cerca de 1.000 habitantes. Su estructura está envejecida con casi el 25% mayores de 60 años mientras que menos del 23% son jóvenes.
La historia del desplazamiento de la gente de este concejo de El Franco, es la misma que la de los concejos de la marina occidental, aunque aquí comienza más tarde, alrededor de 1963, pero afectando sobremanera a la población adulta, motivada por las estrecheces del sistema económico doméstico, y a un desequilibrio muy descompensado entre recursos y población, marcando una incapacidad para poder sustentar ese aumento poblacional, incidiendo más en la población masculina.
Su emigración se dirige a diferentes zonas como Latinoamérica y en especial a Cuba, donde se funda el centro Unión de Naturales del Franco. Los lugares de embarque eran los puertos de Vigo, La Coruña, Ribadeo, Avilés y Gijón. Otras zonas del país como Barcelona o las zonas industrializadas de Asturias, como Gijón y Avilés, fueron otros destinos elegidos por los franquinos.
El tipo de poblamiento que domina es la dispersión demográfica, aunque mucha población se concentra en torno a la capital. La organización del espacio también está determinada por la posibilidad de instalarse en la unidad de explotación familiar, o de poder instalarse en la carretera general, ya que esto siempre ofrece una fuente mayor de ingresos. Este concejo tiene un poblamiento intercalar, con una densidad media de 55 hab./km².
Economía
Su economía está basada en la ganadería que se ha doblado en las últimas décadas, habiendo un cambio de raza en busca de una mayor producción de leche, y en menor medida de carne. Unos de los sectores que registran un aumento de más del doble son los sectores secundarios y terciarios y dentro de estos destacaremos la construcción y el comercio.
Política
En el concejo de El Franco, desde 1979, los independientes han sido los que más tiempo han gobernado, con su histórico alcalde Agustín da Costa, que finalmente en 1995 pasó al PP (véase lista de alcaldes de El Franco). Tras esto, la actual alcaldesa es Cecilia Pérez del PSOE.
PSOE AP/PP UCD/CDS Otros Total 1979 2 0 6 3 Indep. 11 1983 4 7 0 0 11 1987 4 0 1 6 Indep. 11 1991 3 0 1 7 Indep. 11 1995 4 6 0 1 CAS 11 1999 3 3 0 5 URAS 11 2003 6 5 0 0 11 2007 6 4 0 1 IU-BA 11 Fuente: Ministerio del Interior Arte
Tiene diferentes muestras de arquitectura tanto religiosas como civiles, entre las que destacaremos:
La iglesia de Santa María, tiene restos románicos como es el ábside semicircular. La actual iglesia es de tres naves. Destacan sus retablos del siglo XVIII, una maravillosa talla de la Virgen entronizada con el Niño leyendo las escrituras, destacando el juego de pliegues de los mantos. Los rostros son anchos y de fracciones que han sido trabajadas toscamente.
El palacio de Miudes, de la familia Castropol es del siglo XVI, su estructura es de planta en forma de “U” y muro almenado con torre cuadrada. A la derecha del edificio hay otro edificio menor que también se cierra con muro almenado. En el patio principal se encuentra una escalera que conduce a una galería. En el ala izquierda está la capilla adosada con acceso al exterior y el escudo de los Villamil y Acebedo. El edificio está encalado menos el zócalo y los vanos.
El palacio de Fonfría del siglo XVI, en el que su primera construcción fue una torre, se organiza en forma de “L” cerrada con muralla almenada. En el muro se abre la puerta Neoclásica que es adintelada sobre pilastras y rematado por un frontón. La torre es de tres pisos con tres ventanas enmarcadas por sillares monolíticos. Todo ello está realizado en mampostería.
El palacio de Jardón, o quinta de San Jorge. Su estilo es del Segundo Imperio, tiene planta en forma de “H” sobre una terraza con balaustrada. Son las columnas laterales y sobresalientes que enmarcan el dintel con terraza sobre pórtico de columnas jónicas. Los vanos del primer piso son adintelados con pilastras. La cubierta es de pizarra rematada en zinc, los laterales son más elevados y con ósculos. El interior se reparte alrededor de un patio acristalado. La finca está rodeada de un muro que se curva para realzar la entrada desde donde se contempla la casa y los jardines.
Las escuelas de Viavélez, financiadas por Eduardo Jardón. La portada es Neoclásica rematada en doble frontón. El edificio es de un aula y vivienda adosada para el maestro o maestra. En la fachada tiene el emblema de la República Argentina.
La torre Valdepares, es un gran chalet con palmeras y estatuas que hacen de entrada del edificio. En su fachada principal predomina una torre de tres pisos y mirador acristalado, el lateral derecho son dos largas galerías acristaladas de madera que ocupan toda la fachada. El edificio sufrió un incendio en 1.996 en el que quedó muy afectado.
Fiestas
- En junio: el día 24, San Juan de Prendonés y el Corpus en Valdepares.
- En julio: el Carmen el día 16 en Miudes.
- En agosto: el día 2, Santo Ángel en Viavélez y el 24 San Bartolomé en Valdepares
- En septiembre: el día 8 es la de los Remedios en el que una gran concurrencia acude a la romería en Porcía. La Caridad celebra la festividad de San Miguel el día 29, estando precedida dicha celebración de una semana cultural.
Personajes ilustres
- Enrique V. Iglesias, Secretario Ejecutivo de la CEPAL (1972-1985), Canciller de la República Oriental del Uruguay (1985-1988), Presidente del BID (1988-2005), Secretario General de la Secretaría General Iberoamericana desde 2005.
- María del Socorro Tellado López (n. 25 de abril de 1927, Viavélez, Asturias - f. 11 de abril de 2009, Gijón), conocida como Corín Tellado, escritora española profesional de novelas románticas. Es la escritora española más leída después de Miguel de Cervantes, figura en el Libro Guinness de los Récords - 1994 - (edición española) como la autora más vendida en lengua castellana.
- José Fernández Montaña (Miudes 1842 – † Madrid 1935), más conocido como Padre Montaña, fue un sacerdote español, jurista, lingüista, historiador y confesor de la Reina María Cristina.
Véase también
- Lista de alcaldes de El Franco
Referencias
- ↑ La Nueva España. «La excavación del castro de Cabo Blanco, un trabajo sin fin» (en español). Consultado el 02/10/2008 de 2008.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre El Franco.
- Página oficial del Ayuntamiento de El Franco
- Federación Asturiana de Concejos
- Guía del Occidente. El Franco
- Página de información turística sobre el concejo de El Franco
Este artículo incorpora material de Federación asturiana de concejos, que mediante una autorización permitió agregar contenido y publicarlos bajo licencia GFDL.Categoría: El Franco
Wikimedia foundation. 2010.