- Mola hidatiforme
-
Mola hidatiforme
Imagen histopatológica de la mola hidatiforme.Clasificación y recursos externos CIE-10 O01, D39.2 CIE-9 630.0 CIE-O M9100 OMIM 231090 DiseasesDB 6097 MedlinePlus Información de salud en la enciclopedia MedlinePlus eMedicine med/1047 MeSH D006828 Aviso médico En medicina, una mola hidatiforme o embarazo molar es un término para referirse a un trastorno del embarazo caracterizado por la presencia de un crecimiento anormal que contiene un embrión no viable implantado y proliferante en el útero.[1] En algunos casos el útero contiene un embrión normal adicional a una mola hidatiforme. La conducta es terminar el embarazo molar tan pronto se haya hecho el diagnóstico por razón al alto riesgo que le acompaña una aparición de una forma de cáncer llamado coriocarcinoma.
El término hidatiforme viene del griego que asemeja un racimo de uvas, refiriéndose a la forma del crecimiento intrauterino; y mola es del latín piedra de molino.
Contenido
Epidemiología
La mola hidatiforme es una complicación relativamente frecuente del embarazo, que tiende a ocurrir una vez cada 1000 embarazos en los Estados Unidos y más frecuente aún en Asia (aproximadamente uno de cada 100 embarazos).[2]
Características
Una mola se caracteriza por un producto de la concepción con tejido trofoblástico hiperplásico que rodea la placenta. El embrión no contiene la masa celular interna que caracteriza un embrión normal.
Clasificación
Una mola hidatiforme puede presentarse en dos formas básicas: completa—en el que el tejido embrionario anormal deriva solo del padre—y parcial—en el que el tejido anormal proviene de ambos padres.
Mola hidatiforme completa
Usualmente ocurre cuando un huevo vacío es fertilizado por un espermatozoide que luego duplica su ADN—un proceso de rutina llamado androgénesis. El ADN de una mola completa es puramente de origen paterno, debido a que los cromosomas derivan solo del espermatozoide sin la participación del huevo materno y es diploide porque tiene dos copias de cada cromosoma. Un 90% de los productos de este tipo de concepción son femeninos (cariotipo XX) y 10% masculinos (XY), por razón de que el genotipo masculino requiere que dos espermatozoides contribuyan dos cromosomas X y dos Y. En una mola completa, el feto no se desarrolla, por lo que en el examen del embarazo no se observan signos de la presencia de tejido fetal. Las vellosidades coriónicas están aumentadas de tamaño.
Mola hidatiforme parcial
Las molas hidatiformes parciales ocurren si un ovocito normal y haploide es fertilizado por dos espermatozoides o por un solo espermatozoide y solo los cromosomas paternos se duplican. Por esta razón el ADN es de origen tanto paterno como materno. Pueden ser triploides (69, XXX o 69 XXY en vez del normal 46 XX o 46 XY) o pueden incluso ser tetraploides. Las partes fetales por lo general se pueden presenciar en el examen general.
No suele asociarse ni con hiperémesis gravídica ni con hipertiroidismo, aunque si la gestación alcanza el segundo trimestre, puede asociarse a preeclampsia.[3]
Etiología
La etiología del trastorno no se conoce por completo. Pueden haber factores de riesgo que potencien la aparición de una mola como un defecto en el huevo, anormalidades en el útero o deficiencias nutricionales.[4] Aquellas mujeres menores de 20 años o mayores de 40 tienen un riesgo mayor. Otros factores de riesgo incluyen dietas bajas en proteínas, ácido fólico y caroteno.[5] Su etiología se corresponde con la fecundación de un ovulo enucleado por parte de dos espermatozoides.
Cuadro clínico
Un embarazo molar por lo general se presenta con sangrado vaginal no doloroso en el cuarto o quinto mes del embarazo.[1] El útero puede verse aumentado de tamaño más de lo esperado, o los ovarios pueden verse agrandados. Puede presentarse con vómitos, un aumento en la presión arterial y proteínas en la orina. Los examenes de sangre muestran niveles altísimos de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG).[6]
Véase también
Referencias
- ↑ a b Robbins y Cotran; Pathological Basis of Disease, 7th ed., p. 1110
- ↑ Di Cintio E, Parazzini F, Rosa C, Chatenoud L, Benzi G (1997). «The epidemiology of gestational trophoblastic disease». Gen Diagn Pathol 143 (2-3): pp. 103–8. PMID 9443567.
- ↑ González-Merlo, Jesús (2006) (en español). Obstetricia (5ta edición). Elsevier España. pp. 478. ISBN 8445816101. http://books.google.es/books?id=N_v49qVtSRUC.
- ↑ MedlinePlus (noviembre de 2006). «Mola hidatiforme» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 7 de marzo de 2008.
- ↑ Hydatidiform mole, MedlinePlus Medical Encyclopedia. Último acceso 23 de noviembre, 2007
- ↑ McPhee S. and Ganong W.F. Pathophysiology of Disease, 5th ed., p. 639.
Categoría:- Tumores genitales femeninos
Wikimedia foundation. 2010.