- Gallipienzo
-
Gallipienzo/Galipentzu
Gallipienzo
EscudoUbicación de Gallipienzo en España. Ubicación de Gallipienzo en Navarra. País España • Com. autónoma Navarra • Provincia Navarra • Merindad Sangüesa • Comarca Comarca de Sangüesa • Partido judicial Aoiz • Mancomunidad Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Sangüesa Ubicación Coordenadas: • Altitud 389 msnm • Distancia 55 km a Pamplona Superficie 56,29 km² Población 120 hab. (2010) • Densidad 2,13 hab./km² Gentilicio gallipienzano, na Predom. ling. oficial zona no vascófona Código postal 31493
Pref. telefónico 948
Alcaldesa (2011) María del Carmen Iriguíbel Sola (Vecindario de Gallipienzo) Gallipienzo (en euskera y cooficialmente, Galipentzu) es un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Sangüesa, en la comarca de Sangüesa y a 55 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2010 fue de 120 habitantes (INE).
Contenido
Topónimo
Sobre el origen del nombre de la villa existen varias teorías:
Una de ellas, la del filólogo y etimólogo Joan Corominas basada en una etimología propuesta por Schmoll da un origen celta al nombre y escribe lo siguiente defendiendo esta teoría:
(...)quizá una Kallipiendion, compuesto de Kal(l)Io piedra (Stokes-Bezz. 72, fr. caillou) y Pend- de Quend-"fragmento" (arapendis en galo) importante por ser un nombre dado por celtas de P = QU; tal vez más bien Kalipendion (con ll por etimología popular) pues es Garipenzu en vasco.También el filólogo Patxi Salaberri recoge otras teorías sobre el orige del nombre reunidas o ideadas por Massu Nitta que basarían el origen del nombre en las voces vascas gara o garai (alto) junto con pendiz o pendoitz (cuesta pendiente) y phendaitz (peña puntiaguda), aunque tampoco rechaza el origen romance del nombre basado en la relación con las voces latinas callis y pendius que vendría a significar sendero o pendiente. De esta forma el historiador Braulio Vigón relacionaría el nombre de la localidad navarra con las localidades asturianas de Cruz de Pienzo, La Parea de Pienzo y Pico de Pienzo.
Por último Julio Caro Baroja también elaboró otra teoría basada en que el nombre es un compuesto de gari (trigo) y pentze (pradera).
El nombre de la villa aparece en diversos documentos antiguos como: Galiipençu (1237, NEN); Galipenç, Galipenz (1191, 1193, 1197, s. XII-XV, 1139, 1147, NEN); Galipenço, Galipençu (1141, 1171, 1216, 1268, 1279, 1280, NEN); Galipenzo (1086, NEN); Gallipenz, Gallipenzo, Gallipenço, Gallipençum, Galylipenço, Guallipençum (1035?, 1161, 1185, 1171, 1191, 1193, 1207, NEN); Galipienço, Galipienzo (1084, 1193, 1193, 1201, NEN); Galipienço, Galipienzo Garsia O. de (1312, NEN); Gallipienço (1591, NEN); Gayllipienço, Gayllypienço (1366, NEN); Galliipinz, (1120, NEN).[1]
Símbolos
Escudo
El escudo de armas de la villa de Galipienzo tiene el siguiente blasón:
Trae de plata y un castillo de oro sostenido por un águila de sable coronada.Así figura pintado en las vidrieras del Palacio de Navarra. Durante la Edad Media usó un sello consistente en un castillo de tres torres, la central más alta y sobre ella un gallo posado, símbolo de vigilancia. Este animal, más que a su simbolismo obedece a la raíz del nombre de la villa: Galli, como blasón parlante. No obstante, el nombre primitivo de la localidad fue el de Garipenzu.[2]
Geografía física
Situación
La villa de Gallipiezo está situada en la parte occidental de la Comunidad Foral de Navarra dentro de la región geográfica de la Zona Media. Su término municipal tiene una superficie de km² y limita al Norte con Ezprogui y Sada, al Este con Cáseda, al Sur con Carcastillo y al Oeste con Murillo el Fruto, Ujué y Eslava.[3]
Clima
El clima de la zona es de tipo Mediterráneo continental y está caracterizado por tener inviernos fríos y lluviosos y veranos cálidos y secos. La temperatura media anual oscila entre los 13º y 14ºC, las precipitaciones anuales están entre los 500 y 700 mm, registrándose entre 60 y 80 días lluviosos al año y el índice de evapotranspiración potencial está entre 725 y 750 mm.[3]
Flora y fauna
- Flora
La vegetación arbórea autóctona de la zona está compuesta principalmente por robles (Quercus robur), encinas (Quercus ilex) y pino de Alepo (Pinus halepensis) de la cual aún quedan algunos restos. Las repoblaciones que se han llevado a cabo han sido principalmente de pino de Alepo y pino laricio de Austria (Pinus nigra).[3]
Demografía
Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Gallipienzo entre 1900 y 2010 Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2010 del INE.
Política y administración
Administración municipal
Elecciones municipales 2011
En las eleciones municipales de 2011. La Agrupación Vecindario de Gallipiezo fue la lista más votada obteniendo el 68,88% de los votos y 4 de los 5 concejales que cuenta el Ayuntamiento de Gallipienzo con lo que su candidata María Carmen Iriguíbel Sola fue reelegida como alcaldesa. En segundo lugar quedó Unión del Pueblo Navarro (UPN) que obtuvo el 24,10% y un concejal.
Elecciones municipales en Gallipienzo[4] Partido político 2011 Votos válidos Votos % Concejales Vecindario de Gallipienzo 58 69,88% 4 Unión del Pueblo Navarro (UPN) 20 24,10% 1 Alcaldes
Estos son los últimos alcaldes de Gallipienzo:
Lista de alcaldes Mandato Nombre del alcalde Partido político 1979-1983 José Mateo Ibero Nuevo Poblado 1983-1987 1987-1991 1991-1995 1995-1999 1999-2003 2003-2007 Concepción Garralda Gorráiz Vecinos de Gallipienzo 2007-2011 María Carmen Iriguíbel Sola Vecinos de Gallipienzo 2011- María Carmen Iriguíbel Sola Vecindario de Gallipienzo Economía
Arte, monumentos y lugares de interés
Monumnetos civiles
Monumentos religiosos
Su monumento religiosos más importante son la iglesia de San Salvador y la Iglesia de San Pedro,
Iglesia de San Salvador
Es un conjunto formado por una cripta y sobre ella la iglesia alta cuyos orígenes son de finales del siglo XII aunque la mayor parte de éste data de los siglos XIV, XV y XVI.
Se ubica en la parte más alta de la localidad y fue su parroquia hasta que en 1785 esa función pasara a la iglesia de San Pedro.
La cripta tiene función de salvar el desnivel que presenta el terreno y hacer posible la construcción de la cabecera de la iglesia alta. Esta formada por una única nave cubierta con bóveda de crucería simple con un ábside semicircular que se separa de la nave mediante un arco triunfal de medio punto apoyado sobre columnas provistas de sencillos capiteles. El abside cuenta con una ventana románica con guardapolvo de puntas de diamante y arquivolta baquetonada de medio punto sobre columnas rematadas por capiteles.
La iglesia alta, data de finales del siglo XIV. El edificio está formado por una sola nave con proporciones casi cuadradas con un ábside poligonal y esta cubierta por una bóveda de crucería y con un coro a los pies el cual se encuentra arruinado.
La puerta de acceso, consta de arco apuntado, formada, por arquivoltas muy finas, carente de tímpano y de toda decoración escultórica.[3]
Iglesia de San Pedro
Es la parroquia de la localidad desde 1640 y según parece fue construida simultáneamente con la de San Salvador, conservándose de dicha época su portada, muy similar a la de ésta. El edificio fue casi totalmente reformado a fines del siglo XVIII.
De su interior destaca el retablo mayor contratado en 1629 del que se ha conservado solo la escultura, obra de Juan de Berroeta, habiéndose perdido el armazón realizado por Juan de Huici.
En interior de la iglesia también se conserva una talla de Virgen del Rosario, que debe atribuirse también a Berroeta y otra de la Virgen en pie de estilo gótico del siglo XIV.[3]
Cultura
Fiestas y eventos
- Romeria a Javier 5 de mayo.
- Romería a Ujué 20 de mayo.
- Fiestas patronales 13 de julio en honor a San Eugenio.
- Fiestas del 6 de agosto.
Véase también
- Lista de municipios de Navarra
- Merindad de Sangüesa
Referencias
- ↑ Belasko, Mikel (1999). Diccionario etimológico de los pueblos, villas y ciudades de Navarra. Pamiela. p. 209. ISBN 978-84-7681-301-0.
- ↑ OTAZU RIPA, Jesús Lorenzo (1999). Heráldica Municipal Merindad de Sangüesa (I) - Navarra. Temas de Cultura Popular nº 288. Gobierno de Navarra. p. 14. ISBN 84-235-0076-4.
- ↑ a b c d e «Artículo de Gallipienzo». Gran Enciclopedia Navarra. Consultado el 29 de agosto de 2011.
- ↑ Ministerio del interior (ed.): «Reultados elecciones municipales Gallipienzo 2011». Consultado el 29 de agosto de 2011.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gallipienzo. Commons
- Gallipienzo - Gobierno de Navarra -Información y datos de entidades locales de Navarra.
Categorías:- Municipios de Navarra
- Localidades de Navarra
Wikimedia foundation. 2010.