- Peñas de San Pedro
-
Peñas de San Pedro
Peñas de San Pedro
EscudoPaís España • Com. Autónoma Castilla-La Mancha • Provincia Albacete • Comarca Sierra de Alcaraz • Partido judicial Albacete • Mancomunidad Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel Ubicación • Altitud 1015 msnm • Distancia 32 km a Albacete Superficie 158,75 km² Población 1.283 hab. (INE 2008) • Densidad 8,08 hab./km² Gentilicio peñero,-ra Código postal 02120
Pref. telefónico 967
Alcalde Antonio Serrano Aguilar Patrón Santísimo Cristo del Sahuco Patrona Nuestra Señora de la Esperanza Sitio web www.penasdesanpedro.com Peñas de San Pedro es un municipio español, pertenecienta a la provincia de Albacete, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Se encuentra a 32 km. de la capital de la provincia. Pertenece a la comarca de la sierra de Alcaraz. Peñas de San Pedro incluye las pedanías de Cañada del Salobral (o Molina), Casa Cañete, El Colmenar, El Fontanar de Alarcón, El Fontanar de las Viñas, La Fuensanta, La Rambla, El Roble, El Royo, El Sahúco, La Solana y El Valero.
Peñas de San Pedro está situada en el centro de la provincia, entre la Sierra de Alcaraz (en las estribaciones del Sistema Bético) y la llanura de La Mancha de Montearagón. El pueblo se encuentra situado a 38° 44´ de latitud norte y 2° 00´ de longitud oeste, a 1015 msnm. En su parte norte el término aún participa de la llanura manchega, pero pronto el terreno empieza a ondularse anunciando la sierra albaceteña.
El término municipal limita con los de Albacete, Pozohondo, Alcadozo, Casas de Lázaro, San Pedro y El Pozuelo.
En 2008 cuenta con 1.283 habitantes, según datos del INE. En los últimos quince años ha habido estabilidad demográfica, aunque en niveles inferiores a los de buena parte del siglo XX (1900: 2.973 habitantes; 1950: 3.730, máximo histórico de los datos decenales del INE).
Historia
Los orígenes de la localidad son remotos, y hay autores que la identifican ya en relación al dominio cartaginés. En el Museo Arqueológico Provincial de Albacete se conservan dos vasijas cerámicas datadas en la Edad del Bronce halladas en Peñas de San Pedro.
Parece ser que en la época romana fue conocida como Castrum Altum. Ya antes de la ocupación musulmana (que tuvo lugar hacia 928-929) debía tener un nombre similar al actual, apareciendo citada en textos árabes como San Bitru o Sanfiro. En los textos latinos del siglo XIII aparece citada como Rupe Sancti Petri, probablemente haciendo referencia a la denominación anterior a la conquista.
Prácticamente hasta inicios del siglo XIX la historia de Peñas de San Pedro ha estado en relación a su castillo-fortaleza, en cuya cumbre estuvo situada la localidad hasta que los tiempos más tranquilos permitieron que bajara a su actual localización.
El castillo es una impresionante meseta de roca, que se eleva verticalmente casi cien metros desde su base, y casi doscientos sobre la llanura, únicamente accesible por un camino amurallado situado en su lado sur. Todo el conjunto está amurallado y en el interior del recinto se encuentran ruinas de antiguas edificaciones.
Durante la Reconquista el castillo cobró importancia al acercarse a esas latitudes la frontera. Hacia 1216-1217 fue fugazmente ocupado por las tropas castellanas, pero aproximadamente un año después el capitán de frontera Muhammad ibn Yusuf ibn Hud al-Yudami (que con el tiempo sería el primer rey de Murcia), al frente de 500 hombres tomó por sorpresa el castillo, escalando de noche la escarpada roca y la muralla, matando al centinela castellano y obligando a rendirse a los defensores tras prender fuego a la puerta de la torre en que habían buscado refugio.
Años después se produjo la definitiva ocupación cristiana, que hubo de tener lugar en fecha algo anterior a la conquista del Reino de Murcia, quedando integrada dentro del alfoz de Alcaraz, aunque perteneciendo a la Diócesis de Cartagena. En 1242 es entregado el castillo (y con él la aldea) a Sancho Sánchez de Mazuelo, volviendo posteriormente a Alcaraz a cambio de la aldea de Tobarra. En 1305 Alcaraz debe proceder a una nueva repoblación de las Peñas de San Pedro, debido a las duras condiciones de vida en lo alto de la roca.
Desde la época de la conquista castellana se produjeron diversos intentos de conseguir la autonomía respecto a Alcaraz, no lográndose el título de villa hasta 1537, bajo el reinado de Carlos I. Por esa época, una vez pasado el peligro de las incursiones musulmanas, debió de empezar el pueblo a descender al pie del castillo.
Aunque en el siglo XVIII todavía vivían vecinos en lo alto de la roca, que conservaba su iglesia, prácticamente toda la población había descendido al pie del castillo, construyéndose el edificio del Ayuntamiento, la iglesia de Ntra. Sra. de la Esperanza, el "pilar" (fuente pública que tiene su manantial bajo el castillo) y diversas casas que aún se conservan.
Hasta 1833, en que se crea la actual provincia de Albacete, el término municipal de Peñas de San Pedro era muy extenso, ocupando unos 625 kilómetros cuadrados. En esa fecha se produjo la segregación de los actuales municipios de Pozohondo, Alcadozo, San Pedro y el Pozuelo.
En 1836, durante la 1ª Guerra Carlista, el castillo fue ocupado por las tropas del general Cabrera. Por esa época el pueblo, que ya estaba totalmente al pie del castillo, construyó una pequeña muralla alrededor de la localidad para su defensa, de la cual aún se conservan algunos restos. Años después, como consecuencia de la Desamortización, el castillo pasó a manos particulares.
En la década de 1970 esta localidad conoció una gran actividad como consecuencia de la construcción en su subsuelo del tunel del Talave, perteneciente al Acueducto Tajo-Segura. Esta importante obra pública hizo que aumentara en esa época la población y mejorara la situación económica de la localidad, aunque con el fin de la obra se produjo un "efecto rebote" con una importante emigración en pocos años.
Tradiciones
La manifestación popular más importante de Peñas de San Pedro es la traída y la llevada del Cristo del Sahuco.
Cada primavera, el lunes de Pentecostés, tiene lugar el traslado de la imagen del Cristo desde su santuario, en la aldea del Sahuco, hasta la entrada de Peñas de San Pedro. Para ello, decenas de jóvenes ataviados con pantalón y camisa blanca y con una faja azul o roja, fuertemente enrollada alrededor del abdomen, llevan la imagen, previamente introducida en una urna de madera con forma de cruz, corriendo, haciendo tres paradas en los aproximadamente 14 km de recorrido.
En tan particular romería, los andarines, que así se llama a quienes llevan al Cristo a la carrera, se dividen en "parejas" de cuatro miembros, que se relevan en portar la urna que contiene al Cristo. De esta forma todos los andarines hacen el recorrido desde el santuario hasta el pueblo a la carrera, pero sólo portan al Cristo el trecho que les corresponde.
A la entrada de Peñas de San Pedro, donde hay una cruz de piedra conocida como la "cruz del Cristo", miles de personas, de Peñas, de los pueblos limítrofes y de otras procedencias, aguardan la llegada del Cristo. Cuando llegan, exhaustos, los andarines entre el delirio popular, la imagen del Cristo del Sahuco es sacada de la urna, subida sobre sus andas y llevada en procesión hasta la iglesia de Peñas.
Allí permanecerá hasta que el día 28 de agosto, con los primeros rayos del sol, vuelva a ser llevada a su santuario por un grupo de andarines más numeroso que en primavera. En torno a ese día 28 de agosto tienen lugar las fiestas de Peñas de San Pedro.
Otra manifestación religioso-cultural de Peñas de San Pedro es el Rosario de la Aurora, que tiene lugar en la madrugada de cada Domingo del mes de octubre. Está relacionada con la tradicion de las cuadrillas de auroros de la Región de Murcia. Una cuadrilla de hombres, con guitarras, acordeones, bandurrias y otros instrumentos salen cantando, recorren las calles llamando a la gente que duerme en sus casas para que acudan al Rosario de la Aurora, el cual tiene lugar al alba, cuando se lleva en procesión a la imagen de la Virgen del Rosario por las calles mientras se reza el Rosario cantando.
El día 13 de diciembre (Santa Lucía) a primeras horas de la noche, existe la costumbre de encender, en cada barrio, las "luminarias", hogueras alrededor de las cuales se reunen los vecinos.
Categorías: Municipios de Albacete | Localidades de Albacete
Wikimedia foundation. 2010.