- Rafael Calvo Serer
-
Rafael Calvo Serer
Rafael Calvo Serer (Valencia, 6 de octubre de 1916 - Pamplona, 19 de abril de 1988) fue un intelectual y escritor español, primer catedrático de Historia de la Filosofía española y Filosofía de la Historia en España, y miembro destacado del Opus Dei en la oposición al franquismo.
Contenido
Biografía
Nacido en una familia de pequeños industriales, tras cursar estudios pre-universitarios alojado en el Colegio Mayor del Beato Juan de Ribera de Burjasot (hoy Colegio Mayor San Juan de Ribera), donde obtuvo una plaza como colegial-becario, comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de Valencia.
En 1935 fue nombrado presidente de la Federación Regional de Estudiantes Católicos, destacando en el contexto de convulsión ideológica del momento. En marzo de 1936 empezó a participar en diversas reuniones de activistas católicos, conociendo a intelectuales como Ramiro de Maeztu y, también, a José María Escrivá de Balaguer, asociándose al Opus Dei.
Convertido en decano del Colegio de Burjasot, se incorporó al inicio de la Guerra Civil española a las Brigadas Internacionales, pero una grave enfermedad terminó por retenerle durante toda la guerra en varios hospitales.
Tras la guerra, vuelve a Valencia y se licencia en Filosofía y Letras, comenzando a preparar su tesis doctoral sobre Menéndez Pelayo; se doctora en el verano de 1940 en Historia por la Universidad de Madrid, con la tesis Menéndez Pelayo y la decadencia española, dirigida por Santiago Montero Díaz, defendida el 14 de agosto de 1940 ante un tribunal formado por Pedro Sáinz Rodríguez, Francisco Cantera Burgos, Joaquín Entrambasaguas y Luis Morales Oliver.
Ese mismo año empieza a centrar su atención intelectual en la historia de las instituciones, bajo la dirección del profesor Alfonso García Gallo, comenzando a impartir clases de historia de España en la Universidad de Valencia. Por oposición, el 3 de junio de 1942 se convierte en Catedrático de Historia Universal Moderna y Contemporánea de la Universidad de Valencia.
En 1943, tras solicitar una excedencia, se va a Suiza con el objetivo principal de contactar con don Juan de Borbón, del que pasa a formar parte del grupo de sus consejeros políticos.
A finales de 1945 regresa a España y se incorpora a la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores; se crea, ad hoc, en la Universidad de Madrid una nueva cátedra de Historia, que obtuvo rápidamente en 1946, convirtiéndose en el primer catedrático de Historia de la Filosofía española y Filosofía de la Historia.
En 1947 se marchó a Londres durante un año como vicedirector del Instituto Español. Ya en Madrid, se incorpora en 1948 a la revista Arbor (órgano generalista del Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
Escribe su primer libro, España sin problema, como respuesta al de Pedro Laín Entralgo de 1949 España como problema. Fue galardonado ese año con el Premio Nacional de Literatura.
En 1966 se incorporó al diario Madrid, como presidente del Consejo de Administración, periódico caracterizado como «liberal» dentro de las distintas corrientes que buscaban el protagonismo de la oposición al franquismo (el periódico sería sancionado en varias ocasiones y finalmente cerrado en octubre de 1971).
En noviembre de 1971, Calvo Serer tuvo que exiliarse a raíz de la publicación en el diario Le Monde de un artículo suyo titulado Moi, aussi j'accuse, en el que criticaba al Gobierno franquista.[1] La publicación de este artículo hizo que fuera procesado por delito contra la autoridad del Estado y se dictó una orden de busca y captura contra él. El fiscal solicitó siete años de prisión.
Durante su exilio en París, participó en la creación de la Junta Democrática,[2] coalición antifranquista promovida por el Partido Comunista de España y los monárquicos liberales partidarios de don Juan de Borbón, y mantuvo varias entrevistas con don Juan, a quien, junto con Antonio García-Trevijano, intentaba convencer para que presidiese un gobierno de reconciliación nacional alentado por Santiago Carrillo. Durante esos años participó también en los actos que se desarrollaron en el exterior como representante de la Junta Democrática y de Coordinación Democrática.
En junio de 1976 regresó a España donde, tras un breve encarcelamiento, fue amnistiado. Los siguientes años se dedicó a conseguir una indemnización por el cierre del diario Madrid.
Referencias
Bibliografía complementaria
DÍAZ HERNÁNDEZ, ONÉSIMO, Rafael Calvo Serer y el grupo Arbor, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2008, 1ª, 617 pp. ISBN 978-84-370-7265-4
Enlaces externos
Biografía de Rafael Calvo Serer en el Proyecto Filosofía en español.
Categorías: Filósofos del siglo XX | Filósofos de España | Personas del Opus Dei | Nacidos en 1916 | Fallecidos en 1988 | Catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid | Exiliados del franquismo
Wikimedia foundation. 2010.