Afromexicano

Afromexicano
Escultura de Yanga en la localidad veracruzana que lleva su nombre.

Afromexicano es un término utilizado para identificar a los mexicanos de ascendencia africana, ahora en gran medida asimiladas por la población en general. Los afromexicanos han poblado preferentemente las zonas costeras de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Veracruz, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

En México los asentamientos más conocidos de afrodescendientes se ubican principalmente en las regiones de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, en la región centro-golfo del estado de Veracruz, la Costa Grande de Oaxaca, la región de la Tierra Caliente en Michoacán, en los Altos y el istmo-costa en Chiapas, en el estado de Quintana-Roo, así como en el municipio de Múzquiz en el estado de Coahuila.[1]

"Es fácil afirmar que en México existe un grupo de personas que son descendientes de las poblaciones que fueron traídas del continente africano o de otras partes del llamado Viejo Mundo, lo que es complicado es su identificación, no es posible afirmar con certeza quiénes son y dónde están."[2]

La estimación de los especialistas sobre el tamaño de la población afromexicana en la Costa Chica es de 15.000 a 50.000 en el Estado de Guerrero y unos 35.000 en el Estado de Oaxaca.[3] Para quienes integran la población negra, todos ellos son del mismo lugar, por eso mantienen relaciones dentro de una red de pueblos negros que va más allá de los linderos municipales y estatales.

Contenido

Denominación

En el límite de los estados de Oaxaca y Guerrero vive actualmente parte de un sector de la población que puede ser identificada en general como afrodescendientes; aunque en casos específicos son llamados y se hacen llamar: afromixtecos, afromestizos, afromexicanos, negros, morenos y costeños.[2]

El termino utilizado para indicar el tipo de población a la que pertenecen los mexicanos de piel oscura no ha sido elegido por consenso. Cada autor le llama como mejor le parece.[4] Por ejemplo el término afromestizo, es el más utilizado en el país, fue difundido por investigadores de la época de Gonzalo Aguirre Beltrán, principalmente por él mismo. En escritos más recientes, algunos investigadores han optado por seguir utilizando el término, en su mayoría mexicanos. Otros investigadores extranjeros como Ben Vinson, III[5] y Bobby Vaughn[6] , han decidido llamarles afromexicanos, por el mismo motivo por el que se llaman a si mismos afroamericanos. La ONU ha usado el término afro-mixteco ya que los estudios más citados se refieren a la mezcla de personas negras con indígenas mixtecos.[4]

Historia

Afromexicano de la Costa Chica de Oaxaca.

Cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, trajeron esclavos africanos. La presencia de africanos en el Nuevo Mundo fue estrictamente laboral, debido a la disminución de la población amerindia y la dificultad de hacer de los nativos americanos esclavos y más tarde la prohibición del Papa contra la esclavitud, esto llevó a los españoles— y a otros colonos europeos en otras regiones de América en general— a importar grandes cantidades de esclavos procedentes de Ghana, Gabón, Costa de Marfil, Senegal, Gambia, Nigeria, el Congo, y Angola.

Esclavitud en la Nueva España

Se sabe que varios grupos africanos fueron traídos a la Nueva España inmediatamente después de iniciada la conquista como esclavos y que, al menos una parte, estaban destinados a ocuparse en “el servicio doméstico y como hombres de confianza en los ejércitos”.[7] Un claro ejemplo de los negros conquistadores es Estebanico, un esclavo que participó en la conquista con Álvar Núñez Cabeza de Vaca entre 1528 y 1536. Se registró en escritos españoles, que este negro producía gran temor entre los enemigos indígenas por su gran tamaño y musculatura.[8]

Esa inmigración fue pequeña comparada con las oleadas posteriores, la gran mayoría de los grupos africanos llegaron a partir de 1580 cuando los portugueses se hicieron cargo de la trata de esclavos que llegaron a trabajar en las haciendas de los españoles en la Nueva España. A varios de ellos les fue asignada la posición de capataces, encargados de vigilar el trabajo que hacían o los esclavos, la mano de obra indígena y otros negros libres.[9]

De África hacia la Nueva España

Aunque la gran mayoría tuvieron sus raíces en África, no todos hicieron el viaje directamente al continente americano, algunos atravesaron por otros lugares del mundo hispano de esa época. Los que venían de África pertenecían a grupos sudanés y bantú.

Sabemos la procedencia de los esclavos gracias a diferentes documentos como lo son las cartas de compra-venta. En un principio la los esclavos provenían de las islas de Cabo Verde y los ríos de Guinea[10] más tarde también se extraían de Angola y las islas Canarias.[4] Para decidir el sexo de los esclavos que mandarían al Nuevo Mundo, tenían cálculos que incluían el rendimiento físico y la reproducción. Procuraban importar la mitad de mujeres y la mitad de hombres, pero mas tarde se dieron cuenta de que los hombres podían trabajar por más tiempo sin cansarse y que rendían de manera similar a lo largo del mes, a diferencia de las mujeres que sufrían de dolores y enfermedades más fácilmente.[4] Por ello comenzaron a importar un tercio de mujeres por el total de esclavos. Del continente africano se extraían los esclavos de piel oscura “los primeros verdaderos negros fueron extraídos de Arguín.”[11] Más tarde, en el siglo XVI los esclavos negros provenían de Bran, Biafara y Gelofe, esto en Cabo Verde. Los negros estaban clasificados en varios tipos, dependiendo de su abundancia, procedencia y mayoritariamente sus características físicas. Abundaban especialmente dos. Los primeros, llamados retintos, también llamados atezados, provenían de Sudán y la costa de Guinea. El segundo tipo eran los amembrillados o amulatados, eran de color menos oscuro, si se comparaban con los negros-negros se podían distinguir en su piel tonalidades amarillas.[12] Como puede deducirse por estas pocas notas el origen de la población negra en México fue diverso; y tal diversidad, al igual que la de los grupos indígenas, quiso ser subsumida por las políticas del Estado mexicano en su intento de construir una identificación cultural única. A pesar de su número y de su importancia en la historia de este país, todavía hoy la presencia de la población de descendientes de origen africano en México es ignorada por la mayoría de los mexicanos.

¿Cuántos fueron a través del tiempo?

Según Latorre citado por Gonzalo Aguirre Beltrán en su estudio etnohistórico, para 1570 había un total de 18, 569 esclavos, de los cuales 10,595 estaban en la ciudad de México. Otras cifras dadas por Gonzalo Aguirre Beltrán para 1646 aseguran que eran 25,089 en todo el país y 19,441 de ellos estaban en la ciudad de México. El número de esclavos se multiplicó con rapidez.[4]

Libertad y exclavitud

Vicente Guerrero fue el primer afromeztizo en ser presidente de México.

Durante la lucha por la Independencia en 1810, se formó un ejercito de origen multiétnico y multirracial. José María Morelos y Pavón, el jefe insurgente, era de origen africano, específicamente era mulato, esto quiere decir que era hijo de la mezcla entre un blanco o un indígena y una negra. Como representante de su gente, dio a conocer las demandas del pueblo en un documento de veintitrés puntos, en conjunto se llamaban “los sentimientos de la nación”. Entre estos puntos estaban la exigencia de igualdad y libertad para los negros, que textualmente se lee: “Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y solo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud”.[4] Anexo a este ensayo se encuentra el decreto de Miguel Hidalgo y Costilla, con cuatro demandas de libertad y nueva forma de vida de los emancipados y un mandato de divulgación del mismo documento.

Asentamientos

Gonzalo Aguirre Beltrán relata en su Estudio Etnohistórico de la Población Negra en México, que el mestizaje ha diluido las diferencias que originalmente había entre razas, casi por completo, excepto por algunos lugares de refugio, especialmente las regiones costeras del océano Pacífico.

En la Costa Chica todavía se encuentran pueblos negros que se distinguen claramente de los vecinos, por sus rasgos culturales que no son del todo contemporáneos, aún se les nota un toque colonial y conservan parte de su identidad.[4]

Situación socio demográfica de los afromexicanos, una historia de vulnerabilidad.

Álvaro Carrillo, compositor mexicano de raíces negras.

La población afrodescendiente de la Costa, se concentra en el distrito de Jamiltepec y en los municipios de: San José Estancia Grande, Santa María Cortijo,San Juan Bautista Lo de Soto, Santiago Tapextla, Santo Domingo Armenta,Mártires de Tacubaya, Santiago Llano Grande, Santiago Tetepec, San Andrés Huaxpaltepec, Santa María Huazolotitlán, Santiago Jamiltepec y Santiago Pinotepa Nacional; conjunto de municipios en los cuales, conforme con el Antropólogo Pedro Martínez, por lo menos un tercio de su población son afrodescendientes, quienes comparten el territorio con los pueblos indígenas y mestizos.[13]

De acuerdo con los datos más recientes (2005), dichos municipios tienen una población de 96,470 personas (52% mujeres y 48% hombres), que representa el 20% de la población total de la Costa.[13]

Así pues, observando las características de algunos grupos de edades importantes se tiene que el 36% de la población total es menor de 15 años, el 58% se encuentra en edad laboral y el 56.8% de las mujeres se encuentran en edad reproductiva, es decir, entre 12 y 49 años.[13]

Cabe destacar que la mayoría de la población vive en localidades rurales; es decir, con menos de 2,500 habitantes, lo cual muchas veces ha sido sinónimo de vulnerabilidad, aislamiento o exclusión de los programas institucionales. Más aún, considerando datos del 2005, la zona presenta importantes rezagos en la salud reproductiva, como el fallecimiento de 28 a 42 niñas y niños menores de un año por cada mil nacidos vivos, que rebasa en mucho a los 13.8 decesos de infantes ocurridos en el Distrito Federal.[13]

Adicionalmente, la región donde viven los afrodescendientes presenta todavía, a pesar de haber estado disminuyendo en los últimos años, altas tasas de fecundidad, como en Santiago Jamiltepec donde es de 5.3 hijos nacidos vivos por mujer, condición que se manifiesta en la zona con el nacimiento de hasta 24.7 niños y niñas por cada mil habitantes, posiblemente por la falta de acceso a los sistemas de planificación familiar o por la presencia de un clima social y cultural, que impide la toma de decisiones sobre la sexualidad y reproducción de acuerdo con las preferencias de las personas, en especial de las mujeres; lo que conjuntado con otros factores, como la falta de atención obstétrica de calidad o la poca participación de los hombres en el cuidado del embarazo, en ocasiones puede acabar en muertes maternas como las presentadas por varios años en Santiago Pinotepa Nacional y Santiago Jamiltepec.[13]

Tanto más, en cuanto a la fecundidad adolescente; es decir, en mujeres de 15 a 19 años, que implica riesgos en la salud de la madre y su descendencia, además del aumento de posibles limitaciones en el curso de vida de las y los jóvenes. En la región se observan los mayores porcentajes de mujeres con hijos en este rango de edad en los municipios de Santiago Jamiltepec (9.6%), Mártires de Tacubaya (4.4%), Santiago Pinotepa Nacional (4.2%), San José Estancia Grande (4%), Santa María Cortijo (3.4%) y Santiago Tapextla (3.3%).[13]

A su vez, la población vive con niveles de marginación alto y muy alto; destacándose entre sus indicadores la baja concentración territorial de la población, la reducida percepción salarial (en promedio el 78.6% de la población sólo tiene ingresos de hasta 2 salarios mínimos), el hacinamiento o concentración de más de dos personas en una habitación (característica de casi el 55% de las viviendas) y la población sin primaria completa, que en promedio presenta el 46.3% de la población de estos municipios.[13]

Por lo tanto, propio de las comunidades donde la marginación y la vulnerabilidad social son intensas, se observa una alta dependencia económica en la mayoría de estos municipios, llegándose a superar la tasa de 71 dependientes por cada 100 personas activas. Todo esto se traduce en la necesidad de un mayor esfuerzo laboral de las personas en las comunidades, ya sea incrementando sus jornadas, su número de trabajos, etc., para sostener económicamente a sus familiares, quienes en muchos de estos casos son jóvenes; implicando, por un lado, el incremento de los niveles de consumo y, por otro lado, la disminución de los niveles de ahorro e inversión familiar. En este sentido, resalta Santiago Tapextla donde por cada 100 personas activas existen 115 inactivas.[13]

Migracion afrodescendiente

La República Mexicana es el tercer país con mayor emigración por debajo de China y la República Democrática del Congo, saliendo al año por lo menos 558 mil personas hacia Estados Unidos de Norteamérica. En este sentido, se calcula que la población mexicana que ha emigrado al vecino país del norte, es mayor a 11 millones de personas

Por su parte, Oaxaca es el cuarto estado a nivel nacional donde es más importante la expulsión neta de población, por debajo de Michoacán, Guerrero y Zacatecas, estimándose la salida neta de 51 mil personas al año. Del 2000 al 2005 se estimó la salida de aproximadamente 90 mil 439 personas de la Costa, lo que coloca a esta región en el cuarto lugar estatal de acuerdo con la importancia de la expulsión neta.

En la mayoría de los municipios con afrodescendientes se tiene una salida creciente de personas, algunos efectos de la migración en la zona: El incremento de los ingresos familiares, el despoblamiento de las comunidades de la fuerza laboral más vigorosa y la importante, aunque polarizada, atracción de población.

En concordancia con información estadística, es innegable la búsqueda de empleo como la principal motivación de los emigrantes. Por lo cual, es importante el hecho de que los municipios con mayor presencia afrodescendiente del distrito de Jamiltepec se encuentren tasas negativas de crecimiento de la población en edad laboral; o sea de 15 a 64 años, atribuible seguramente a los movimientos poblacionales hacia otras entidades de la república o Estados Unidos. Al respecto, se da una mayor disminución en los hombres que en las Mujeres.

Se estima para el 2020 una disminución de aproximadamente 19,901 personas en la población de todos los municipios de esta región afrodescendiente, el cual se manifestará más en aquellos mayormente vinculados a la migración internacional actual.

Transferencia de recursos económicos

Proyectos de mejoramiento de las comunidades.

La llegada de divisas a Oaxaca en el 2007 sumaron 1,272.2 millones de dólares, lo que significó su crecimiento nominal 8 veces en 12 años, ubicando a la entidad en el octavo lugar nacional en su captación. A nivel regional, con datos del 2000, se sabe que aproximadamente el 13.9% de las remesas llegan a la Costa, ubicándose en el tercer lugar en su recepción, mientras un poco más de la mitad de estas divisas se concentran en Valles Centrales y la Mixteca. Sobre ésta base, la mayoría de los municipios de la Costa tienen por lo menos algún hogar perceptor de remesas, lo cual en el caso de las comunidades con población afrodescendiente no es la excepción, como se ve en las mejoras de las condiciones materiales de las viviendas y el bienestar de las familias con migrantes, pues en general el flujo de transferencias monetarias internas e internacionales son destinadas principalmente para la subsistencia de las familias, el mejoramiento de las viviendas, la salud, el incremento de la educación escolarizada, la reproducción de la cultura y simbólicamente la inversión productiva en las comunidades de origen.

La Identidad Negra de México

La identidad Afromexicana de la Costa de Oaxaca

Afromexicano de la Costa Oaxaca.
Jóvenes afromexicanos de la Costa Oaxaca.

En la Costa, la pertenencia a la cultura afrodescendiente se explica por un conjunto de elemento que van mucho más allá del color de la piel. Ser negro significa muchas cosas. En un primer acercamiento uno puede decir que por lo menos existen tres factores que identifican a una persona como negra: el color de la piel; la textura del cabello; y el lugar de nacimiento (haber nacido en un pueblo considerado negro). Pero en realidad, una persona no necesita tener la piel obscura, el cabello ensortijado y ser de un pueblo negro para ser considerado negro, es la interacción entre los factores que determinan a un negro, y usualmente se requiere que dos de esos tres factores estén presentes para reconocer a la persona como negra o bien el reconocimiento de aquellos que forman parte de esta comunidad.[2]

Además de los factores arriba señalados, también existen características que en esta zona son adjudicadas de forma particular a los negros. Algunas de esas peculiaridades están asociadas a las ocupaciones de la población negra. Algunos trabajos, que contribuyen a la economía de la región, son específicamente ejercidos o realizados por los negros. Por ejemplo se considera que la pesca es actividad donde se emplean los habitantes de los pueblos costeños, otra actividad es la recolección de copra, o el trabajo en las haciendas ganaderas, especialmente en las actividades relacionadas con la producción de leche y de queso.[2] Aunque muchos de los habitantes de la costa considerados o autodefinidos como negros se hacen cargo de esos sectores de la economía, no necesariamente son exclusivos de ellos y viceversa.

Los integrantes de los pueblos negros también se distinguen por los apellidos que acompañan sus nombres, lo que da lugar a una estrecha red de relaciones que se manifiestan en actividades recreativas, visitas mutuas, con los que actualizan los vínculos que dan sustento a su identidad y mediante los cuales adquieren un pleno conocimiento de los hechos que suceden en cada pueblo.[2]

En Oaxaca, se encuentran Afrodescendientes en los distritos de Jamiltepec, Juquila, Pochutla, Juchitán, Tuxtepec y Cuicatlán. Los municipios de mayor presencia de afrodescendientes son: San José, Estancia Grande, Santo Domingo Armenta, San Juan Bautista Lo de Soto, Santa María Cortijos, Santiago Tapextla, Santiago Jamiltepec, Santa María Huazolotitlán, San Andrés, Huaxpaltepec, Santiago Tututepec y Pinotepa Nacional.[14]

Algunos de los pueblos oaxaqueños más reconocidos con población de afrodescendientes en la costa chica son: Chicometepec, El Cerro de la Esperanza (Cerro del Chivo), José María Morelos (Antes Poza Verde), Paso del Jiote del Municipio de Huazolotitlán; y El Ciruelo, Llano Grande (La Banda), Rancho Nuevo, Santa María Cortijo, Collantes, El Ciruelo, Minitán[15] y Corralero, en el municipio de Pinotepa.

Problemas de Identidad

Los pueblos negros se distinguen a simple vista, no son como el resto de las etnias.[4] Ellos forman parte de una etnia olvidada, que poco a poco se vuelve más globalizada y sus orígenes se han ido difuminando hasta perderse. La historia de los negros ha ido forjando silenciosamente su identidad, la de la aceptación e imposición, la de la duda y la inseguridad acerca de sí mismos.[4] Como es natural los grupos étnicos empezaron a mezclarse y las sangres “puras” cesaron de existir. Los negros adquirieron el título de mestizos, al igual que la mayor parte de la población. Hoy en día los indígenas son considerados los únicos que se aislaron para preservar sus tradiciones y su cultura. “Los afromexicanos descendentes de los esclavos coloniales se deslizaron más hacia la oscuridad y se desvanecieron en la memoria histórica. Sin embargo, esto no significó su desaparición total, ya que comunidades tradicionales de afromexicanos establecidas a lo largo de la costa del Pacífico, como Valerio Truujano, Cuajinicuilapa, El Ciruelo y Corralero prosperaron durante la Revolución y existen hasta nuestros días”.[16]

En la diáspora, los negros emigraron de todos lados del país principalmente hacia las costas.[4]

Racismo en México

Protesta en contra del INEGI, por no dar estadísticas de los negros en México.

Por varias décadas durante el siglo XX en México se alentó la idea de unidad cultural, étnica y racial, los gobiernos postrevolucionarios se dieron a la tarea de aplicar políticas públicas para conseguir que la idea de toda la población era “mestiza”. Así tanto los grupos indígenas como los afrodescendientes fueron, y continúan siendo, ignorados por el gobierno y discriminados por otros sectores de la población. La población negra de México y sus condiciones hasta hace muy poco tiempo fueron casi invisibles para otros mexicanos.[2]

No fue sino después de 1969, tras varios estudios etnohistóricos, que los negros fueron recordados. A pesar de los esfuerzos de los investigadores por volver la etnia negra una etnia reconocida, esto no sucedió y los negros fueron olvidados nuevamente. Los negros no son considerados una etnia, si bien no reciben los beneficios de ser llamados así, si reciben la negatividad social y rechazo que caracteriza a los grupos étnicos, es decir, están excluidos de la ciudadanía plena, son marginados económicamente y segregados en forma espacial.[17] “La cultura y la etnicidad giran en torno a lo indígena, y dichas visiones han excluido a los negros de estas realidades. La negritud no se considera un tema relacionado con la cultura, el desarrollo étnico o la etnicidad en general”.[18] Bobby Vaughn refleja, a lo largo de su libro Afroméxico[19] , la inconformidad que tiene con la falta de una etnia negra. Este investigador estadounidense, vivió en la Costa Chica aproximadamente diez años, a través de los cuales logró identificar la falta de una unidad entre la población negra y el rechazo que tienen a su color de piel .

Pareciera que los negros son reconocidos como un grupo étnico por intervalos de tiempo y espacio. Los negros siguen siendo excluidos de una u otra forma. De nuestra historia, han sido borrados, los héroes de piel oscura los hemos representado como morenos y llamado mestizos, dejando su identidad de lado e imponiéndoles una identidad mestiza destinada a la globalización. Y además no cuentan con las características necesarias para ser considerados una etnia, como lo son el idioma y el vestido. Ellos visten como los mestizos y hablan español, como los mestizos, así que para el mundo son mestizos. Sus raíces quedan fuera, dejándolos sin memoria cultural de su origen. Frente a esa idea, en las últimas décadas se ha observado la organización de afrodescendientes quienes se han movilizado para defender sus intereses asociándolos a uno o a varios aspectos de su cultura.[4]

Bobby Vaughn afrima en su libro Afromexico[20] , los negros de la Costa Chica no solamente son un pueblo olvidado, tampoco se sabe mucho de su historia y la misma gente que vive ahí conoce poco de sus orígenes y otros tantos no saben nada.

Identidad

Cruz-Carretero sugiere que la gente afrodescendiente Mexicano niega su color de piel. Cuando se les pregunta dicen que son morenos y sus preferencias para una pareja siempre son por alguien de piel más clara, “para purificar su raza”.[4] [21]

Los Afromexicanos Hoy

En la defenza de la negritud de México.

El rescate de una idea propia, de la recuperación de una versión propia de su pasado, está consolidándose cada vez más, esta es una tendencia entre la población afrodescendiente, quienes han comenzado a recuperar y rehacer su historia o hacer visible una historia que tal vez mantuvieron viva en la clandestinidad. Un ejemplo actual de esa tendencia son los eventos de los “Encuentros de Pueblos Negros”, que comenzaron hace unos doce años, se trata de reuniones a las cuales se invita toda la gente negra de los pueblos del área, y en las que cada pueblo participa, de una manera u otra, compartiendo su cultura con los demás. Los “Encuentros de los Pueblos Negros” nacieron de una necesidad del pueblo de reconocer, recordar y fortalecer su identidad cultural.[2] El renacimiento del interés en las artes de los pueblos negros es otra parte de este proceso de recuperación de lo propio. Por ejemplo, hoy en día la Danza de los Diablos, con sus variaciones en cada pueblo, es un elemento característico de la región, y fue con esa danza que, desde hace pocos años, los pueblos de afrodescendientes han podido participar en una de las manifestaciones folclóricas más importantes del estado, conocida como la Guelaguetza o la fiesta del Lunes del Cerro.

Su papel en el manejo de la biodiversidad

Un grupo que protege la riqueza natural de algunos de los ecosistemas mas importantes de México.

Los afromexicanos de la costa se sitúan en diferentes ecosistemas que incluyen lagunas costeras (humedales rodeados de manglar) y selva baja caducifolia; un interesante ecosistema lleno de diversidad y complejos cambios estacionales. Estos ecosistemas les dan sustento económico a través de actividades como la pesca (principalmente de productos como el camarón) y otras actividades económicas que incluyen a la agricultura y la ganadería. Igualmente importantes son estos ecosistemas para el resto de los mexicanos y la humanidad, debido a los servicios ambientales que nos proporcionan y al valor extraordinario de la diversidad biológica que allí reside.

La importancia de los humedales radica en las funciones ecológicas que desempeñan (servicios ambientales), como son la recarga y regulación de los mantos freáticos, además de mantener a una gran biodiversidad (en sus tres niveles: especies, genético y ecosistemas), brindan protección contra tormentas e inundaciones, estabilizan la línea costera, controlan la erosión, retienen nutrientes y sedimentos, filtran contaminantes y estabilizan las condiciones climáticas locales, particularmente lluvia y temperatura. Los humedales reportan a menudo beneficios económicos enormes, como el asegurar el abastecimiento de agua (cantidad y calidad); mantienen los recursos pesqueros (más de dos tercios de las capturas mundiales de peces están vinculadas a la salud de las zonas de humedales); ayuda en la agricultura manteniendo las capas freáticas y reteniendo nutrientes en las llanuras aluviales; proveen madera y otros materiales de construcción, así como recursos energéticos (como materia vegetal); otros productos de humedales, incluidas hierbas medicinales; posibilidades de recreación, turismo y diversidad cultural.

La experiencia en el manejo de la biodiversidad han demostrado que los esfuerzos son mucho más efectivos cuando la población local recibe auténticos beneficios a partir de la conservación. Por ejemplo, si las ganancias que generan el ecoturismo o la extracción de productos (forestales y la pesca) se reparte equitativamente con las comunidades locales o se tienen actividades productivas alternativas más sustentables, es menos probable que la gente se dedique a la caza furtiva, realicen un sobre esfuerzo extractivo o utilice métodos de cultivo o pesca que destruyen el entramado natural del lugar. Los habitantes de estas zonas tienen un papel primordial al ser los encargados del manejo de estos ecosistemas, ecosistemas que están en grave riesgo debido a la sobre explotación de la pesca y la incontrolable deforestación para establecer nuevos potreros con deficiente capacidades productivas debido a la mala vocación de la tierra.

La riqueza que caracteriza las zonas donde residen los afrodesendientes deben estar en la mente de todos los mexicanos, pues su conservación depende de darles mejores opciones de desarrollo y explotación de los recursos naturales. Este trabajo debe estar acompañado de proyectos productivos, educación y empoderamiento de las comunidades locales, y principalmente de sus mujeres.

El capital social representa un elemento necesario de los procesos de manejo sustentable de los recursos y la conservación, en la medida en que ellos implican la existencia y funcionalidad de acuerdos para el manejo de recursos comunes. Como Elinor Ostrom y Oliver Eaton Williamson han demostrado respecto al tema de la tragedia de los comunes; existen circunstancias en las cuales el individualismo y la no-cooperacion (también conocidos como equilibrios de Nash) resultan en situaciones deficientes o sub-optimas y que en estas circunstancias, el progreso depende de que la sociedad pueda definir instituciones formales e informales con el propósito de que situaciones que pueden ser potencialmente afectadas por el individualismo y la no-cooperacion (manejo de recursos de acceso común) se acerquen lo más posible a resultados socialmente justos y económicamente eficientes. Sin embargo, para que esto ocurra la falta de derechos de propiedad privada debe compersarse con un tejido (o capital) social solido. Es decir que existe una capacidad instalada para el manejo adecuado de los recursos si se refuerzan las instituciones locales sociales y se complementan con información, estrategias económicas adecuadas y tecnología que encamine su desarrollo hacia horizontes sustentables.

Proyectos Productivos

La comunidad de Minitán[22] en la Costa Chica de Oaxaca en unión con Fundación Vigas A. C. han materializado una marca con el nombre Minitan para vender productos hechos a mano con compromiso social. Esta comunidad al igual que otras de la región (La Noria, Lagartero, Palomar, etc), se han sumado a este proyecto que es un ejemplo excepcional de la riqueza cultural de los afromexicanos y de su potencial para el desarrollo de sus comunidades a través de proyectos productivos sustentables, encaminados a una economía moderna. Actualmente la marca Minitán genera productos de calidad, de manos de mujeres afrodescendientes que se distribuyen en algunas de las librerías de mayor prestigio del Distrito Federal.

Fundación LeonXIII trabaja también en la zona con cajas de ahorro y granjas de traspatio para enriquecer las capacidades de las personas de la región.

Enlaces externos

Referencias

  1. Flores Dávila, 2006.
  2. a b c d e f g Hernández-Diaz, 2008.
  3. Vaughn y Vinson, 2004.
  4. a b c d e f g h i j k l Tatiana Mendez, 2009, Escuela de Trabajo Social UNAM.
  5. Currículo «Center for Africana Studies». Consultado el [22 de Abril], 2010.
  6. Sitio Oficial «Afromexico». Consultado el [22 de Abril], 2010.
  7. Campos, 1999: 151.
  8. Vinson III, 2004 p.22.
  9. Aguirre Beltrán, 1989:53
  10. Ibidem, p.29
  11. Ibidem., p.113
  12. Aguirre Beltrán, 1989 p.166
  13. a b c d e f g h Carlos Jesús Hernández Villalobos, 2008
  14. Flores Davila, 2006
  15. Afromexicanos hoy «Proyectos productivo exitosos». Consultado el [22 de Abril], 2010.
  16. Vinson III, 2004 p.41.
  17. 2007, Giménez, Gilberto p.37
  18. Vinson III, 2004, p.79
  19. Sitio Oficial «Afromexico». Consultado el [22 de Abril], 2010.
  20. Sitio Oficial «Afromexico». Consultado el [22 de Abril], 2010.
  21. Cruz-Carretero, Sagrario et.al. 2006
  22. Afromexicanos hoy «Proyectos productivo exitosos». Consultado el [22 de Abril], 2010.

Véase también

Bibliografía

Aguado J.C. y M. Portal, (1992) Identidad, ideología y Ritual, México: UAM Iztapalapa. Aguirre Beltrán, Gonzalo, (1989). Obra antropológica II La Población Estudio Etnohistórico, México: U.V., I.N.I., Gobierno del Estado de Veracruz, F.C.E, 3ª edición Aguirre Beltrán, Gonzalo (1985). Cuijla, México: FCE Cruz-Carretero, Sagrario et.al., (2006). The African Presence in México, Chicago: Mexican fine arts center museum. Giménez, Gilberto, (2007). “Formas de discriminación en el marco de la lucha por el reconocimiento social”, en Racismo mestizaje y modernidad: visiones desde latitudes diversas, México: UNAM, CEICH, CRIM, pp. 37–61 Giménez, Gilberto, (2005). “El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad”, Ponencia presentada en el Foro: La cuestión étnica en el México del siglo XXI, organizado por el Istituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM el 29 y 30 de octubre de 2005. Jiménez G. Y Ricardo Pozas (Coord.) (1994) Modernización e identidades sociales, México: Ed. UNAM. Ricoeur Paul (1996) (1990) Estudio quinto “La identidad personal y la identidad narrativa” en El sí mismo como otro, México: Ed. Siglo XXI. Vinson III, Ben, Vaughn, Bobby (2004). Afromexico. México: FCE y CIDE. Vaughn, Bobby, “The Black Mexico Homepage”, “La Costa chica”. Junio 15 2006 <www.afromexico.com> (26/febrero/2008) Martínez Montiel, Luz María (2006). “Afro América I: La ruta del Esclavo”. México: UNAM Sipaz.org, “Oaxaca en datos”, Última actualización: Fri Oct 12 2007 13:48:27, <http://www.sipaz.org/data/oax_es_01.htm#SALUD> (3/marzo/2008) Penick, Tom. “The pacific coast of Mexico”. “Oaxaca”. Diciembre 1994. <www.tomzap.com/oaxaca.html> (4 marzo 2008) Lafaye, Jacques et. al., (1998). “La pintura de castas” una colección de Artes de México, México: Artes de México, vol. 8.

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo 1989 Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro. México: FCE/Instituto Nacional Indigenista/Universidad Veracruzana/Gobierno del Estado de Veracruz. CAMPOS LUIS, Eugenio 1999 “Negros y morenos. La población afromexicana de la Costa Chica de Oaxaca”, en Barabas, Miguel Alicia y Bartolomé (coords.), Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas Etnográficas para las Autonomías, vol. II. México: CONACULTA/INAH. CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto 1976 Identidad, Etnia e Estrutura Social. São Paulo: Livraria Pioneira Editora. El Oaxaqueño 2008 “Presencia de Afro-oaxaqueños en California, en el Oaxaqueño”. El Oaxaqueño, 15 de marzo de 2008. FLORES DÁVILA, Julia, 2006 Afrodescendientes en México; Reconocimiento y Propuestas Antidiscriminación. México: Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas Documento de Trabajo No. E-19-2006. HABANA DE LOS SANTOS, Misael 2006 “Presentan en Oaxaca iniciativa de ley sobre derechos y cultura de los pueblos negros”. La Jornada, 16 de noviembre de 2006. La Jornada 2007 “Se quejan de la ’’total ignorancia’’ del Estado mexicano sobre la presencia africana Negros de México piden reconocimiento”. La Jornada, Guerrero, 25 de julio de 2007. VAUGHN BOBBY, Vinson Ben 2004 Afroméxico. El Pulso de la Población Negra en México: Una Historia Recordada, Olvidada y Vuelta a Recordar. México: Centro de Investigación y Decencia Económicas, FCE.

CONAPO 2001 La Población de México en el Nuevo Siglo, 1ª edición, México. 2002 Índice de intensidad migratoria México/ Estados Unidos, 2000, Colección: Índices 1 sociodemográficos, México. 2005 Oaxaca: Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación, lugar que ocupa en el contexto nacional y estatal por municipio. Consultado en: http://www.conapo.gob.mx/ 2008 Series sobre migración internacional. Consultado en: http://www.conapo.gob.mx/ David Barkin 2003 El Manejo Social de los Ecosistemas para el Desarrollo Sustentable, Inédito. INEGI 2000 XII Censo General de Población y Vivienda, Aguascalientes, México. 2005 II Conteo de población y vivienda 2005, Aguascalientes, México. Pueblos Afromestizos (en línea) 2008 Noveno Festival Costeño de la Danza en Puerto Escondido, abril 2008, disponible en: http://www.ptoescondido.com.mx/Noticias/fiestas2002/ pueblos.htm


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Afro-Mexican — Infobox Ethnic group group =Afro Mexican caption = Notable African Mexicans: Vicente Guerrero and José Maria Morelos population =1 Million to 2 Million. popplace =Mexico langs =Spanish rels =Christianity (Predominantly Roman Catholic, with a… …   Wikipedia

  • Afroamericano — Afroamericanos …   Wikipedia Español

  • Afrocolombiano — Niños afrocolombianos El término Afrocolombiano se utiliza para denominar a las personas que habitan en Colombia, descendientes de aquellos que fueron traídos como esclavos de África por los colonizadores españoles. Ganaron la libertad en 1851… …   Wikipedia Español

  • Garífuna (etnia) — Garífuna Bandera de la etnia garífuna. Población total 600,000 Idioma Garífuna, español …   Wikipedia Español

  • Jean Douvenger — Jean Duverger Jean Duverger (5 de abril de 1973, Cosamaloapan, Veracruz) es un actor, presentador y bailarín afromexicano, de ancestros franco haitianos. Contenido 1 Trayect …   Wikipedia Español

  • Afrodescendiente — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al au …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”