Nacionalcatolicismo

Nacionalcatolicismo

El nacionalcatolicismo es la denominación con la que se conoce una de las señas de identidad ideológica del franquismo, el régimen dictatorial con el que Francisco Franco gobernó España entre 1936 y 1975. Su manifestación más visible fue la hegemonía que tenía la Iglesia Católica en todos los aspectos de la vida pública e incluso privada.

La cruz del Valle de los Caídos se levanta sobre la tumba de Franco.

Contenido

Los católicos, familia del Régimen

No está claro el origen del término, si fue como expresión peyorativa o como una defensa de la restauración religiosa, y que no tuvo un uso literario extendido hasta los años sesenta, para referirse a características que marcaban mucho más al periodo anterior del franquismo que al posterior, en que se moderaron. Cualquiera que fuera, en ambos casos suponía dos evidentes analogías: hacia el exterior, la comparación del régimen de Franco con el nacionalsocialismo alemán que fue su aliado durante la Guerra Civil Española y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial; hacia el interior, como lectura de una división interna dentro de las llamadas familias del franquismo, se comparaba al nacionalsindicalismo, componente esencial de la ideología y práctica política del falangismo, y que era la familia que dentro del régimen manifestaba una más fuerte oposición a la familia católica, de más tradición dentro de la derecha española, luego rebautizados como tecnócratas, especialmente aquellos provenientes del Opus Dei. La habilidad de Franco para apoyarse sucesivamente en una u otra familia, repartiendo responsabilidades entre ellas, es una de las claves que le mantuvo en el poder.[1]


El cambio de expectativas sobre el resultado de la Segunda Guerra Mundial, fue trascendental para que Franco decidiera abandonar la retórica fascista de los falangistas y apostara decididamente por la retórica católica, más asumible por los aliados occidentales.

La homologación internacional de la ideología nacionalcatólica ha de hacerse a lo que Hugh Trevor-Roper ha definido como Fascismo clerical, siendo el más tardío y exitoso de éstos. Es imposible la homologación con la Democracia cristiana, cuyas señas de identidad en la posguerra europea eran el europeísmo y el antifascismo (aparte de las que sí compartiría, como el anticomunismo y la vinculación a valores religiosos).

Antecedentes

Desde antes de la Guerra Civil Española uno de los focos de tensión durante la Segunda República Española fue la división entre las dos Españas de las que hablaba Antonio Machado. Sin pretender establecer prioridades, la lucha de clases y el nacionalismo (centrífugo en Cataluña y País Vasco y centrípeto en la derecha española), serían dos de esas líneas divisorias, pero la tercera era el enfrentamiento entre la Iglesia católica de un lado, y de otro la intelectualidad republicana y lo que podría llamarse las masas (muy poco articuladas entre sí).

El anticlericalismo tenía precedentes rastreables muy atrás, al menos hasta la quema de conventos de 1835, durante la Primera Guerra Carlista. Desde ese momento el clero, al tiempo que pierde su riqueza territorial por el proceso de desamortización, hereda el papel de chivo expiatorio que habían tenido hasta entonces los judíos en la historia de España; no para toda la población, sino para las masas urbanas y los campesinos no propietarios en proceso de descristianización y para las élites burguesas. Se había encontrado una válvula de escape para el descontento popular que lo desplazaba a un objetivo relativamente desprotegido.

La recuperación de posiciones de la Iglesia coincidió con su progresiva desvinculación de los carlista; se firma el concordato de 1851 bajo el reinado de Isabel II, integrándose los neocatólicos en el sistema político de la restauración a través del partido conservador de Cánovas del Castillo. La depuración de los más conspicuos liberales de la Universidad, que se vieron obligados a fundar la Institución Libre de Enseñanza para ejercer su libertad de cátedra, nos indica en qué estado se econtraba el panorama intelectual: radicalizado entre católicos tradicionalistas (Marcelino Menéndez y Pelayo) y librepensadores (Francisco Giner de los Ríos).

Desde finales del s. XIX se aplica con éxito desigual la doctrina social de la Iglesia, que busca el encuadramiento de los obreros católicos y los pequeños propietarios rurales para contener el avance de sindicatos y partidos de clase. Ya en el siglo XX, un activo periodismo católico (Ángel Herrera Oria, El Debate) ponía de forma moderna al servicio de su mensaje un poderoso medio de comunicación. En 1935 aparece el Ya, periódico de la Editorial Católica, que desde el nombre de su cabecera muestra la impaciencia de este pujante movimiento. Será el periódico católico durante todo el período franquista.

La derecha aprovechó con habilidad el anticlericalismo de la Segunda República española, tanto la política soberanista y laicista (disolución de la Compañía de Jesús, enseñanza laica) como los casos de violencia anticlerical (incendios, profanaciones, atentados contra religiosos), para sustraer a la mayoría de los católicos del apoyo a la República. Se interpretó que la mayoría relativa de la CEDA en las elecciones de 1933, en que votó la mujer por primera vez, tuvo que ver con ello.

La ajustada mayoría del Frente Popular en las elecciones de 1936, y el recrudecimiento de la violencia, que fue extraordinariamente intensificada con el estallido de la sublevación militar, dieron el empujón definitivo para que la mayoría de los católicos de toda España (con la notable excepción de Guipúzcoa y Vizcaya) apoyaran a los sublevados. Los asesinatos de clérigos (la mayoría de los obispos entre ellos) y la destrucción más o menos espontánea de edificios y todo tipo de arte religioso proporcionó argumentos e imágenes valiosísimos a los sublevados. Símbolo de todo ello, el fusilamiento del Monumento al Sagrado Corazón de Jesús, que reinaba en el centro geográfico de España. Miles de soldados nacionales llevaban sobre el corazón una estampita que rezaba: «¡Tente bala, el Sagrado Corazón de Jesús está conmigo!».

Muchos de los obispos supervivientes se dejan ver levantando el brazo en saludo falangista, para mostrar su apoyo a Franco. Uno de los más activos es el Cardenal Gomá, redactor de un texto definitivo: la Carta Colectiva del Episcopado Español. El pronunciamiento que da lugar a la Guerra Civil, llamado Alzamiento Nacional por los sublevados, se había convertido en una Cruzada, y Franco, hombre providencial, en el nuevo Don Pelayo.

«Por el Imperio hacia Dios»

Con semejantes consignas se atravesó la dura posguerra de veinte años —hasta 1959— en que Franco iba obteniendo paso a paso el reconocimiento internacional, con el sostenido apoyo del Vaticano, que obtiene en 1953 un Concordato decididamente favorable. La católica es la religión oficial, quedando las demás relegadas al ámbito privado. El estado pone en nómina a los clérigos y se dota a la Iglesia de una amplia exención de impuestos. La institución tiene una autonomía prácticamente plena en la educación, que llegará a ser una suerte de imagen invertida de la escuela laica de la República (véase El florido pensil).[2] Los maestros, figura equivalente en la represión del bando nacional a los curas en el bando rojo, habían pasado por una dura depuración tras la guerra a cargo de la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado, presidida por el escritor católico José María Pemán. A cambio, Franco hereda de la Monarquía Católica el derecho de presentación de obispos y la costumbre de entrar bajo palio en los templos. En las monedas aparece su efigie rodeada por la expresión: «Caudillo de España por la Gracia de Dios». Se erigieron templos característicos, sirviendo como ejemplo la Basílica del Valle de los Caídos (tumba de Franco) o la Basílica de la Macarena en Sevilla, que fue tumba del general rebelde Queipo de Llano, entre otros muchos por toda España.

Al igual que con los partidos que apoyaron el alzamiento (parte de la CEDA, el Tradicionalismo, JONS, Falange) se formó el Movimiento Nacional (con las siglas FET y de las JONS), se procuró la unificación de los grupos católicos de la Segunda República (Asociación Católica Nacional de Propagandistas) en la Acción Católica.

La sociedad es progresivamente recristianizada, ya sea de grado o forzadamente. Miles de niños y jóvenes no bautizados en los años anteriores lo son ahora, ya que para diversos trámites administrativos se necesita certificado de bautismo. Se declaran inválidos los matrimonios únicamente civiles, y los divorcios. Es la época de las vocaciones tardías o precoces (mil sacerdotes anuales entre 1954 y 1956), los noviazgos eternos y castos, los seriales radiofónicos y la censura moral en películas y libros. Que Gilda se quitara un guante bailando fue un escándalo de graves proporciones. Es buen reflejo el ensayo de Carmen Martín Gaite Usos amorosos de la postguerra española (1987).[3]

Sin embargo, la situación habría de cambiar. En la cerrada España de la posguerra podía mantenerse hasta cierto punto la pureza de fe y costumbres, pero el mismo concordato dio el pistoletazo de salida a la apertura del régimen al exterior. Ésta comienza el mismo año 1953 con la firma de los acuerdos con los Estados Unidos. Los tecnócratas del Opus Dei en el poder modernizan la economía. El turismo y la emigración se añadirán eficazmente a todo ello. Las costumbres y la moral tradicionales no sobrevivirán a la transformación de la sociedad preindustrial. Uno de los momentos culminantes del espíritu nacionalcatólico sería el Congreso Eucarístico de Barcelona, celebrado en 1952.

El aggiornamiento

Desde el Concilio Vaticano II, la iglesia católica se aleja progresivamente del franquismo. Obispos como Vicente Enrique y Tarancón dirigen un proceso que acabará con una cárcel especial para sacerdotes opositores al régimen en Zamora, que llegó a albergar a ciento veinte clérigos,[4] y un obispo nacionalista vasco (Antonio Añoveros Ataún) prácticamente declarado persona non grata. Los cambios sociales experimentados durante los cuarenta años del franquismo habían vuelto a alejar a muchos fieles de las iglesias y vaciado los seminarios.[cita requerida] Los movimientos cristianos de base, próximos ideológicamente a la teología de la liberación que empezaba a formularse en América Latina por sacerdotes locales y otros provenientes de España, mostraban una oposición al Régimen tan firme como la de los ilegales partidos de izquierda, y cobijaban las actividades de muchos opositores. La HOAC, hermandad obrera de Acción Católica se había ido separando de las posturas oficiales del Movimiento Nacional y de sus miembros salieron militantes para CC.OO., la FST, UGT y la USO[cita requerida], asi como para partidos políticos de izquierda.

No obstante, seguía habiendo grupos ultracatólicos, con presencia de obispos como Guerra Campos, a los que puede englobarse en lo que dio en llamarse el búnker (los sectores más recalcitrantes del franquismo) con la federación de excombatientes y la parte más inmovilista del Movimiento Nacional que intenta impedir la transición a la democracia tras la muerte de Franco. Algunos, como los Guerrilleros de Cristo Rey llegan a recurrir a la violencia contra manifestaciones de la oposición e incluso atentan contra librerías que utilizan la tímida apertura para sortear la censura.

El punto y final histórico del nacionalcatolicismo llegaría con el nuevo concordato y la constitución de 1978, que define a España como un estado aconfesional, reconociendo a la Iglesia católica como una institución con la que el Estado ha de tener una relación especial.

Referencias

Bibliografía

  • BOTTI, Alfonso, Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881–1975), Madrid, Alianza Editorial, 1992 ISBN 84-206-2717-8 (ed. or. Nazionalcattolicesimo e Spagna nuova (1881–1975), Milano, Franco Angeli, 1992. ISBN 88-204-7242-2)
  • PAYNE, Stanley G, El primer franquismo, 1939–1959. Los años de la autarquía, Madrid, Temas de Hoy, 1999 ISBN 84-7679-325-1

Notas

  1. Evidente es la analogía con las definiciones de nacionalsocialismo y nacionalsindicalismo. Pero, aunque acuñado con mucha probabilidad por los ideólogos del falangismo católico y por los defensores eclesiáticos de la restauración religiosa durante la guerra civil, el origen del término NC queda todavía impreciso y su empleo es muy parco hasta comienzos de los años sesenta. (Alfonso Botti, Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975), Madrid, Alianza, 1992, p. 151. Citado en Mirta Núñez Díaz-Balart(coord.) (2009). La gran represión. Los años de plomo del franquismo. Barcelona: Flor del viento. p. 68. ISBN 978-84-96495-37-1. ).
  2. SOPEÑA MONSALVE, Andrés (1994), El florido pensil. Memoria de la escuela nacionalcatólica, Crítica, Barcelona. ISBN 84-7423-673-8
  3. MARTÍN GAITE, Carmen (1990), 9ª edición, Usos amorosos de la postguerra española. Barcelona, Anagrama. ISBN 84-339-0085-4
  4. Curas que osaron encararse a franco. Público, 03/04/09.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • nacionalcatolicismo — m. Doctrina y práctica caracterizada por la estrecha relación entre el Estado y la Iglesia católica, y por la influencia de esta en la sociedad …   Diccionario de la lengua española

  • nacionalcatolicismo — ► sustantivo masculino POLÍTICA Doctrina y prácticas de la iglesia católica en el terreno político durante la época franquista, apoyadas y difundidas por el estado dictatorial. * * * nacionalcatolicismo m. Doctrina que defendió la estrecha… …   Enciclopedia Universal

  • nacionalcatolicismo — {{#}}{{LM N26942}}{{〓}} {{[}}nacionalcatolicismo{{]}} ‹na·cio·nal·ca·to·li·cis·mo› {{《}}▍ s.m.{{》}} Doctrina política que se dio en la España franquista y que se caracterizaba por la estrecha relación entre el Estado y la Iglesia católica …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • Historia del cristianismo en España — Cristo crucificado, de Velázquez. El cristianismo en España tiene una larga historia: casi dos mil años, según la leyenda que remonta sus orígene …   Wikipedia Español

  • Franquismo — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Fascismo — Benito Mussolini y Adolf Hitler. El fascismo es una ideología y un movimiento pol …   Wikipedia Español

  • Historia contemporánea de España — La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de las Cortes de Cádiz). Historia contemporánea de España es la disciplina historiográfica y el periodo histórico de la historia de España que corresponde a la Edad… …   Wikipedia Español

  • Nacionalismo español — Para otros usos de este término, véase Españolismo. La Batalla de T …   Wikipedia Español

  • National Catholicism — Valle de los Caídos in El Escorial, exemplary building of the francoist era style. National Catholicism (nacionalcatolicismo) was part of the ideological identity of Francoism, the dictatorial regime with which Francisco Franco governed Spain… …   Wikipedia

  • Lemas del franquismo — Escudo de España durante el franquismo, que incorpora la cartela con el lema «Una Grande Libre», junto con otros motivos heráldicos que añaden a los del escudo tradicional de E …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”