- Yukio Mishima
-
Yukio Mishima
Fotografía de Shirou Aoyama 1956Nombre completo Hiraoka Kimitake Nacimiento 14 de enero de 1925
Japón, Tokio, ShinjukuDefunción 25 de noviembre de 1970, 45 años
Tokio, cuarteles de FAJ,Seudónimo Mishima Yukio Ocupación novelista, dramaturgo Nacionalidad Japonesa Período 1944-1970 Lengua de producción literaria Japonés Lengua materna Japonés Género novela, teatro, cuento corto, poesía, ensayo Descendencia Noriko Tomita, Iichiro Hiraoka Influido porYukio Mishima (三島由紀夫 Mishima Yukio?), cuyo verdadero nombre era Kimitake Hiraoka (平岡公威?), (Tokio, Japón, 14 de enero de 1925 - 25 de noviembre de 1970), fue un escritor y dramaturgo japonés, considerado uno de los mas grandes escritores de la historia del Japón.
Contenido
Biografía
Hijo de Azusa Hiraoka, secretario de Pesca del Ministerio de Agricultura. Pasó los primeros años de su infancia bajo la sombra de su abuela, Natsu, que se lo llevó y lo separó de su familia inmediata durante varios años. Natsu provenía de una familia vinculada a los samurái de la era Tokugawa, ella mantuvo aspiraciones aristocráticas -el nombre de juventud de Mishima, "kimitake", significa "príncipe guerrero"- aun después de casarse con el abuelo de Mishima, un burócrata que había hecho su fortuna en las fronteras coloniales. Tenía mal carácter y se exacerbó por su ciática. El joven Mishima acudía a masajearla para aliviar su dolor. Ella tenía tendencia a la violencia, incluso con salidas mórbidas cercanas a la locura que serán posteriormente retratadas en algunos escritos de Mishima. Algunos biógrafos opinan que Natsu favoreció la fascinación de Mishima por la muerte. Ella leía francés y alemán, y tenía un exquisito gusto por el Kabuki. Natsu no permitía que Mishima jugase a la luz del sol, practicase algún deporte o que tuviera juegos rudos con otros chicos de su edad. Prefería que pasase su tiempo solo o jugando a las muñecas con sus primas, incluso se habla de unos escritos de primera juventud que su padre rompió ante la mirada del joven Mishima.
Exento del servicio militar por sufrir tuberculosis, no participó en la guerra, suceso que él mismo entendió como una humillación. Generacionalmente es considerado parte de la “segunda generación“ de escritores de posguerra, junto con Kōbō Abe.
Su ensayo más importante, Bunka boueiron (En defensa de la cultura), defendía la figura del Emperador, como la mayor señal de identidad de su pueblo. Más tarde formaría la Sociedad del Escudo (Tatenokai), con un fastuoso uniforme que él mismo diseñó y en el que pretendía reencarnar los valores nacionales de "su" Japón tradicional.
Durante los años 60 escribió sus más importantes novelas.
Dentro de estas obras, destaca su tetralogía El mar de la fertilidad, compuesta de las novelas Nieve de primavera, Caballos desbocados, El templo del alba y La corrupción de un ángel (esta última editada póstumamente), que, en su conjunto, constituyen una especie de testamento ideológico del autor, que se rebelaba contra una sociedad para él sumida en la decadencia moral y espiritual.
La mañana del "incidente" del 25 de noviembre de 1970, Mishima llevaba la última parte de esta tetralogía a su editor. Después se dirigió junto con los miembros de su grupo a un cuartel del ejército que ocuparon, y tras un discurso a la tropa, él y su compañero Masakatsu Morita se suicidaron mediante seppuku. Mishima realizó su seppuku en el despacho del General Kanetoshi Mashita. Su kaishaku (asistente) trató 3 veces de decapitarlo sin éxito. Finalmente, fue Hiroyasu Koga quien realizó la decapitación. Posteriormente, Masakatsu Morita intentó realizar su propio seppuku. Aunque sus cortes fueron poco profundos para ser fatales, hizo una señal a Koga para que también le decapitase.
Con su muerte desapareció uno de los críticos más lúcidos de la sociedad japonesa de posguerra y un artista superdotado que marcó señaladamente un rumbo en la historia de la literatura japonesa contemporánea.
Estudios y primeros trabajos
A la edad de 12, Mishima comenzó a escribir sus primeras historias. Leyó vorazmente las obras de Wilde, Rilke, y numerosos clásicos japoneses. Aunque su familia no era tan rica como las de los otros estudiantes de su colegio, Natsu insistió en que asistiera a la elitista Escuela Peers (donde acudía la aristocracia japonesa, y de forma eventual, plebeyos extremadamente ricos).
Después de seis desdichados años de colegio, continuaba siendo un adolescente frágil y pálido, aunque empezó a prosperar y se convirtió en el miembro más joven de la junta editorial en la sociedad literaria de la escuela. Fue invitado a escribir un relato para la prestigiosa revista literaria, Bungei-Bunka (Cultura literaria) y presentó Hanazakari no Mori (El bosque en todo su esplendor). La historia fue publicada en forma de libro en el año 1944, aunque en una pequeña tirada debido a la escasez de papel en tiempo de guerra.
Mishima fue llamado a filas de la Armada japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando pasó la revisión médica coincidió con que estaba resfriado, y de forma espontánea le mintió al doctor de la armada sobre que tenía síntomas de tuberculosis y debido a ello fue declarado incapacitado. Aunque a Mishima le alivió mucho el no tener que ir a la guerra, continuó sintiéndose culpable por haber sobrevivido y haber perdido la oportunidad de una muerte heroica.
Aunque su padre le había prohibido escribir ninguna historia más, Mishima continuó escribiendo en secreto cada noche, apoyado y protegido por su madre Shizue, quien era siempre la primera en leer cada nueva historia. Después de la escuela, su padre, que simpatizaba con los nazis, no le permitiría ejercer una carrera de escritor, y en lugar de ello le obligó a estudiar Ley alemana. Asistiendo a clase durante el día y escribiendo durante la noche, Mishima se graduó en la elitista Universidad de Tokio en 1947 en Derecho. Obtuvo un trabajo como funcionario en el Ministerio de Finanzas japonés y se estableció para una prometedora carrera.
Sin embargo, acabó tan agotado que su padre estuvo de acuerdo con la dimisión de Mishima de su cargo durante su primer año, para dedicar su tiempo a la escritura.
Literatura de posguerra
Mishima comenzó su primera novela, Tōzoku (Ladrones), en 1946 y la publicó en 1948, colocándose en la segunda generación de escritores de posguerra (una clasificación en la literatura japonesa moderna que agrupa a los escritores que aparecieron en la escena literaria de posguerra, entre 1948 y 1949). Le siguió Kamen no Kokuhaku (Confesiones de una máscara), una obra autobiográfica sobre un joven de homosexualidad latente que debe esconderse tras una máscara para encajar en la sociedad. La novela tuvo un enorme éxito y convirtió a Mishima en una celebridad a la edad de 24 años.
Mishima fue un escritor disciplinado y versátil. No solo escribió novelas, novelas de series populares, relatos y ensayos literarios, también obras muy aclamadas para el teatro kabuki y versiones modernas de dramas nō tradicionales.
Su escritura le hizo adquirir fama internacional y un considerable seguimiento en Europa y América, siendo muchas de sus obras más famosas traducidas al inglés y otras lenguas europeas.
Viajó ampliamente, siendo propuesto para el Premio Nobel de Literatura en tres ocasiones, y fue pretendido por muchas publicaciones extranjeras. Sin embargo, en 1968 su primer mentor Yasunari Kawabata ganó el premio y Mishima se dio cuenta de que las posibilidades de que fuera concedido a otro autor japonés en un futuro próximo eran escasas. Se cree también que Mishima quiso dejar el premio a Kawabata, de más edad, como muestra de respeto para el hombre que lo había presentado a los círculos literarios de Tokio en la década de los 40.
Vida privada
Tras Confesiones de una máscara, Mishima trató de dejar atrás al joven hombre que había vivido sólo dentro de su cabeza, continuamente coqueteando con la muerte. Intentó vincularse al mundo real y físico, realizando una estricta actividad física. En 1955, Mishima practicó entrenamiento con pesas, y no interrumpió su régimen de entrenamiento de tres sesiones por semana durante los últimos 15 años de su vida. Del material menos prometedor forjó un impresionante físico, como muestran las fotografías que se hizo. También llegó a ser muy hábil en Kendō (el arte marcial japonés de la esgrima).
Aunque visitó bares de ambiente en Japón, Mishima permaneció como observador, y sólo tuvo encuentros con hombres cuando viajó al extranjero. Después de considerar brevemente el enlace con Michiko Shoda (se convertiría después en esposa del Emperador Akihito) se casó con Yoko Sugiyama en 1958. En los tres años siguientes la pareja tuvo una hija y un hijo.
En el año 1967, Mishima se alistó en las Fuerzas de Autodefensa de Japón (el ejército japonés) y tuvo un entrenamiento básico. Un año más tarde formó la Tatenokai (Sociedad del Escudo), milicia privada compuesta sobre todo por jóvenes estudiantes patriotas, de estética fascistoide, que estudiaban principios de artes marciales y disciplinas físicas, que también fueron entrenados a través de las Fuerzas de Autodefensa de Japón bajo la supervisión de Mishima.
En los últimos diez años de su vida, Mishima actuó en varias películas y codirigió la adaptación de una de sus historias, Yûkoku.
Suicidio ritual
El 25 de noviembre de 1970, Mishima y cuatro miembros de la Tatenokai visitaron con un pretexto al comandante del campamento Ichigaya, el cuartel general de Tokio del Comando Oriental de las Fuerzas de Autodefensa de Japón. Una vez dentro, procedieron a cercar con barricadas el despacho y ataron al comandante a su silla. Con un manifiesto preparado y pancartas que enumeraban sus peticiones, Mishima salió al balcón para dirigirse a los soldados reunidos abajo. Su discurso pretendía inspirarlos para que se alzaran, dieran un golpe de estado y que devolvieran al Emperador a su legítimo lugar. Sólo consiguió molestarlos, que le abuchearan y se mofaran de él. Como no fue capaz de hacerse oír, acabó con el discurso tras unos pocos minutos. Regresó a la oficina del comandante y cometió seppuku. La costumbre de la decapitación al final de este ritual le fue asignada a Masakatsu Morita, miembro de la Tatenokai. Pero Morita no fue capaz de realizar su tarea de forma adecuada: después de varios intentos fallidos, le permitió a otro miembro de la Tatenokai, Hiroyasu Koga, acabar el trabajo. Entonces Morita también cometió seppuku y fue decapitado por Koga.
Otros elementos tradicionales del suicidio ritual fueron la composición de jisei no ku (un poema compuesto por uno mismo cuando se acerca la hora de su propia muerte) antes de su entrada en el cuartel general.[1]
Mishima preparó su suicidio meticulosamente durante al menos un año y nadie ajeno al cuidadosamente seleccionado grupo de miembros de la Tatenokai sospechaba lo que estaba planeando. Mishima debía haber sabido que su intento de golpe jamás podría haber tenido éxito y su biógrafo, traductor, y antiguo amigo John Nathan sugiere que fue sólo un pretexto para el suicidio ritual con el cual Mishima tanto había soñado. Mishima se aseguró de que sus asuntos estuvieran en orden e incluso tuvo la previsión de dejar dinero para la defensa en el juicio de los otros 3 miembros de la Tatenokai que no murieron.
Repercusión
El suicidio de Mishima ha estado siempre rodeado de mucha especulación. En el momento de su muerte acababa de terminar el libro final de su tetralogía El mar de la fertilidad, compuesta por las novelas Nieve de primavera, Caballos desbocados, El templo del alba y La corrupción de un ángel (esta última editada póstumamente, ya que el mismo día de su suicidio se la entregó a su editor), que, en su conjunto, constituyen una especie de testamento ideológico del autor, que se rebelaba contra una sociedad para él sumida en la decadencia moral y espiritual. Fue reconocido como uno de los más importantes estilistas del lenguaje japonés de posguerra.
Mishima escribió 40 novelas, 18 obras de teatro, 20 libros de relatos, y al menos, 20 libros de ensayos, así como un libreto. Una gran porción de su obra se compone de libros escritos rápidamente sólo por los beneficios monetarios, pero incluso no teniendo en cuenta estos, seguimos teniendo una parte sustancial de su obra.
Obras principales
- Madame de Sade
- Confesiones de una máscara (仮面の告白; Kamen no kokuhaku), 1948.
- Sed de amor (愛の渇き; Ai no Kawaki), 1950.
- Los años verdes (青の時代; Ai no jidai), 1950.
- El color prohibido (禁色; Kinjiki), 1954.
- El rumor del oleaje (潮騒 Shiosai), 1956.
- El pabellón de oro (金閣寺; Kinkakuji), 1956.
- Después del banquete (宴のあと; Utage no ato) ,1960.
- El marino que perdió la gracia del mar, (午後の曳航; Gogo no eiko), 1963.
- La Perla y otros cuentos (; Shinju oyobi sonota no teiruzu), 1966. Incluye Patriotismo (Yokoku) del cual se hizo una película de 29 minutos y cuyas escenas aluden a su propio harakiri.
- El mar de la fertilidad (tetralogía) (豊饒の海; Hojo no umi, 1964-1970
- Nieve de primavera (春の雪; Haru no yuki).
- Caballos desbocados (奔馬; Homba).
- El templo del alba (暁の寺; Akatsuki no tera), .
- La corrupción de un ángel, (天人五衰; Tennin gosui), .
- Música (音楽; Ongaku), 1972. Trata sobre la terapia que lleva acabo un psicoanalista (el doctor Shiomi) con su paciente (Reiko), la cual llega a su consultorio aclarando que misteriosamente ha dejado de oír la música, que es utilizada por la paciente como una metáfora del orgasmo. La novela se centra en la investigación profesional del médico por encontrar la razón de la frigidez de la paciente y por aclarar la atracción que ésta despierta en él.
- Lecciones espirituales para los jóvenes samuráis, (葉隠入門; Hagakure Nyūmon)
Su carácter narcisista le llevó a participar en representaciones teatrales, espectáculos públicos y películas como Yokoku (llamada en el mundo occidental "Patriotismo", o, en Japón, "El rito de amor y de muerte"), corto que él mismo escribió, dirigió, protagonizó y produjo. En él, representó su propio seppuku.
Obras sobre Mishima
- Mishima. Una vida en cuatro capítulos, película de Paul Schrader, 1985.
- Vida y muerte de Yukio Mishima, por Henry Scott Stokes en 1974.
- Mishima o la visión del vacío, ensayo de Marguerite Yourcenar.
- Mishima, biografía escrita por John Nathan, su traductor
- Mishima, o el placer de morir, análisis psicológico de Mishima por Juan Antonio Vallejo-Nágera en 1978.
- Un parque, ópera de Luis de Pablo (2006) sobre un relato de Mishima.
- Reflexiones sobre la muerte de Mishima, Henry Miller
- Yukio Mishima, Le Japon Moderne et L'Ethique Samourai", Jaime Perales Contreras, Revista Estudios,
1986. Publicado por el Instituto Tecnologico Autonomo de Mexico. Primer ensayo en espanol sobre el libro de Yukio Mishima acerca de El Hagakure.
Referencias
- ↑ Donald Keene, The Pleasures of Japanese Literature, p.62 (en inglés)
Enlaces externos
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Yukio Mishima. Wikiquote
- Yukio Mishima Cibermuseo] (en japonés)
- Biografía
- [1]Yukio Mishima, Le Japon Moderne et L'Ethique Samourai, por Jaime Perales Contreras. Revista Estudios, Verano de 1986.
Véase también
- Literatura japonesa
'Mishima: A life in four chapters' Título Mishima. Una vida en cuatro capítulos Dirección Paul Schrader Guion Chieko Schrader País(es) EE. UU. Año 1985 Duración 121 minutos Idioma(s) japonés, inglés Distribución Sherlock Films
Categorías:- Dramaturgos de Japón
- Escritores en japonés
- Novelistas de Japón
- Nacidos en 1925
- Fallecidos en 1970
- Escritores bisexuales
Wikimedia foundation. 2010.