- Alcaldía Mayor de Sonsonate
-
La Alcaldía Mayor de Sonsonate fue una división administrativa del Imperio español, creada en 1540 dentro de la Capitanía General de Guatemala; comprendía los actuales departamentos de Ahuachapán y Sonsonate de la República de El Salvador. En un principio su capital estaba en la ciudad de Acajutla y posteriormente fue trasladada a la ciudad de Sonsonate.[1]
Contenido
Historia
La Alcaldía Mayor fue creada en 1540, teniendo como capital a Acajutla y siendo el primer Alcalde Mayor Francisco de la Cueva (nombrado por Pedro de Alvarado para el desempeño de esas funciones y el cargo de Capitán General de Guatemala) siendo posteriormente sucedido por Pedro de Cueto.[2]
Entre 1540 y 1558 ocuparon el puesto de Alcalde Mayor de Acajutla, después de Pedro de Cueto, los siguientes: Ángel Altolaguirre, Francisco de Bañuelos, Sancho de Barahona, Gonzalo Hidalgo de Sotomayor, Gonzalo de Alvarado (el cual en 1552 dio la autorización para que se fundase la Villa del Espíritu Santo cerca del lugar del actual Sonsonate), Francisco del Valle Marroquín (durante su período como alcalde mayor en 1553 la Villa del Espíritu Santo se mudo a las cercanías de su lugar original y el primer obispo de Guatemala Francisco Marroquín le dio el nombre de: La Trinidad o Santisima Trinidad; los vecinos de la villa le dieron el sobrenombre de Sonsonate que era la forma española del nombre indígena original del río que surcaba el área donde se fundo está villa actualmente llamado río Grande de Sonsonate, el nombre de Sonsonate posteriormente se convirtió en el nombre propio de la villa), Pedro Mexía, Pedro Salvatierra y Alonso de Paz.[2]
En 1558 Alonso de Paz fue el último Alcalde Mayor que ejerció sus funciones en Acajutla, debido a una orden emitida por la Real Audiencia de Guatemala pidiéndole que trasladara el gobierno de la Alcaldía Mayor a Sonsonate convirtiéndose en el primer Alcalde Mayor de Sonsonate y el primer Alcalde Mayor de esa población nombrado por la Real Audiencia de Guatemala;[2] posteriormente en 1563 Francisco de Megaña fue el primer Alcalde Mayor de Sonsonate nombrado por el rey de España.[1]
En 1812, al implantarse la monarquía constitucional, estos territorios fueron fusionados con varios corregimientos y otras alcaldías mayores junto a las intendencias de Ciudad Real de Chiapas, Comayagua y San Salvador para formar la Provincia de Guatemala. Ésta estaba dividida en varios partidos, entre ellos el de Partido de Sonsonate, que contaba siempre con el título de Alcaldía Mayor.[1]
En 1814, cuando Fernando VII restauró el absolutismo, resucitó la Alcaldía Mayor de Sonsonate, que subsistió hasta 1820 cuando entró nuevamente en vigencia la Constitución de Cádiz y Sonsonate volvió a ser un partido de la Provincia de Guatemala.[1]
El 15 de septiembre de 1821, proclamó, junto con toda la Capitanía General de Guatemala, su independencia, teniendo como representante en la Junta Provisional Consultiva del gobierno Centroamericano a Ángel María Candina y siendo en ese entonces Alcalde Mayor José Fernández Padilla. El 5 de enero de 1822 se unió al Imperio Mexicano cuando Gabino Gaínza (el último capitán general nombrado por España y el primer gobernante de una Centroamérica independizada) declaró a Centroamérica unida al primer Imperio Mexicano.[1]
El 13 de diciembre y el 22 de diciembre de 1823, Sonsonate y todos los pueblos del Partido a excepción de Ahuachapán se declararon unidos a la Provincia de San Salvador. Ahuachapán lo haría hasta el 7 de febrero de 1824. El 14 de marzo se terminó la primera constitución estatal y el Estado se consolidó con el nombre de Estado de El Salvador. Siendo su último Alcalde Mayor Pedro José Arce.[1]
División Administrativa
La división administrativa de está alcaldía mayor cambio a lo largo del tiempo de su existencia, en un principio estaba conformada por 15 poblaciones que antes habían sido provincias (estás estaban conformadas por la cabecera de la provincia y las poblaciones tributarias a estás) del Señorío de Cuzcatlán y que estaban en calidad de encomienda y cuyos encomenderos eran nombrados desde Santiago de Guatemala la cual se había apropiado de estás poblaciones a inicios de la época colonial debido a que en estás se cultivaban en gran manera y principalmente cacao. Estás 15 poblaciones eran: Ahuachapán, Juayúa, Ataco, Apaneca, Guaymango, Tacuba, Jujutla, Mopicalco, Acatepeque y Cozalchiname (estás dos son nombradas juntas probablemente en la época prehispánica conformaban una unidad social y por lo tanto una sola provincia), Mascote, Itzalco (actual Izalco y Caluco), Tacuzcalco (actual Nahuilingo y las ruinas de Tacuzcalco), Acajutla, Quezalcoatitan (actual Salcoatitán) y Miaguatlán.[3]
Algunas de las poblaciones fueron divididas entre dos encomenderos tal y como sucedió con Tacuzcalco (dividido en Tacuzcalco, actualmente en ruinas, y Nahuilingo) e Itzalco (dividido en Tecpán Izalco, la actual Izalco, y Caluco Izalco, actual Caluco). Otras poblaciones se extinguieron, este es el caso de Mopicalco, Acatepeque, Cozalchiname, Mascote y Miaguatlán. En el siglo XVII y antes de 1676 las poblaciones de Nahuizalco, Mazagua (actual Santa Catarina Masahuat), Coazagua (actual Cuisnahuat), Zapotitlán (actual Santa Catarina Ishuatan), Cacalula (actual San Julián), Guymoco (actual Armenia), Tonalá, Alzuneque y Ayvovasco; que habían sido repartidas en calidad de encomienda por vecinos de San Salvador desde principios de la época colonial pasaron a formar parte de la Alcaldía Mayor de Sonsonate; de estás poblaciones Tonalá, Alzuneque y Ayvovasco se extinguieron.[3]
Desde el siglo XVII se empezaron a crear curatos los cuales tenían una función religiosa y administrativa, estos estaban conformados por una cabecera y varios pueblos anejos. Para 1768 está alcaldía mayor se dividía en los siguientes curatos con sus respectivos pueblos anejos:
- Ahuachapán: Ahuachapán, Tacuba, Ataco.
- Apaneca: Apaneca, Juayúa, Salcotitlán, Jujutla, Guaymango.
- Sonsonate: Sonsonate, San Miguel, San Francisco, San Antonio, San Julián.
- Caluco: Caluco, Nahuilingo, Juyuta
- Nahuizalco: Nahuizalco, Mazahuat, San Pedro Puxtla, Huitzapam
- Ateos: Ateos, Cuisnahuat, Ishuatán , Cacaluta, Misatla.
- Guaymoco: Guaymoco, Teotepeque, Talnique, Chiltiupan, Tamanique, Jicalapa, Comasagua, Jayaque
- Dolores Izalco
- Asunción Izalco.[4]
En 1785 debido a las reformas implementadas por las dinastía de los borbones hubo una reagrupación del territorio de la Alcaldía Mayor, los curatos de Sonsonate, Caluco, Nahuizalco, Guaymoco,los dos de Izalco y los anejos del cuarato de Ateos (que fueron separados de la cabecera del curato que fue unida al partido de Opico en la Intendencia de San Salvador) fueron funcionados en el partido o distrito de Sonsonate, el curato de Apaneca fue dividido sus anejos pasaron a formar parte del partido de Sonsonate, mientras que la población de Apaneca junto con las poblaciones del curato de Ahuachapán formaron el partido de Ahuachapán al cual se le agregó la población de Atiquizaya que fue separada del curato de de Chalchuapa de la Alcaldía Mayor de San Salvador (está fue ascendida este mismo año al rango de Intendencia), las poblaciones que conformaron estos partidos se convertirían en municipios; está era la división administrativa en el tiempo que está alcaldía mayor se funciono con la Intendencia de San Salvador en 1824.[5]
Véase también
Referencias
- ↑ a b c Rubio Sánchez, Manuel (1977) (en español). Historia del puerto de la Santísima Trinidad de Sonsonate o Acajutla. Editorial Universitaria.
- ↑ a b Stanislawski, Dan. Guatemala Villages of the Sixteenth Century.
- ↑ Jorge Barraza Ibarra, Historia Económica de la Provincia de San Salvador, consultado el 10 de agosto de 2010
- ↑ Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (en Español). Plan Nacional de Ordenamiento Territorial: La primera división administrativa moderna (1786) y la individualización del actual territorio de El Salvador por el régimen colonial..
Wikimedia foundation. 2010.