Libro de Alexandre

Libro de Alexandre
Libro de Alexandre. Manuscrito O, folio 4v.

El Libro de Alexandre es una obra en verso de la primera mitad del siglo XIII, que narra, con abundantes elementos fabulosos, la vida de Alejandro Magno. Está escrito utilizando la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo alejandrino y se incluye en la escuela poética denominada Mester de Clerecía. Se compone de 2.675 estrofas y 10.700 versos.

Esta obra nos muestra, en su sentido general, que la literatura castellana de la Edad Media no se circunscribía a temas locales y religiosos, sino que podía tomar los grandes asuntos de la literatura europea de su época. La extensión del texto, que supera los diez mil versos, la relevancia de las fuentes y los asuntos tratados, la enorme erudición que se muestra y la internacionalidad del tema hacen que este libro sea, tal vez, el más interesante de su época.

Contenido

Testimonios conservados

Junto a dos versiones extensas (el manuscrito de la Biblioteca Nacional de Madrid (ms. V-5-n.º 10) o manuscrito O (por haberse conservado en la biblioteca del Duque de Osuna), del siglo XIV o de muy a finales del siglo XIII, copiado en León por Juan Lorenzo de Astorga, que contiene numerosos leonesismos; y el de la Bibliothèque Nationale de París (Manuscript espagnol 488), del s. XV, con numerosos aragonesismos, manuscrito P, cuyo copista lo atribuye a Gonzalo de Berceo, divulgado por el hispanista Alfred Morel Fatio en su edición de Dresde, 1906), se han conservado también varios fragmentos menores, que tienen muy poca relación con los manuscritos largos, ninguno de los cuales, por su parte, está completo:

  1. El fragmento del Archivo Ducal de Medinaceli es del siglo XIV y contiene los primeros veintisiete versos, es decir, llega hasta el verso c de la estrofa 7.
  2. Del perdido manuscrito en pergamino de Bugedo se conservan tres fragmentos, publicados en una obra póstuma de Francisco de Bivar (m. 1635): Marci Maximi Caesaraugustani, viri doctissimi continuatio Chronici omnimodae Historiae ab Anno Christi 430 (ubi Flav. L. Dexter desiit) usque ad 612 quo maximus pervenit... Madriti. Ex typ. Didaci Diaz de la Carrera. Anno M.D.C.LI, in fol..
  3. El Victorial o Crónica de don Pero Niño, escrita en el s. XV por Gutierre Díez de Games, nos conserva también algunas estrofas, en dos versiones, una en la edición de Llaguno y Amirola, Madrid, 1762, págs. 221 - 222, y la otra en el manuscrito de la crónica, del siglo XV que se conserva en la Academia de la Historia, con la particularidad de que en esta última están copiadas como prosa. Ambos contienen las estrofas 51-55, 57-58, 61, 66 y 67, 73, 75-76, 80-82 y 84; el fragmento manuscrito contiene además la 77, que falta en el impreso.

Caracterización lingüística y autoría

Partidarios de un original leonés y autoría de fray Juan Lorenzo han sido Tomás Antonio Sánchez (1782), Emil Gessner (1867) y Ramón Menéndez Pidal.

Hacia una lengua occidental peninsular se inclinan Joan Corominas y Yákov Malkiel. Alfred Morel-Fatio (1875) parece ser el primero en señalar que un copista leonés habría añadido estos rasgos dialectales a un original castellano. El carácter castellano sería predominante, según Julius Cornu (1880), mientras que Gottfried Baist, en ese mismo año, habla de un castellanismo básico, que hay que matizar, puesto que defiende la autoría de Gonzalo de Berceo. Estas afirmaciones se producen antes del descubrimiento de P y su compra por la Bibliothèque Nationale, en 1887.

W. H. Chenery (1905), Emil Müller (1910) y Ruth I. Moll (1938) se encuadran en la teoría castellana, con puntualizaciones que van desde la negación de leonesismo por el segundo, inclinado a la tesis de un Berceo juvenil como autor de la obra, al apunte de rasgos orientales de la tercera, quien no acepta esta atribución. Emilio Alarcos (1948), tras resumir y discutir estas opiniones, se inclina también hacia un original castellano.

Pese a que no sabemos el nombre del autor, sí que podemos conocer detalles de su personalidad: se trata de un clérigo ("somos los simples clérigos errados e viçiosos", dice en 1824a) hombre muy culto (había leído mucho en latín y en francés y su obra posee múltiples fuentes y lecturas) y, aunque apreciaba el arte juglaresco, se sentía muy superior a él. Sus continuas intromisiones e intervenciones en la obra demuestran hasta qué punto se sentía autor-protagonista. Era un hombre de su siglo y, por lo tanto, exalta los valores más característicos y admirados de la época (el coraje de los guerreros, la fidelidad al señor natural, la creencia en Dios, la piedad religiosa) y rechaza todo cuanto significaba la transgresión del código moral (cobardía, deslealtad, los pecados mortales).

Fecha de composición

Sobre esto tampoco hay acuerdo preciso, fuera de los límites muy generales de la primera mitad del siglo XIII: tiene que ser posterior a 1182, fecha del poema latino de Gautier de Châtillon, Alexandreis, que traduce en buena parte, y anterior a 1250, fecha aproximada del Poema de Fernán González, en el que influye. Sin embargo, Francisco Marcos Marín, a partir del propio texto (estrofa 1799) concluye que la fecha de composición debió ser entre 1202 y 1207, lo cual excluye la autoría de Gonzalo de Berceo, pues por esa época no debía tener más de nueve años.

La imagen del rey

Alejandro combate contra el rey persa Darío III en la batalla de Issos. Detalle del mosaico de la Casa del Fauno de Pompeya (Museo Arqueológico Nacional de Nápoles).

El poema fue escrito para ser leído en la corte. No en vano, Raymond Willis ya lanzó en 1956 la idea de que la obra pudiera ser un speculum principis dirigido a Fernando III el Santo o a su hijo Alfonso X. Por ello es fundamental la imagen que se dé del rey.

¿Cómo es caracterizado Alejandro Magno? Ya desde el comienzo, se nos dibuja en su doble faceta de guerrero (Quiero leer un libro de un rey pagano/que fue de grant esfuerço de coraçon loçano/conquiso todo el mundo metiolo so su mano) y letrado (que fue franco e fardido e de grant sabiencia. Esta segunda característica se desarrollará en las estrofas 14-19 y 38-45).

Otro rasgo que se destaca mucho es la de su liberalidad, porque un gran monarca debe ser muy generoso con los buenos sirvientes, aun a costa de su beneficio personal.

Aunque el autor de nuestro poema es consciente de que se trata de de un rey pagano, lo medievaliza y no duda en atribuirle actitudes anticipadoras del cristianismo, como puede verse en las estrofas 120-123 (reza a un solo Dios), 1161 (afirma que adora al Criador) o 2597 (alço a Dios los oios e las manos tendidas).

En resumen, es un hombre perfecto porque en él son aiuntados seso e clerezia/esfuerço e franqueza e grant palaçianía. (Estrofa 235)

Poema con visos de enciclopedia. Las fuentes

El texto básico que le sirve de modelo para entramar las sucesivas peripecias de la historia es el poema en hexámetros latinos Alexandreis de Gautier de Châtillon, que es de fines del XII o de principios del XIII. Sigue esta obra en lo que constituye la línea argumental del poema, aunque -como su finalidad es deleitar y enseñar, según afirma el poeta al comienzo del libro- lo amplifica con extractos tomados de otras obras, como por ejemplo una novela griega de aventuras compuesta en el siglo II por el Pseudo-Callístenes o como la Historia de Proeliis en prosa latina atribuida al arcipreste Leo de Nápoles; sobre todo, Li Romans d'Alixandre de Alexandre de Bernay y de Lambert li Tors, escrito en el dialecto picardo de la lengua de oïl francesa; la Ilias latina del Pseudo-Píndaro Tebano que inspira la famosa digresión sobre la guerra de Troya; la biografía de Alejandro de Quinto Curcio, que es el origen de la leyenda; el Epítome de Julio Valerio; las Etimologías de San Isidoro de Sevilla; las Antigüedades judáicas de Flavio Josefo; el Physiologus; los Disticha Catonis; las Metamorfosis de Ovidio y, naturalmente, la Biblia, especialmente, el Génesis y el Éxodo. También se sirvió de la tradición oral y de las versiones orientales de la leyenda sobre Alejandro Magno. No podemos saber si fue influido por otra versión española de su historia, la contenida en el poema de clerecía perdido Los votos del pavón, aunque al menos sabemos su fuente: el poema francés Les voeux du paon.

Como ya se ha dicho, la línea principal argumental la constituye el relato de la vida de Alejandro Magno. Sin embargo, ésta parece repetidamente enriquecida por la inserción de numerosísimas digresiones sobre muy distintos temas. De entre ellas, destacaremos el discurso de Aristóteles a Alejandro en las estrofas 51-85, que es un verdadero speculum principis; sobre las tres partes del mundo (c. 276-294); el resumen que el rey griego hace la guerra de Troya en las estrofas 335-772, por alegrar sus gentes ferles buen coraçon; la descripción de Babilonia (estrofas 1460-1533), en la que se incluye un pequeño lapidario (estrofas 1469-1462) o sobre los pecados del hombre en general y de los distintos estamentos en particular (c. 1805-1830). Otras veces se recrea en prolijas descripciones, como la de las armas de Darío (c. 989-1004) o el palacio del rey hindú Poro (c. 2119-2142)

En suma, las fuentes principales del poema son estas:

  • El Pseudo-Callistenes, una gran cantidad de material legendario en torno a Alejandro Magno en diez volúmenes que fue base de todas las leyendas sobre su figura en la Edad Media. La forma final de este texto pertenece al siglo III por parte de un autor conocido como el Pseudo-Calístenes, si bien la traducción al latín, hecha por Julio Valerio Alejandro Polemio (principios del siglo IV) es atribuida a un tal Esopo.
  • El Alexandreis, poema narrativo en hexámetros latinos de Gualterio de Chatillon, inspirado en la obra anterior y en la biografía de Quinto Curcio.
  • El Roman d'Alexandre empezado por Lambert li Torsy acabado por Alexandre de Bernay.

El poema

Se ha planteado el problema de la unidad estructural de la obra, ya que la trama se ve interrumpida por numerosos, diversos y variados episodios, algunos tan extensos como el de la guerra de Troya, que podrían considerarse como poemas autónomos en sí mismos y que de hecho incluso han sido editados separadamente como tales. Pero ahora hoy se interpreta como una sutileza estructural que no perturba la cohesión temática y estructural del texto ni su intención moral última, y sirve además para situarlo por encima del resto de obras medievales sobre el tema; su unidad viene dada precisamente por el modo como se entretejen los temas y episodios, procedimiento tan común en la época como la narración lineal. Lo que, en apariencia, son digresiones, sirven en realidad para realzar temas fundamentales como la ruina de la grandeza humana, la disolución del carácter del protagonista y las maquinaciones de traición. En la Edad Media el saber se entiende por acumulación y la vuelta al pasado implica frenar el proceso de la ambición, que es degeneración humana. Los anacronismos son conscientes porque el autor no busca el reflejo de la realidad histórica, sino que observa el mundo clásico con ojos medievales: el medievo tiene una visión despiezadora del mundo clásico, como cantera de materiales para reforzar la autoridad indiscutida del mundo moral cristiano; en eso es semejante al uso que hizo Santo Tomás de Aristóteles.

La obra se divide en tres partes:

  • 1. Descubre el carácter del héroe y presenta el mundo en que se realiza su formación, lo que permitirá comprender su comportamiento a lo largo de su vida. Narra los grandes prodigios que tienen lugar cuando nace, su educación por Aristóteles, su gran inteligencia, la ira que le corroe cuando advierte que los reyes de Grecia son tributarios del rey persa Darío III, su ambición de sacudir ese yugo y cómo es armado caballero y se niega a pagar el tributo a Darío.
  • 2. Se ponen de manifiesto los trabajos que habrá de padecer hasta conseguir su hegemonía en el mundo. Primeras batallas; muerto Filipo II, accede al trono y unifica Grecia conquistando Atenas, Tebas y Corinto. Marcha a Persia y obtiene varias victorias antes de enfrentarse directamente con Darío.
  • 3. Relato de su conquista del máximo poder sobre la tierra: lucha contra Darío, conquista de Babilonia, Susa, Usión, Persépolis. Muerte de Darío a manos de los traidores Narbazanes y Bessus; honras fúnebres que le dispensa Alejandro y ejecución de sus asesinos; conquista de la India: vence a Poro y se proclama dueño y señor de la mayor parte del mundo conocido; pero no se contenta con eso, quiere dominar no sólo la tierra, sino el aire y el mar; su fulminante caída posterior, envenenado por el traidor Jobas; esto da pie a una serie de moralizaciones finales sobre la vanidad de las honras mundanas que entroncan con el problema de la visión del mundo y el significado final de la obra.

El poeta condena a su héroe. Alejandro fracasa porque no es capaz de vencerse a sí mismo moralmente. Lejos de poseer un móvil épico, Alejandro se mueve por una búsqueda de conocimiento, un afán de sabiduría y mo de posesión o de poder; en su combinación de clérigo/caballero, Alejandro comete el error de dirigir su conocimiento hacia el exterior en vez de hacia sí mismo, lo que sin duda no es un pensamiento religioso ni moral; en su renuncia a la búsqueda del conocimiento de sí mismo, a Alejandro, personificación del mundo pagano, le falta el elemento moral: el mundo tiene forma de hombre y el hombre es un pequeño mundo; el resultado normal sería ver su lugar en el mismo, encontrarse en él y ver su relación con su creador. Los paganos fueron incapaces de conocerse a sí mismos, como hizo el rey del otro mundo, Jesucristo. Alejandro sirve, pues, como ejemplo de la vanidad de las cosas de este mundo:

Alexandre, que era rëy de grant poder,
que en mares nin tierra non podíe caber,
en una foya hovo en cabo a caer
que non pudo de término doze piedes tener.

Jesús Cañas Murillo señala como temas dominantes la traición, la soberbia y el menosprecio del mundo; todos ellos confluyen sobre el protagonista, que muere traicionado, peca de soberbia y renuncia en su agonía a las glorias mundanas; estos tres temas se proyectan también sobre los otros personajes de la obra. El poeta insiste especialmente en el poder absoluto de Dios y en los rasgos inescrutables de la Providencia, que rige el destino de cualquier hombre por poderoso que sea; Darío ya fue un Alejandro y pereció como él. Por otro parte, la excelencia del poema proviene de la perfecta unión de sus partes en un conjunto sólido que aúna en proporciones justas el cantar de gesta, el libro de caballerías y el poema didáctico; se alternan los hábiles pasajes narrativos, las numerosas y magistrales descripciones, las leyendas amenísimas, las epístolas y arengas, la imbricación exquisita entre erudición y lirismo... En suma, es una de las primeras obras maestras de la literatura castellana.

Estilo

El culto poeta domina los artificios retóricos y hace buen uso de todos ellos. Abundan los símiles y las metáforas, en especial los referidos a animales; también utiliza recursos de épica juglaresca: epítetos y estilo formular: "El rëy Alexandre de la barva honrada...", "dizíen todos que fuera en buen tiempo naçido", "llorando de los ojos, començó de plañer...". Junto al culto, aparece también el lenguaje popular: "Tiene el Cristianismo a Europa señera / moros tienen las otras por nuestra grant dentera", "...de can que mucho ladra nunca vos d'él temades". Sin embargo, el tono general dista mucho de la espontaneidad e inmediatez de Gonzalo de Berceo.

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Libro de Alexandre — The Libro de Alexandre is a medieval Spanish epic poem about Alexander the Great written between 1178 and c. 1250 in the mester de clerecía .Colbert Nepaulsingh, Libro de Alexandre , in Germán Bleiberg, Maureen Ihrie, and Janet Pérez, edd.,… …   Wikipedia

  • Libro de Alexandre — ► LITERATURA VER [Alexandre, Libro de] …   Enciclopedia Universal

  • El Libro de Alexandre — es una biografía más o menos fabulosa de Alejandro Magno. Se compone de 2675 estrofas. Sus múltiples digresiones hacen del poema un texto enciclopédico. La estrofa 1799 permite datarlo entre los años 1202 y 1228 …   Enciclopedia Universal

  • Libro de Apolonio — El Libro de Apolonio es una obra medieval de la literatura castellana. Escrita en verso, pertenece al Mester de clerecía. Tradicionalmente, se fecha el Libro de Apolonio alrededor de 1250 y se le suele considerar como una de las manifestaciones… …   Wikipedia Español

  • Alexandre Dumas (padre) — Nacimiento 24 de julio de 1802 Villers Cotterêts, Aisne, Francia Defunción …   Wikipedia Español

  • Alexandre Deulofeu — Torres. Alexandre Deulofeu Torres (La Armentera, Gerona 1903 Figueras, 1978) fue un político y filósofo de la Historia español que escribió sobre lo que él llamó Matemática de la historia , una teoría cíclica sobre la evolución de las… …   Wikipedia Español

  • Alexandre Falguière — Retrato del escultor, en 1885 por Alexis Axilette[1] Nombre de nacimiento …   Wikipedia Español

  • Alexandre de Laborde — Alexandre de Laborde. Alexandre Louis Joseph, marqués de Laborde, conde del Imperio, fue un escritor, viajero, anticuario y político francés, nacido en París el 17 de septiembre de 1773 y muerto en la misma ciudad el 20 de octubre de 1842 …   Wikipedia Español

  • Alexandre Dumas (hijo) — Nacimiento 27 de julio de 1824 París, Francia …   Wikipedia Español

  • Alexandre Deulofeu — Torres Alexandre Deulofeu Torres (* 20. September 1903 in L Armentera; † 27. Dezember 1978 in Figueres) war ein katalanischer Politiker und Geschichtsphilosoph. Er schrieb über die von ihm so genannte Mathematik der Geschichte , eine zyklische… …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”