Jemeres Rojos

Jemeres Rojos

Jemeres Rojos (Khmers rouges en francés; ខ្មែរក្រហម, Khmer Krahom en camboyano) es el nombre con el que fue conocida la organización guerrillera camboyana que, tras la Guerra de Vietnam, la expulsión de los Estados Unidos y el derrocamiento del general Lon Nol (que regía una dictadura militar desde 1970), tomó el poder el 17 de abril de 1975 (la «Caída de Phnom Penh»), fundando la Kampuchea Democrática (KD), un sistema de gobierno de características totalitarias que, bajo la apariencia formal de una República Popular de inspiración maoísta, consolidó en la práctica un sistema de economía radicalmente agraria, bajo la consigna de la evacuación de las ciudades y destrucción de la civilización y cultura urbanas, consideradas burguesas, la reconstrucción social desde los orígenes de la civilización (Camboya Año Cero) y la recuperación de la cultura Jemer ancestral camboyana, bajo la dirección de Pol Pot (Saloth Sar), su principal líder, y el férreo control del ejército campesino sobre las población civil, sometida en buena parte a un régimen de trabajos forzados y a la aplicación de extensos métodos de detención, tortura y asesinato en masa y selectivo, bajo la consigna de la llamada búsqueda del enemigo interno.

Durante los cuatro años que duró su régimen (desde abril de 1975 a octubre de 1979), sus acciones y maneras de imponer su política condujeron a lo que se conoce como el «genocidio camboyano», actos que, en la actualidad, están siendo juzgados por un tribunal internacional en Phnom Penh por crímenes contra la humanidad.[1]

El fin del régimen de los Jemeres Rojos, en 1979, fue consecuencia de la invasión de Camboya por Vietnam; a partir de ese momento, los Jemeres Rojos se convirtieron en una guerrilla de guerra fría aliada de China y EE. UU. y, una vez que estos les retiraron su apoyo hacia 1989, se adaptó convirtiéndose en una guerrilla del tipo que suele relacionarse con las economías de guerra.

Contenido

Origen del Nombre

Restos de víctimas de los jemeres rojos en Rung Tik (la Cueva del Agua) o Rung Khmao (la Cueva de la Muerte) de las montañas rocosas de Kampong Trach, Provincia de Kompot. Aunque el gobierno recogió la mayoría de los restos de la región de Kampong Trach, aún pueden ser encontrados algunos de estos. La cueva, que tiene corrientes de agua subterránea, era utilizada como fosa colectiva de las personas asesinadas durante el régimen.


Jemeres Rojos (Su transcripción en francés es Khmer Rouge) es el nombre con el que se conoce habitualmente al oficialmente llamado Partido Comunista de Camboya y después Partido Democrático de Kampuchea. El nombre Jemeres Rojos (en camboyano, Khmae Krojom) fue la manera con que los denominó el rey Norodom Sihanuk en los años 50, y así se popularizó a través del francés. Los miembros de la organización, sin embargo, no lo usaban, entre otras cosas porque preferían el gentilicio kampucheo a khmer (ambas son equivalentes de camboyano o «jemer»).

Hacia el poder

El Partido Comunista de Camboya se conformó en 1951, aunque en sus primeros años fue parte dependiente del Partido Comunista de Vietnam. En los años 70 cambia el nombre por Partido Democrático de Kampuchea (Kampuchea es la forma francesa de Camboya).

La ideología de los Jemeres Rojos mezclaba una interpretación subjetiva y de extrema izquierda del maoísmo, centrándose en su exaltación del campesinado, con las ideas anticolonialistas propias de las guerras de liberación nacional. A esto se añadió el rencor hacia la subordinación de los comunistas camboyanos a los vietnamitas. El resultado final fue una combinación de maoísmo de palabra con un nacionalismo extremo en la práctica, llegando a posturas racistas.

Los Jemeres Rojos en el poder

Con los Jemeres Rojos se llevó a cabo el denominado genocidio en donde murió una cuarta parte de los habitantes del país, cifra no inferior a los dos millones de personas más las secuelas que ello significó para el país en general.

Pervivencia de los Jemeres Rojos (1979-89)

Memorial a los niños muertos durante el régimen de los Jemeres Rojos.

El régimen de los Jemeres Rojos terminó con la captura de Phnom Penh el 7 de febrero de 1979 por parte del ejército vietnamita, poniendo fin al régimen de Pol Pot. Así, tras una rápida campaña iniciada en diciembre de 1978 motivadas por escaramuzas fronterizas, Camboya queda una vez más bajo control extranjero, en este caso en la órbita vietnamita, en la que ya había permanecido con anterioridad a la colonización francesa.

A pesar del tradicional recelo camboyano hacia sus vecinos vietnamitas, la insostenibilidad del régimen de los Jemeres Rojos facilitó en parte la aceptación del nuevo ocupante, como muestra el gran número de defecciones de antiguos miembros del régimen de Pol Pot, que ahora constituirían la base de poder de la apresuradamente proclamada República Popular de Kampuchea.

En este momento, la facción aún leal a Pol Pot, manteniendo las siglas de la Kampuchea Democrática y exacerbando su discurso nacionalista, se retiró al occidente del país, desde donde llevaría a cabo una guerra de guerrillas contra el nuevo régimen de Phnom Penh.

Durante el agitado primer año del nuevo gobierno, el temor a la potencia ocupante, unida a una mala cosecha de arroz provocada por una sequía, llevarían a decenas de miles de camboyanos a huir del país y establecerse en campamentos de refugiados al otro lado de la frontera tailandesa. Dichos campos estarían dirigidos por, y encuadrados en, las tres facciones opositoras al nuevo régimen: los jemeres rojos, la pro monárquica FUNCINPEC y el KPNLF funcionarán como base de retaguardia y reclutamiento para las operaciones de las milicias de estas tres facciones en el interior de Camboya.

Craneos de víctimas del régimen conservados en el principal lugar de las fosas comunes.

Sin embargo, la facción que más apoyos internacionales recabaría sería la de la Kampuchea Democrática (KD). Así, la llegada a Tailandia de varios miles de soldados de los Jemeres Rojos, seguidos de sus familias, fue bien acogida por el gobierno, que alimentó, vistió, y asentó a varios miles de combatientes, que pronto empezarían a recibir también armamento chino a través de Tailandia. Tal y como ha señalado ACNUR, los campamentos controlados por los Jemeres Rojos, (Chong Khao, Phlu Noi , Phu Noi, Huey Cherng, etc) el control sobre la población refugiada era mucho mayor que en los campamentos dirigidos por las demás facciones. Los civiles de dichos campamentos tenían el estatus de refugiados políticos, siendo mantenidos así (aparte de un mínimo comercio y actividades económicas con el exterior) por las agencias de las Naciones Unidas, con lo que se dejaba las manos libres a la milicia de la KD para reorganizarse y reconstituirse en una efectiva fuerza de combate a la altura de 1982.

A nivel internacional, la creciente dependencia de la República Socialista de Vietnam y de su satélite la República Popular de Kampuchea con respecto a la URSS, tuvieron como efecto la inmediata hostilidad de China y de sus aliados antisoviéticos Tailandia, Singapur y EEUU. La hostilidad de estos poderes al gobierno de Pnohm Penh conllevó el mantenimiento del asiento en la Asamblea General de las NN.UU. por parte de la KD. En cuanto al apoyo militar, aunque dichas potencias mantuvieran cierto apoyo a FUNCINPEC y al KPLNF, era el Khmer Rojo quien era percibido como la facción opositora más efectiva en el campo militar y la que, por tanto, recibiría mayor cantidad de material.

Para hacer más presentable su imagen ante la comunidad internacional de la que ahora dependían, en septiembre de 1981, los dirigentes de la KD disolvieron formalmente el Partido Comunista de Kampuchea y abjuraron del comunismo para declarar su apoyo hacia la economía de mercado y el respeto a la tradición religiosa, sin por ello reestructurar su liderazgo, es decir, manteniendo a Pol Pot, Khieu Samphan y Ieng Sary en el poder. Dicho lavado de imagen permitió, sin embargo, un acercamiento a las otras facciones antivietnamitas y anticomunistas del FUNCINPEC y el KPLNF, hasta unificarse en 1982 en el Gobierno de Coalición de la Kampuchea Democrática (GCKD).

Dicho gobierno estaría, de facto, en manos del Khmer Rojo, pues mantuvieron en el mismo la cartera de exteriores, el asiento en la ONU y el control de más de la mitad de los 40.000 milicianos de la coalición. Para llamar la atención internacional, la coalición llevó a cabo en 1982 una ofensiva sobre el oeste de Camboya, tomando una serie de posiciones, de las que serían expulsadas por el ejército de la RPK en una serie de contraofensivas lanzadas entre 1983 y 1985, tras lo cual la frontera fue fuertemente minada. A lo largo del resto de la década de los ochenta, la situación quedó enquistada en una forma de conflicto de baja intensidad característico de otros escenarios de la Guerra Fría. El mantenimiento de dicho conflicto fue minando los recursos y legitimidad tanto de la RPK como de sus patronos vietnamitas (en lo que algunos autores han llamado "el Vietnam de Vietnam" ).

La salida del conflicto empezó a perfilarse tras la caída del Muro de Berlín en 1989 y la llegada al poder de la administración Bill Clinton en EE.UU. Este cambio de contexto llevó a un relajamiento en las relaciones entre los actores internacionales. La URSS, en proceso de disolución había perdido capacidad de intervención.Hun Sen asumió el cargo de primer ministro de Camboya en 1985, a pesar de esto la comunidad internacional siguió reconociendo como gobierno legítimo del país a los jemeres rojos hasta 1991. En septiembre de 1989, Las tropas vietnamitas abandonaban Camboya. Al año siguiente EEUU dejó de reconocer la legitimidad del CGKD y China disminuyó de forma parecida su apoyo.

En 1991, los acuerdos de París llevaron a un consejo de coalición entre las cuatro facciones (las tres opositoras y el rebautizado Estado de Camboya) presidido por el Príncipe Sihanouk y se establecía una presencia de las NN.UU., la UNTAC (United Nations Transitional Authority in Cambodia) hasta la celebración de elecciones en 1993. Con este proceso se ponía fin al conflicto camboyano en su fase de conflicto de baja intensidad de guerra fría.

Pervivencia de los jemeres rojos (1989-99)

El fin de la guerra fría y el proceso de paz en curso, dejó al Jemer Rojo sin las fuentes de apoyo externo de las que venía dependiendo desde su derrocamiento del poder en 1979. Enquistada en la violencia, dicha facción evolucionaría de forma parecida a otros grupos insurgentes de la década de los noventa, desde una típica guerrilla de Guerra Fría, que recibe su financiación de un poder externo, a una guerrilla depredadora, obligada a subsistir de los recursos fácilmente explotables y comercializables. En este caso explotables era la madera y en menor medida, las piedras preciosas. Según fuentes militares tailandesas, el Jemer Rojo obtendría de este comercio alrededor de un millón de dólares mensuales , aunque según Michael Renner y otros autores la cifra oscilaría entre 120 y 240 millones anuales. La explotación de la madera se llevaba a cabo por parte de empresas tailandesas vinculadas a altos mandos del ejército de este país (Tailandia que había decretado una moratoria en la tala en su territorio, debido a la deforestación que también asolaba a Camboya) que compraban al Jemer Rojo licencias de explotación.

El evidente riesgo que este comercio entrañaba para la pacificación de la zona llevó a la ONU a decretar en septiembre de 1992 una prohibición de las importaciones de madera camboyana. Tailandia se resistió a cumplir dicha prohibición hasta que la ONU amenazó con un embargo petrolífero. A partir de 1994, una vez que expiró la prohibición internacional, el nuevo gobierno camboyano aplicó un embargo nacional sobre la exportación de madera. A partir de entonces, el tráfico de madera ilegal, continuó pero por cauces más difíciles. En este caso, las conexiones entre altos mandos de los ejércitos camboyano y tailandés permitieron la continuación de este tráfico para su beneficio personal, pero la fuente de financiación de la guerrilla Jemer se iría restringiendo progresivamente.

En el plano político, a pesar de unirse a los acuerdos de París, el Jemer Rojo, argumentando que Vietnam mantenía secretamente el control del país, asesinaría más de un centenar de civiles durante el mandato de la UNTAC . Mientras el país se convertía en una monarquía constitucional bajo el mandato de Hun Sen y el príncipe Ranaridh, el Jemer Rojo boicoteaba las elecciones y, tras el fracaso de los intentos por integrarlo en el juego político, el movimiento fue ilegalizado en 1994. La ilegalización produjo una oleada de deserciones y el Jemer Rojo se vio reducido a un núcleo duro de dirigentes al mando de unos 5.000 combatientes que controlaban alrededor de una quinta parte del territorio nacional. La espiral de represión, violencia y defecciones que alcanzó un punto culminante en 1996, cuando Ieng Sary, mano derecha de Pol Pot, se pasó al bando gubernamental junto a miles de seguidores. A partir de este momento, el Jemer Rojo se desintegra en luchas internas. Pol Pot fue desplazado por Ta Mok. Posteriormente, tras un intento de retomar el control, en el que asesinó a otro dirigente, (Son Sen), y a su familia, Pol Pot terminó condenado a un arresto domiciliario definitivo hasta su muerte en 1997. Este hecho marca el fin del Jemer Rojo. Sin apoyo exterior desde hacía ocho años, con las fuentes de financiación cada vez más restringidas y con la desaparición de su líder histórico, (un proceso paralelo al de la UNITA tras la muerte de Jonás Savimbi) la guerrilla desaparece. Al poco, los combatientes residuales se desmovilizaron (1998) y los campamentos de refugiados que controlaban serían desmantelados, con la repatriación de 46.000 refugiados en la operación Repat 2 de ACNUR .

El proceso contra los jemeres rojos

Artículo principal: Juicio a los Jemeres Rojos

La posibilidad de llevar a juicio a los responsables del genocidio camboyano se vio obstaculizada por varios factores:

  1. La pervivencia , de una u otra forma, de los Jemeres Rojo hasta 1997-1998.
  2. La muerte natural de su principal e histórico dirigente, Pol Pot, en 1998, sin ser llevado jamás ante un tribunal legítimo. Incluso después de abierto el proceso, moriría en 2006 Ta Mok, el sucesor legítimo de Pol Pot.
  3. La dificultad de llevar a cabo un juicio imparcial contra los líderes de la Kampuchea Democrática, dada la progresiva absorción de sus efectivos dentro de las estructuras del estado y la rendición pactada de sus líderes.

De los cuadros de los Jemeres Rojo, únicamente dos fueron detenidos:

  1. Khaing Khek Iev: conocido como Duch y considerado responsable del centro de tortura de Tuol Sleng, por donde pasaron 20.000 víctimas del genocidio.
  2. Chhit Choeun: conocido como Ta Mok y último comandante de la guerrilla Jemer. Considerado responsable directo de la masacre de 30.000 personas en Angkor Chey, llevó a cabo lucrativas relaciones con hombres de negocios tailandeses hasta su arresto en 1999. Murió en julio de 2006, a las mismas puertas de la realización del Tribunal Internacional para el Juicio a los Jemeres Rojos.

De los cuadros supervivientes que negociaron su defección, tanto las NN.UU. como los organismos de DD.HH. señalan como máximos responsables a:

  1. Ieng Sary: ministro de exteriores entre 1976 y 1978 y posteriormente comandante responsable de una región rica en madera y gemas. Amnistiado por el rey Norodom Sihanouk.
  2. Nuon Chea: conocido como Camarada Nª2, considerado lugarteniente de Pol Pot.
  3. Khieu Samphan: Jefe de Estado entre 1976 y 1979 y posteriormente jefe del gobierno rebelde, que en 1985 sucedió a su cuñado Pol Pot al frente del Jemer Rojo.

Tanto Hun Sen como el príncipe Ranaridh presionaron para que el tribunal fuese camboyano (aunque admitían la asistencia internacional) y censuraron públicamente al opositor Sam Rainsy por apoyar las tesis de la ONU de un tribunal internacional. La sospecha de la ONU y de los organismos de DDHH radicaba que la absorción por parte del sistema de los antiguos miembros del Jemeres Rojo, si bien había facilitado la paz, imposibilitaba un juicio imparcial de los acusados de genocidio, en caso de que el tribunal tuviese un carácter nacional. Dicha sospecha se basaba en que no solo la mayoría de los miembros del gobierno había formado parte de o cooperado con el Jemer Rojo durante el periodo 1975-1979 (incluyendo al Primer Ministro Hun Sen o al propio Sihanouk) sino que a la altura de septiembre de 1999, antiguos efectivos de la guerrilla ya desmovilizados amenazaban con un retorno de la guerra civil si se enjuiciaba a sus líderes. Por su parte el abogado de Ta Mok amenazaba con la apertura de casos paralelos contra tres ex presidentes de EE.UU. por el apoyo prestado al Jemer Rojo.

El bloqueo de la situación se hace patente en febrero de 2002, cuando la ONU anuncia su retirada de las negociaciones argumentando que no confía en la neutralidad, objetividad e independencia de un tribunal camboyano. El tribunal, que fue finalmente designado el 4 de mayo de 2006, y que empezaría a operar a principios de 2007 tendría una composición mixta de miembros tanto camboyanos como extranjeros.

Finalmente, el 17 de febrero de 2009 comienzan los juicios. El primero en enfrentar los cargos de genocidos es Kaing Guek Eav, también conocido como "Duch", quien admitió en agosto del mismo año ante el tribunal haber torturado prisioneros con sus propias manos[1].

Véase también

Enlaces externos

Referencias


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Jemeres Rojos — (o Khmer Rojo, de su transcripción en francés) es el nombre con que se conoce habitualmente a una organización cuyo nombre oficial fue Partido Comunista de Camboya y después Partido Democrático de Kampuchea, una organización comunista de Camboya… …   Enciclopedia Universal

  • Documentación acerca de los Jemeres Rojos — Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal: Genocidio camboyano y Juicio a los Jemeres Rojos La documentación acerca de los Jemeres Rojos es ámplia y variada y puede ser divida de la siguiente manera, aunque no sea más que una clasificación …   Wikipedia Español

  • S-21:La máquina de matar de los jemeres rojos — Saltar a navegación, búsqueda Celda de S 21, hoy el Museo del Genocidio, principal escenario del documental fílmico. S 21: La máquina …   Wikipedia Español

  • Fuerza Armada Nacional de los Jemeres — En este artículo se detectaron los siguientes problemas: Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada. Requiere una revisión ortográfica y gramatical. Parece ser una traducción defectuosa. Por favor …   Wikipedia Español

  • khemer, khemers (rojos) — Dígase los jemer o los jemeres …   Diccionario español de neologismos

  • Tribunal de Camboya — Estupa con los restos de las víctimas, una de las pruebas del sanguinario régimen. Tribunal de Camboya o Tribunal para el genocidio camboyano (en inglés Extraordinary Chambers in the Courts of Cambodia; en francés Tribunal du génocide cambodgien) …   Wikipedia Español

  • Kampuchea Democrática — Kampuchea Democrática …   Wikipedia Español

  • Caída de Phnom Penh — Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal:Jemeres rojos S 21, la prisión secreta de los Jemeres Rojos, uno de los pocos centros que funcionó en la solitaria capital de la Kampuchea Democrática. La caída de Phnom Penh es la manera como se… …   Wikipedia Español

  • Pol Pot — Saltar a navegación, búsqueda Pol Pot Secretario General de Jemeres Rojos 1963 – 1998 …   Wikipedia Español

  • Genocidio camboyano — Las fotografías de las víctimas del Tuol Sleng hoy exhibidas en el Museo del Genocidio. El genocidio camboyano fue ejecutado por el régimen comunista de los Jemeres Rojos, el partido político que gobernó la llamada Kampuchea Democrática de… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”