El Matrero

El Matrero

El Matrero

El Matrero'
Forma Ópera
Actos y escenas 3 actos
Idioma original del libreto español
Libretista Yamandú Rodríguez
Fuentes literarias s/d
Estreno 12 de julio de 1929
Teatro del estreno Teatro Colón
Lugar del estreno Buenos Aires
Duración s/d
Música
Compositor Felipe Boero
Ubicación de la partitura s/ d
Personajes
* Pedro Cruz, payador enamorado de Pontezuela: tenor
* Pontezuela, joven valerosa: mezzosoprano
* Don Liborio, padre de Pontezuela: barítono
* Zampayo: tenor
* Liberato: barítono
* Zoilo, capataz: bajo
* Pancita: soprano
* Jacinta: mezzosoprano
* Pirincho: tenor
* Aguará: tenor
* Braulio: barítono
* León: tenor
* Rudecinco: bajo
* Margarito: bajo
* El arriero: s/ d
Coro mixto
Dotación orquestal Se prevé una dotación orquestal conformada por:

3(1).2(1).2.2 - 4.4.3.1; timbal, instrumentos de percusión (3), celesta, arpa, 5 guitarras, instrumentos de cuerda.

Editorial Lottermoser (Buenos Aires), 1937 (versión para canto y piano), y por Ricordi.Associated Music Publishers Inc

El Matrero es una ópera en tres actos del compositor Felipe Boero sobre un libreto del escritor Yamandú Rodríguez.

Contenido

Acto I

La acción se desarrolla en una estancia del litoral argentino. Cae la tarde. En el rancho de don Liborio se celebra una fiesta con guitarras, cantos y taba. Hay clima de alegría pero ronda una inquietud que se instala en las conversaciones: el matrero, que anda por los montes huyendo de la justicia y a quien nadie ha visto aún. Irrumpe Pontezuela seguida de los peones y de Zoilo. Ella, a caballo, ha seguido a un rubio sospechoso que se movía en las sombras.

Los peones, atemorizados, le reprochan su temeridad inútil y le preguntan si no podría tratarse del matrero. Pontezuela se burla de todos los miedos: era tan sólo un nido de hornero caído en la noche. Se oye afuera un preludio de guitarras; es Pedro Cruz, que con voz enamorada viene a buscar a Pontezuela; se anuncia cantor y poeta, y lo reciben con hospitalidad criolla; pero el rudo temperamento de la joven rechaza las delicadezas de su amor romántico.

De pronto se produce alarma general. Zoilo cree haber reconocido en el caballo del cantor, al del Matrero. Todo el paisanaje, facón en mano, rodea al recién llegado; pero Don Liborio, para quien el huésped es sagrado, sale en defensa de su invitado, y mientras la gente se va, llevándose sus temores, el anciano se queda en el rancho vigilando.

Acto II

La siesta. Don Liborio, Pedro Cruz y Zampayo charlan. El poeta se burla de los temores del pago, diciendo que las versiones sobre su persona son invenciones del miedo. Zoilo recoge la ofensa y con facón en mano comienza una disputa; el huésped mantiene una actitud cobarde y tímida. Insiste en conquistar a Pontezuela, quien lo rechaza con dureza. Cruz pide apoyo al viejo; Don Liborio le dice que su hija no ha de unirse al poeta vagabundo, espera para ella un hombre nuevo, trabajador y tranquilo. Pedro Cruz promete dedicarse a las faenas del campo; bajo tal condición el viejo acepta. Llegan en ese momento los peones vecinos, hasta juntarse todo el pago, para buscar al Matrero oculto en el pajonal: lo traerán vivo o muerto. Salen todos menos Cruz, a quien Liborio promete conceder la doncella gaucha.

Acto III

Cae la tarde. Hablan padre e hija. El viejo le ofrece como compañero al cantor. Ella se rebela; no es mujer vulgar; ha luchado y trabajado como hombre y quiere ser la dueña de su elección.

Llega Pedro Cruz y al anunciarle Don Liborio su fracaso, intenta convencerla anunciando su cambio de vida. Pero choca con la verdad: Pontezuela ama a otro. Y con emoción, confiesa que se trata del Matrero. Su alma femenina está prendada de la hazaña y del esfuerzo, del valor y del romance. Don Liborio, al oírla, ordena a sus peones la muerte del perseguido, pero Cruz promete traer a Pontezuela su novio de ensueño.

Prenden fuego al pajonal, las llamas acorralan al prófugo, mientras la muerte lo busca y lo cerca, Pontezuela siente que más lo quiere cuanto más lo persiguen. Entra Pedro, moribundo, exclamando: “¡Yo soy tu novio, el Matrero!”... Cae el gaucho romanesco y al lado del cadáver queda don Liborio, el triunfo del trabajo, y Pontezuela, la mujer gaucha.

Estilo

Libreto

Música

La música de Boero combina hábilmente efectos sonoros propios del folclore argentino con elementos melódicos italianizantes y frases veristas. Sirviéndose del recitativo, el arioso o el aria, logró adecuar exitosamente un texto plagado de modismos locales. La vívida pintura gauchesca fue reforzada con espléndidas estilizaciones de danzas nativas, siendo la media caña uno de sus fragmentos más difundidos.

Datos históricos

Creación

Escrita en 1925, fue estrenada el 12 de julio de 1929 en el Teatro Colón de Buenos Aires, dirigida por Héctor Panizza; llegando a ser un hito en la historia de la música sudamericana. Sólo en este teatro fue interpretada más de cincuenta veces.[1] Felipe Boero fue pionero en utilizar libretos en castellano, abriendo la puerta a un importante desarrollo literario del género en español</ref> y con ella, Boero llegó a plasmar una de las obras más representativas del teatro lírico de su país.

Reparto del estreno

Personaje Tipo de voz Elenco Premiere
Pedro Cruz, payador enamorado de Pontezuela tenor Pedro Mirassou
Pontezuela, joven valerosa mezzosoprano Nena Juárez
Don Liborio, padre de Pontezuela barítono Apollo Granforte
Zampayo tenor Atilio Muzio
Liberato barítono Fernando Traverso
Zoilo, capataz bajo Ricardo Miguez
Pancita soprano Tina de Bary
Jacinta mezzosoprano Josefina Cattaneo
Pirincho tenor Antonio Di Siervi
Aguará tenor Adeo Dellamelle
Braulio barítono Humberto Lambertucci
León tenor Mateo Tomas
Rudecinco bajo Carlos Rattaro
Margarito bajo Carlos Pederzani
El arriero Ricardo Domínguez
Coro coro mixto

Recepción

Escrita en 1925, fue estrenada el 12 de julio de 1929 en el Teatro Colón de Buenos Aires, dirigida por Héctor Panizza; llegando a ser un hito en la historia de la música sudamericana. Sólo en este teatro fue interpretada más de cincuenta veces.[2] Fue adaptada al cine por Orestes Caviglia en 1939, contando con las actuaciones de Agustín Irusta y Amelia Bence.

Literatura complementaria

| apellidos = Pahlen | nombre = Kurt | enlaceautor = Kurt Pahlen | editorial = Emecé | título = Diccionario de la ópera | edición = 1ª ed. | año = 2004 | mes = diciembre | isbn = 950-04-2618-8 | páginas = 71

Grabaciones

Enlaces externos

  1. en las temporadas oficiales de 1929, 1930, 1932, 1934, 1935, 1936, 1948, 1974, 1975, 1976
  2. en las temporadas oficiales de 1929, 1930, 1932, 1934, 1935, 1936, 1948, 1974, 1975, 1976

.

Obtenido de "El Matrero"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • matrero — matrero, ra adjetivo,sustantivo masculino y femenino 1. Origen: América del Sur. Que anda fugitivo de la justicia, como bandolero o malhechor. adjetivo 1. Origen: América del Sur. Que es esquivo o huraño …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • matrero — matrero, ra (De or. inc.). 1. adj. Astuto, resabido. 2. Suspicaz, receloso. 3. Engañoso, pérfido. 4. Arg.), Chile, Perú y Ur. Fugitivo que buscaba el campo para escapar de la justicia. U. t. c. s.) …   Diccionario de la lengua española

  • matrero — ► adjetivo 1 Que se comporta con sagacidad o astucia: ■ es un hombre matrero, así que no le engañarás. 2 Que es receloso y susceptible. SINÓNIMO suspicaz 3 Argentina GANADERÍA Se aplica al ganado cimarrón, en el lenguaje rural. 4 América… …   Enciclopedia Universal

  • matrero — {{#}}{{LM M25178}}{{〓}} {{[}}matrero{{]}} ‹ma·tre·ro› {{《}}▍ s.m.{{》}} {{♂}}En zonas del español meridional,{{♀}} persona que se refugiaba en el campo para huir de la justicia …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • matrero — pop. Individuo huido de la justicia o policía// esquivo (TG.), huraño (TG.), persona arisca, huidiza, montaraz …   Diccionario Lunfardo

  • matrero — m. Arg., Bol., Chile y Urug. Vagabundo, ladrón de ganado. Cuatrero …   Diccionario Castellano

  • matrero —   desconfiado, huidizo, manoso …   Diccionario de Guanacastequismos

  • Martín Aquino — a los 20 años Nombre …   Wikipedia Español

  • Gaucho — Para otros usos de este término, véase Gaucho (desambiguación). Véase también: Cultura gauchesca Fotografía tomada por Eugenio Courret de un gaucho argentino en Lima Perú en 1868 …   Wikipedia Español

  • Felipe Boero — Saltar a navegación, búsqueda FELIPE SANTIAGO BOERO Nacimiento 1 de enero de 1884 …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”