- Historia de Vietnam
-
Aunque la presencia humana se remonta a unos quinientos mil años atrás, las culturas neolíticas camparon por la zona hace diez mil años. Según las leyendas vietnamitas, la historia de Vietnam data de hace más de 4.000 años. Las únicas fuentes confiables, sin embargo, indicaban que los vietnamitas o la historia de su país data de hace no más de 2.700 años. En el año de 258 a. C., Thuc Phan formó el reino llamado Áu Lac (formado por la unión de Áu Viet y Lac Viet - Van Lang), en el norte de Vietnam.
Thuc Phan se proclamó rey con el nombre de An Vuong Duong. Después de una larga guerra contra la dinastía china Qin, An Vuong Duong fue derrotado por el general Qin, Trieu Da en el 208 a. C. Trieu Da se proclamó rey cuando el imperio Qin cayó ante Han. Nombró su reino Nanyue, combinando Au Lac con territorios del sur de China.
Contenido
Época precolonial
La dianstía Trieu es una era controvertida en la historia vietnamita. Algunos la consideran una dominación china por que Trieu fue un general de Qin, que venció a An Duong Vuong para establecer su dominio. Otros lo consideran una era de independencia pues la familia de Trieu Da reinó en oposición a la dinastía Han de China hasta 111 a. C., cuando las tropas de Han invadieron el país y lo incorporaron al imperio como la prefectura Giao Chi.
A pesar de la no participación en un programa de sinisación, los vietnamitas rehusaron asimilarse y se rebelaron continuamente. En el año 40 d. C. una mujer llamada Trung Trac y su hermana Trung Nhi se rebelaron contra los Han. Lograron que los chinos abandonaran el país, y establecieron la capital en Me Linh. El año siguiente el emperador Han Guangwu envió un ejército al mando del general Ma Vien para aplastar la rebelión de las hermanas Trung. Después de dos años de lucha las hermanas Trung fueron derrotadas, y se suicidaron lanzándose al río Hat. Las hermanas Trung son consideradas como las primeras patriotas vietnamitas.
Para la mayor parte del período de 207 a. C. al temprano siglo X, estuvo bajo el dominio directo de las sucesivas dinastías de China. Vietnam recuperó la independencia en el 939 d. C., y la completa autonomía, un siglo después. Durante gran parte de su historia, Vietnam siguió siendo un estado vasallo para la mucho más grande China, derrotó los tres intentos mongoles de invasión durante la dinastía Yuan, cuando China estaba bajo dominio mongol.
Colonización francesa
El periodo independiente terminó en la mitad del siglo XIX, cuando el país fue colonizado por Francia. Esta nación, empleando como pretexto la ejecución de varios misioneros europeos decidió invadir toda la península de Indochina.
Toda esa región, y en especial Vietnam, era rica en arroz, opio y cuando pudieron traerse semillas del Amazonas también en caucho. Tanto es así que llegó a contribuir decisivamente a la crisis de las explotaciones de caucho en América del Sur.[2] Además era rica en metales de importancia estratégica como el estaño. Por último toda la Península resultaba una posición estratégica importante en Asia y en la ruta de Francia hacia China. Por todo ello París esperaba obtener del sureste asiático importantes beneficios.[3]
Los franceses se asentaron en los tres países levantando y transformando ciudades al estilo occidental, siendo Saigón uno de los principales ejemplos.
Los europeos dejaron la antigua capital imperial Hué como un referente meramente moral y a su emperador con una precaria guardia personal, pero logró conservar su poder moral.[4]
El Vietnam contemporáneo
La descolonización
Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón ocupó Vietnam. Pese a que la autoridad francesa se respetó en un primer momento, tras las sospechas de que los europeos podían estar colaborando con los estadounidenses en una invasión la autoridad francesa fue anulada, muchos miembros encarcelados y la mayoría debió huir hacia China en la llamada Columna Alessandri.[5]
De una forma similar a lo sucedido en la India a los británicos o en Indonesia a los holandeses; el fin de la Segunda Guerra Mundial hirió de muerte a la autoridad moral colonial y también a sus expectativas imperiales.
Francia tuvo que reconocer al poder vietnamita representado por Ho Chi Minh y el Viet Minh con la intención de que los chinos que habían penetrado desde el norte para expulsar a los japoneses se marcharan.
Pero se reservaba la mayor parte del poder en materia exterior y de defensa, incluyendo a la Indochina francesa dentro de la Unión Francesa.Pronto la Guerra de Indochina estalló favoreciendo en primer lugar a los franceses (que pudieron tomar y conservar el control de las ciudades) y después a los vietnamitas, que lograron evitar las grandes operaciones galas y posteriormente derrotarlos en la Batalla de Dien Bien Phu.
Los Acuerdos de Ginebra dividieron al país en dos con una promesa de elección para la reunificación o no del país. La prometida elección nunca se llevó a cabo por un golpe de estado, lo que no gustó a buena parte de los vietnamitas del sur ni al gobierno del norte establecido en Hanói.
La guerra de Vietnam y la reunificación
Durante la Guerra de Vietnam, o la Guerra de Estados Unidos como ahora se refieren los vietnamitas, el Norte estaba apoyado por la República Popular de China y la U.R.S.S., mientras que el Sur estaba apoyado por los Estados Unidos y una coalición de países aliados.
La guerra tuvo cuatro fases:
- Una inicial donde el Sur perdía territorio año tras año a manos del Vietcong, brazo armado del Frente de Liberación Nacional.
- Una segunda desde 1965 con la entrada de las tropas estadounidenses la recuperación de terreno por parte del gobierno de Saigón.
- Una tercera tras 1968 cuando Estados Unidos comenzaba a comprender que no estaba ganando la contienda ni en Asia ni en su propio país y empezaba a planificar y allanar el camino para su retirada en 1973.
- Finalmente Vietnam del Sur luchó solo contra el Norte y el Vietcong y perdió todo el poder el 30 de abril de 1975.
Sin embargo, el fin de la guerra y la reunificación del país no trajo el fin de las tensiones, pese a que oficialmente cada 30 de abril se celebre la fiesta nacional del Día de la Paz.[6] En su vecina Camboya se había implantado un régimen de terror por parte de los Jemeres Rojos también comunista, pero de orientación maoísta (opuesta en muchos aspectos al comunismo soviético desde la Revolución Cultural de 1965[7] ). El carácter paranoico del régimen liderado por Pol Pot y la imposibilidad de hallar culpables de inexistentes sabotajes llevaron a la Kampuchea Democrática a lanzar ofensivas contra Vietnam en abril y en septiembre de 1978. Hanoi respondió enviando seis divisiones a Kampuchea como aviso de su poderío y propuso crear una zona desmilitarizada en la frontera similar en algunos aspectos a la Zona Desmilitarizada existente entre ambos Vietnam antes de su reunificación. Pol Pot decidió ignorar la advertencia y continuó el hostigamiento.
El general Giap, algo apartado de la dirección política desde la Caída de Saigón aprovechó la oportunidad para retomar su anterior protagonismo e incitó y logró realizar la invasión de su vecino del oeste con 100 000 hombres y 20 000 guerrilleros del Frente Unido de Kampuchea para la salvación nacional liderado por el ex Khemer rojo Heng Samrin. El 25 de diciembre de 1978 comenzó la ofensiva[8] que pronto fue prácticamente un paseo militar ante un pueblo que odiaba y temía a sus dirigentes y unos mandos militares inexpertos, mal formados (muchos eran incluso niños) y peor equipados, algunos de los asesinatos de civiles debían hacerse con armas blancas por la falta de balas. En 12 días, el 7 de enero de 1979, Vietnam había logrado la ocupación de casi toda Camboya, cambiado de nombre al país por República Popular de Kampuchea y dejando como presidente a Samrin, el cual tendría que enfrentar la guerra de guerrillas de los jemeres rojos.
Vietnam frente a China y Kampuchea
Este ataque a un aliado de la China comunista fue la gota que colmó el vaso y diez días después de la invasión de Kampuchea, el 17 de enero de 1979, 86 000 soldados chinos del Cuarenta y uno y Cuarenta y dos ejércitos atacaron en tres frentes diferentes del norte vietnamita.
Los miembros del Ejército Popular de Liberación se dirigieron hacia las provincias de Cao Bang, Loa Cai y Lang Son reforzados por otros 200 000 soldados más. Aquel fue un momento peligroso porque la mayor parte de las fuerzas vietnamitas y las más preparadas estaban en Camboya, en la zona fronteriza con China sólo estaban estacionados 60 000 soldados de fronteras y tropas regulares, por lo tanto en relación de cinco a uno frente a los atacantes.
Pese al imponente número, mayor aún que el contingente responsable de hacer retroceder a los Estados Unidos durante la Guerra de Corea, los chinos no habían entrado en combate desde su ayuda al régimen de Pyongyang.
Los chinos lograron ocupar Lang Son el 5 de marzo, pero la resistencia vietnamita fue mayor de lo esperado y, pese a no reconocerlo en un primer momento, sufrieron unas 20 000 bajas y debieron retirarse; pero sin asumir la derrota, alegaron que ya habían castigado bastante a Hanoi.
No obstante los choques han seguido produciéndose en la frontera, siendo especialmente intensos en 1981 y 1984, al mismo tiempo que la ocupación de Camboya continuaba; bien es verdad que los campos de la muerte encontrados otorgaban cierta justificación para dicha ocupación y los vietnamitas lo utilizaron como excusa.[8]
Los vietnamitas anunciaron su retirada de Kampuchea en julio de 1982, abril de 1983 y junio de 1984; pero mientras realizaban operaciones contra las distintas organizaciones (Khemeres Rojos, Frente de Liberación Popular del Khemer y el Ejército Nacional de Moulinka), las acciones más importantes las realizaban los vietnamitas en la temporada seca (de octubre a abril) en 1980/81, 1981/82 y 1984/85
La Administración Regan apoyó en 1986 con ayuda no letal al Gobierno de Coalición de la Kampuchea Democrática que luchaba contra la ocupación vietnamita. Por su parte la URSS enviaba en 1979 unos dos millones de dólares al día a cambio de utilizar los puertos de Cam Ranh y Kompong Son y el envío a la Unión Soviética de 80 000 trabajadores.
La represión política local continuó y también la unión a la esfera de influencia soviética con su entrada en el COMECOM, la cesión de puertos y bases a la URSS para barcos, aviones y consejeros militares.[9]
Vietnam tras la Guerra Fría
En 1986, el Partido Comunista de Vietnam cambió su política económica y empezó a adoptar el capitalismo. Esto ha llevado a robustecer el crecimiento económico, una creciente clase media y la disminución gradual de la represión política. Una de sus principales exportaciones ha sido el turismo, empleando la guerra como reclamo. Así, en 2005 los turistas podían visitar los 250 Km de túneles que se conservan en Cu Chi y Ben Dinh por cuatro dólares, o disparar armas como fusiles y ametralladoras por menos de un dólar la bala.
La importancia de este sector se deja notar en algunos de sus planes de futuro. Así también en 2005 se realizaban los trabajos para reabrir la Ruta Ho Chi Minh y ofrecer visitas por ella a los 2,9 millones de turistas que visitaron el país ese año, con unos ingresos de 1 720 millones de dólares (frente a los 2,4 millones del 2004).[6]
Pese a todo las infraestructuras siguieron siendo deficientes, faltaban productos básicos e incluso alimentos. Los visados para turistas individuales eran escasos y se potenciaban los viajes de grupo.[10]
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Historia de Vietnam. Commons
Bibliografía
- ↑ Peter Batty, Visiones de la guerra. La batalla de Dien Bien Phu, editor Margaret Harris, Pamplona, IVS (Internacional Video Sistemas), D.L., 1990
- ↑ Alain Gheerbrant, El Amazonas, un gigante herido, Aguilar Universal, Madrid, 1990, ISBN 84-03-60081-X
- ↑ María Teresa Largo Alonso, La guerra de Vietnam, Ediciones Akal, Madrid, 2002, ISBN 84-460-0454-2
- ↑ David Solar, Ocaso Francés en Indochina, nº 62 de La aventura de la Historia, Madrid, Arlanza Ediciones, diciembre de 2003, ISSN 1579-427X
- ↑ Alfredo Bosque, Lucha o revienta, un español en Indochina,, número 62 de La aventura de la Historia, Madrid, Arlanza Ediciones, diciembre de 2003, ISSN 1579-427X
- ↑ a b c La guerra como reclamo (en la imagen Cu Chi) turístico - Noticias, nº 80 de La aventura de la Historia, Madrid, Arlanza Ediciones, julio de 2006
- ↑ Antonio Elorza, El regreso de Mao, nº 99 de La aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, enero de 2007, ISSN 1579-427X
- ↑ a b Varios, Nam, Crónica de la guerra de Vietnam, 1988, Editorial Planeta-De Agostini, Barcelona, ISBN 84-396-0755-6.
- ↑ Varios, nº 1 de Guerras en la Paz (1945 - 83), Editorial Delta, Barcelona, septiembre de 1983, Depósito legal B. 25.934-83
- ↑ Guías del Mundo, http://www.guiadelmundo.com/paises/vietnam/turismo.html , Madrid, última visita 15 de enero de 2007
Wikimedia foundation. 2010.