- Antofagasta de la Sierra
-
Antofagasta de la Sierra
Antofagasta de la Sierra Antofagasta de la Sierra.jpg País Argentina • Provincia Catamarca • Departamento Antofagasta de la Sierra • Municipio de 3ª categoría Antofagasta de la Sierra Ubicación • Altitud 3.323 msnm Población 1.282 hab. (INDEC, 2001) • Crec.intercensal 11,7% % Gentilicio antofagastense Código postal K4705
Pref. telefónico 03835
Intendente Alejandro Evaristo Acevedo, FCS Información oficial IFAM CAT032 Antofagasta de la Sierra es la capital del departamento homónimo en la provincia de Catamarca (Argentina), en plena cordillera de los Andes, en la zona denominada Puna.
Antofagasta de la Sierra, "la antesala del cielo", a 3.323 msnm, rodeada de montañas que superan los 5 y 6 km de altura y cercana a enormes salares, es el principal oasis de la Puna catamarqueña. Constituye el municipio que se encuentra a mayor altitud en la provincia y el más alejado de la capital.
Contenido
Accesos
Se accede por camino mayormente consolidado, a través de la Ruta Provincial 43), distando 284 km al norte de Belén, y 597 km de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Desde el norte se accede desde la pequeña localidad de San Antonio de los Cobres, Provincia de Salta, la cual se ubica a 309 km. Hasta 1978 que se habilitó el acceso de la ruta hacia el norte, sólo se podía acceder a Antofagasta de la Sierra desde la Provincia de Salta.
Clima
Su clima es muy continental, riguroso, frío y seco, con temperaturas mínimas por debajo de 0° C, una amplitud térmica diaria que supera los 30 °C y precipitaciones inferiores a los 200 mm anuales.
Población
La población, mayoritariamente descendiente de diaguitas y atacameños aunque bastante mezclada con "blancos", está en crecimiento, y suma 667 habitantes (INDEC, 2001) en la planta urbana y 1.282 h en todo el municipio, que coincide con los límites del departamento, que abarca un enorme territorio de 28.097 km². Debido a su posición de gran aislamiento, el índice de masculinidad es elevado: 107.
Breve reseña histórica
Significado del nombre: existen en la actualidad varias suposiciones etimológicas: en kakan es decir el idioma de los diaguitas habría significado Pueblo del Salar Grande, otros consideran el significado Puerta del Sol según una probable etimología atacameña.
Fue antiguo poblado de los atacameños, en sus cercanías existían (y existen) importantes minas de oro, cobre, bórax, plomo etc. En 1780 se incluyó su región en la Intendencia de Salta del Tucumán dentro del Virreinato del Río de la Plata. Tras la Revolución de Mayo el territorio fue ratificado como parte de la provincia de Salta en 1814. Sin embargo, el territorio en donde se encuentra Antofagasta de la Sierra fue pretendido por Bolivia hasta 1890, año en el cual reconoció la plena soberanía sobre el territorio; y en el año 1899 debió hacerlo Chile. De este modo en 1900 Antofagasta de la Sierra pasó a ser la capital del departamento homónimo y más meridional de la Gobernación Nacional de los Andes. Cuando la Gobernación de Los Andes fue disuelta y repartida entre Jujuy, Salta y Catamarca, todo el departamento de Antofagasta de la Sierra pasó a jurisdicción catamarqueña.Actividad económica
Es un oasis de regadío: hay grandes alfalfares que nutren a los rebaños ovinos, caprinos o de auquénidos como la llama, eventualmente estas pasturas también alimentan a los vacunos y equinos arreados hacia Chile, existen álamos y tamarindos, así como bosquecillos de churqui y queñoa. La población tiene sus pocas calles arboladas con álamos que se destacan de las pequeñas casas de adobes estucadas y pintadas de blanco. Existen un pequeño hospital, una escuela provincial (N°167) y dos hosterías. Pequeñas quintas de maíz, trigo, papas, habas, quinoa y cebollas. Cría de lanares. Artesanía textil (ponchos etc.). Atractivos turísticos: Feria Artesanal y Ganadera de la Puna. Fiesta de los Muertos. El potencial turístico es muy importante, no sólo por los aspectos pintorescos de la población sino por el entorno natural, en sus cercanías se encuentran muchos volcanes apagados, destacándose entre ellos el elevado volcán Galán con una gigantesca caldera de 45 por 35 kilómetros, dentro de tal cráter se ubican las Lagunas de Diamante, otros grandes atractivos son el extenso Salar del Hombre Muerto con paisajes que parecen oníricos, mientras que en la Laguna Grande abundan los parinas (flamencos rosados).
Enlaces externos
Categorías: Localidades rurales de Catamarca | Municipios de 3ª categoría de Catamarca
Wikimedia foundation. 2010.