- Populismo
-
El populismo (del latín populus "pueblo") es un término político usado para designar corrientes heterogéneas pero caracterizadas por su aversión discursiva o real a las élites económicas e intelectuales, su rechazo de los partidos tradicionales (institucionales e ideológicas), su denuncia de la corrupción política por parte de las clases privilegiadas y su constante apelación al "pueblo" como fuente del poder. Los personajes populistas se caracterizan porque afirman enfocarse en el pueblo y velar por este.
La aparición del populismo como fenómeno social se liga a procesos de rápida modernización o cambio como una postura crítica ante los distintos grados de desarrollo que estos procesos pueden generar en las diversas clases o regiones de un país y en consecuencia una desigualdad en varios ámbitos de la sociedad. El término populismo se ha usado en política con dos acepciones diferentes; una de ellas tiene un significado positivo, pero principalmente se usa aquella con una connotación peyorativa.
En algunos casos se identifica erróneamente el populismo con la demagogia: mientras ésta última está referida al discurso del político buscando influir en las emociones de los votantes, el populismo está referido a la medidas que toma un político, buscando la aceptación de los votantes.
Contenido
Significados de populismo
Vale aclarar las posibles acepciones. El populismo en sentido positivo, lo que define es un sistema en el que el poder recaiga más en el pueblo que en sí mismo, no en que los políticos profesionales gobiernen para la mayor comodidad del pueblo. En sentido general, socialistas y comunistas han utilizado el término "populista" para definir a los gobiernos que, aún favoreciendo a los "sectores populares" (principalmente a la clase obrera), no pretenden terminar con el sistema capitalista.
Desde un punto de vista opuesto, los sectores conservadores han utilizado el término "populista" para definir a los gobiernos que presentan los intereses de las clases económicamente más altas (grandes grupos económicos, etc.) como separados y contrarios a los de las más bajas consideradas como una mayoría permanente con intereses homogéneos autoevidentes que no requerirían así del pluralismo político, destruyendo la posibilidad del disenso político y del crecimiento económico por vías privadas. Los populistas se presentan a sí mismos como una representatividad diferente a la clásica: la democracia estaría encarnada en un movimiento político que demuestre representar aquellos intereses de las clases populares en términos de redistribución pública, sin las limitaciones clásicas y poliárquicas de la democracia liberal, vistas como una imposición oligárquica de una minoría económica a la clase política.
Populismo en sentido negativo
El populismo con una significación peyorativa, que es la principalmente usada (y que se usará mayormente a lo largo de éste artículo), es el uso de "medidas de gobierno populares", destinadas a ganar la simpatía de la población, particularmente si ésta posee derecho a voto, aún a costa de tomar medidas contrarias al Estado democrático. Sin embargo, a pesar de las características anti-institucionales que pueda tener, su objetivo primordial no es transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas (en muchos casos al contrario los movimientos populistas planean evitarlo) sino el preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas.
De acuerdo, con esta significación algunos movimientos populistas habrían dado a amplias capas de la población beneficios limitados o soluciones a corto plazo que no ponen en peligro el orden social vigente ni le otorgan a los ciudadanos capacidades reales de autodeterminación a los pueblos, pero que sirven para que eleven o mantengan la popularidad de los caudillos o del régimen reforzando su poder. En muchos casos a pesar del discurso contra ellas, las clases sociales estratificadas, los sectores económicos estratégicos (industriales, bancarios, etc.), los intereses eclesiásticos y militares, la función pública, se mantienen vigentes o en el mayor de los casos cambian de manos, pero el poder de tales estructuras sobre la población no desaparece.
Los discursos oficiales de estos regímenes y movimientos deben ser digeribles y del buen agrado de la población en general (para darle seguridad y satisfacción) por lo que no apelan a ideologías definidas e incluso pueden tener tintes más o menos conservadores y hasta reaccionarios, pero siempre carismáticos. Se diferencia de la demagogia porque se refiere no sólo a discursos, sino también a acciones. Así, se la puede entender como una táctica de uso limitado, o bien como una forma permanente de hacer política y permanecer en el poder.
Ahora bien, la definición abstracta de lo que es el bienestar general del "pueblo" así como de corto plazo, orden social instituído u autodeterminación permiten manipular el uso del término y aplicarlo eventualmente contra los adversarios políticos. Por ejemplo algunas veces grupos conservadores o neoliberales lo aplican erradamente a movimientos o partidos socialistas, sin embargo el populismo no aboga por ideologías precisas o por la concientización y el debate o consenso de tesis políticas o económicas claras sino que aboga por los sentimientos de aceptación masiva de un grupo en el poder y de una ideologización superficial pero intensiva. Por lo cual el populismo no es de "izquierda" o de "derecha", puesto que es una práctica del grupo en el poder y no un movimiento ideológico propiamente dicho.
Tanto la economía keynesiana, como una posición crítica de la política exterior de los Estados Unidos.[1] han sido consideradas como prácticas sustanciales del populismo.
Populismo en sentido positivo
El populismo se refiere a algún movimiento social, el cual pretende que el poder recaiga más en el pueblo llano, es decir, promueve una especie de proto-democratización y anti-elitismo buscando favorecer a los granjeros, los obreros, pequeños emprendedores, bajo clero, sindicatos, capitalistas populares (sin contactos con las oligarquías), las clases media y baja;[2] y menos poder para las élites políticas y económicas corporativistas y caudillistas. El populismo se basa en el apoyo voluntario, las ideas políticas de la cultura autóctona sin necesariamente caer en el nacionalismo, se opone a los imperialismos. Pueden por consecuencia rechazar el desplazamiento social masivo que pueden producir los grandes movimientos de capital o tecnología, así como el rechazo a medidas en torno a reforzar la institucionalidad (excesiva) del Estado unitario o las burocracias profesionales.
Ejemplos de este tipo de populismo pueden ser el populismo ruso y el populismo norteamericano del siglo XIX (éste último llamado también productivismo), el cantonalismo español, el agrarismo mexicano o los carbonarios italianos. Pueden estar influenciados (o no) por una o varias ideologías o proyectos políticos claros y definidos, sin embargo normalmente no se adhieren a ellos de forma explícita.
Estéban Hernández analiza la relación entre populismo y aristocracia, al analizar la novela Todos los hombres del rey, del premio Pulitzer Robert Penn Warren. Hernández sostiene que, mientras en los países menos desarrollados, el populismo va de la mano con la lucha contra el hambre, en los países más desarrollados el populismo se relaciona con la centralización del poder, el aumento de impuestos y la supeditación del mundo empresarial a la política, tal como fue planteado por Franklin Delano Roosevelt en los Estados Unidos con el New Deal. Hernández señala que el "populismo" definiría una alternativa a la aristocracia, mucho más probable que el comunismo, y que por esa razón fue denostado por los sectores conservadores.[3]
Origen del término en la Antigua Roma
En el período de la última república romana, aparecieron una serie de líderes llamados populares (o factio popularium 'partido de los del pueblo') que se opusieron a la aristocracia tradicional conservadora y apostaron por el uso de las asambleas del pueblo para sacar adelante iniciativas populares destinadas a la mejor distribución de la tierra, el alivio de las deudas de los más pobres y la mayor participación democrática del grueso de la población. Entre sus líderes están varios de los Gracos, Publio Clodio Pulcro, Marco Livio Druso, Sulpicio Rufo, Catilina, Cayo Mario o Julio César.
Este grupo (factio) contó con la oposición acérrima del partido aristocrático de los optimates encabezado por Cicerón, que usó su poder político y su retórica para eliminar el poder político (y a veces la vida) de los líderes de los populares.
Populismo a partir del siglo XX
Populismo en América Latina
En América Latina los primeros ejemplos de gobiernos considerados populistas fueron Lázaro Cárdenas en México, Juan Domingo Perón en Argentina y Getúlio Vargas en Brasil.[4] En la Argentina, en particular, las dictaduras que derrocaron sistemáticamente a los gobiernos democráticos surgidos desde la aprobación del voto universal y secreto en 1912, lo hicieron con el argumento de que se trataba de gobiernos populistas.
Luego de la era de las dictaduras en los años 1970 y 1980, y de la recuperación de la democracia, virtualmente todos los gobiernos o medidas de gobierno que han contado con apoyo popular en elecciones libres, han sido definidos por los opositores a los mismos, como populistas, al punto que "populismo" y "democracia" han llegado casi a identificarse.[cita requerida]
En esta linea de crítica política, han sido cuestionados como populistas, tanto gobiernos de derecha como de izquierda: los primeros identificados con el sistema capitalista y el liderazgo de los Estados Unidos, y los segundos identificados con posiciones nacionalistas y una posición desligada de los Estados Unidos.[cita requerida]
En 2006, el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, quien realizara en su país reformas desrregulatorias, en un artículo titulado "El populismo amenaza con regresar a América latina", sostiene que entre los elementos que hacen que un gobierno no sea populista, se encuentran tener «políticas públicas prudentes y sensatas», así como un mayor acercamiento a Estados Unidos.
También han sido calificados de "populistas" los actuales gobiernos latinoamericanos de izquierda de la primera década del siglo XXI, tanto los más radicalizados que adhieren a la línea programática del "Socialismo del Siglo XXI" y al bloque del ALBA, como por ejemplo el presidente Hugo Chávez de Venezuela, el presidente Rafael Correa de Ecuador, o el presidente Evo Morales de Bolivia, como así también los gobiernos de izquierda no socialistas, aliados estratégicos de los anteriores, y que retoman las tradiciones populistas y nacionalistas de sus respectivos países, como por ejemplo, el kirchnerismo en Argentina, que se identifica con el viejo peronismo, o el gobierno del PT en Brasil, que se identifica con el viejo varguismo y con el período de la República Nova.[cita requerida]
Populismo en Estados Unidos
En Estados Unidos, al igual que en América Latina, se ha recurrido al término "populismo" para calificar las características de los candidatos tanto de derecha como de izquierda. En la campaña para las elecciones presidenciales de 2008, tanto Hillary Clinton como Obama, han sido calificados de populistas.[5] Por su parte, el Presidente George W. Bush, también ha sido considerado como populista.[6]
Históricamente, la BBC ha calificado el gobierno de Ronald Reagan como «populismo conservador»,[7] mientras que tanto el New Deal de Franklin Delano Roosevelt como "La Nueva Frontera" de John F. Kennedy han sido considerados iniciativas del populismo progresista.
En 2007, el economista Paul Krugman sostuvo que los Estados Unidos precisaban un «contragolpe populista» (populist backlash) para revertir el aumento de la desigualdad social.[8]
Populismo en Europa
Francia
Ejemplos de populismo los encontramos en el general Charles de Gaulle, con sus constantes alusiones a armar Francia nuclearmente, o advertir del pacifismo en Francia cuando en Argelia se libraba una guerra cruenta.
Gran Bretaña
En Gran Bretaña, el gobierno conservador de Margaret Thatcher ha sido catalogado como "populista" tanto por sus adversarios políticos como por diversos estudiosos.[9] [10] El politólogo australiano John Keane, en su libro After full employment, escrito junto a John Owens, afirma que Thatcher representó una forma de populismo conservador, y dice al respecto:
La elección de los conservadores bajo el liderazgo de Margaret Thatcher en 1979 fue el momento específico en la historia política británica de posguerra en que la visión de Beveridge del Estado de bienestar con pleno empleo fue sumariamente repudiada. Inspirándose en los diagnósticos y prescripciones de Friedman y los economistas del supply-side, y adoptando un estilo político abiertamente populista, el nuevo gobierno conservador desplazó al pleno empleo de sus objetivos económicos primarios, y convocó a todos los que estuvieran disconformes con las políticas económicas del momento, a unirse con el propósito de restaurar la "moneda sólida" y el "libre mercado".[11]
Otros, como W. D. Rubinstein o Chris Rojek, citan su papel en la Guerra de Malvinas como uno de sus rasgos populistas:
Rubinstein: " "Gotcha" fue el famoso encabezado de The Sun después del hundimiento del Belgrano en mayo de 1982, y la victoria de Thatcher indudablemente atizó una ola populista de apoyo."[12]
Rojek: "En lo que respecta al nacionalismo británico, al lugar de Gran Bretaña en Europa, y, al menos inicialmente, a la Guerra de Malvinas, Thatcher fue innegablemente populista [...] Pero sólo en Europa sus políticas fueron auténticamente populares, y también populistas. En su país, [...] la victoria en Malvinas fue efímeramente popular y populista. Hall la describió como una época de "patriotismo rampante y virulento", y concluyó que simbolizaba la ascensión del populismo autoritario."[13]
Italia
En Italia Silvio Berlusconi ha sido identificado como cabeza de una «derecha populista» arraigada en la popularidad que brindan los medios de comunicación de masas.[14] Paul Ginsborg, en su libro Silvio Berlusconi. Televisión, poder y patrimonio intenta mostrar cómo la combinación de populismo antidemocrático y poder mediático de Berlusconi le convierte en una gran amenaza para la democracia.[15]
España
En 2003 la decisión de José María Aznar,[16] miembro del Trio de las Azores, de participar en la Guerra de Irak fue muy criticada por el entonces jefe de la oposición José Luis Rodríguez Zapatero. Cuando éste último llegó al poder y cumplió su promesa electoral de retirar las tropas españolas de la guerra de Irak fue tachado de populista por la oposición de derecha.[17]
Notas
- ↑ «El populismo amenaza con regresar a América latina», en Diario Clarín de Buenos Aires, 18 de junio de 2006, Henrique Cardoso, Fernando (2006)
- ↑ El verdadero rostro del populismo, por Larry Gambone
- ↑ Hernández, Estéban. "Populismo y aristocracia", en El Confidencial, 4 de noviembre de 2006.
- ↑ LANNI, Octavio. La formación del Estado populista en América Latina. México. Ediciones Era. 1980, Río Negro, 9 de diciembre de 2007.
- ↑ A.C. "La carrera hacia la Casa Blanca: Hillary Clinton y Obama recurren al populismo ante unas primarias clave", Diario El País de España, 20 de febrero de 2008.
- ↑ Musse Torres, José (2004). "El populismo de Bush", Analística de Venezuela, 12 de enero de 2004.
- ↑ BBC. "El Partido Demócrata", BBC, 20 de octubre de 2000.
- ↑ Krugman, Paul (2007). "The consciense of a Liberal", The New York Times, 18 de septiembre de 2007.
- ↑ Genovese, Michael. Mujeres líderes en política: modelos y prospectiva.
- ↑ McGuigan, Jim Cultural populism
- ↑ Keane, John y Owens, John. After full employment.
- ↑ Rubinstein, W. D. Twentieth-century Britain: a political history.
- ↑ Rojek, Chris. Stuart Hall. pp. 147 y 151.
- ↑ Gallego, Ferran. «Berlusconi y el proceso constituyente de la derecha populista: una jornada particular»,El Viejo topo, ISSN 0210-2706, Nº. 221, 2006, pags. 26-32.
- ↑ Silvio Berlusconi: television, power and patrimony, London: Verso, 2005 ISBN 1-84467-541-6
- ↑ Aznar y la guerra de Irak, El País, 24/8/2010
- ↑ Porta Perales, Miguel (2007). "Yo, Rodríguez Zapatero", ABC, 7 de julio de 2007.
Bibliografía adicional
- Enkvist, Inger (2008). Iconos latinoamericanos. 9 mitos del populismo del siglo XX. Ciudadela. ISBN 978-84-96836-45-7.
Véase también
Enlaces externos
- El populismo por Ernesto Laclau (notas para una investigación, entregas I y II)
- Notas sobre el concepto de populismo, por Gustavo Bueno
- Qué es el populismo
- América Latina: Una agenda de libertad, documento que analiza las políticas populistas latinoamericanas
- Radiografía de los populismos argentinos, por Octavio Carranza
- Populismos del Siglo XXI, por Guillermo Hirschfeld
- El populismo como concepto, por Guy Hermet
Wikimedia foundation. 2010.