Arjonilla

Arjonilla

Arjonilla


Arjonilla
Bandera de Arjonilla
Bandera
Escudo de Arjonilla
Escudo
Situación de Arjonilla con respecto a la provincia de Jaén
País Flag of Spain.svg España
• Com. Autónoma Bandera de Andalucia.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén.svg Jaén
• Comarca Campiña
Ubicación 37°58′N 4°6′O / 37.967, -4.137°58′N 4°6′O / 37.967, -4.1
• Altitud 348 msnm
• Distancia 53 km a Jaén
Superficie 42,4 km²
Población 3.876 hab. (INE 2008)
• Densidad 91,42 hab./km²
Gentilicio Arjonillero
Código postal 23750
Pref. telefónico (+34) 953 52 XX XX
Alcalde (2007) Miguel Zafra Expósito (PSOE)
Presupuesto 4.740.902,34[1] (año 2008)
Sitio web www.arjonilla.es

Arjonilla es un municipio español de la provincia de Jaén, Andalucía, situado en la comarca de la Campiña en el oeste de la provincia.

Contenido

Datos básicos

Historia

Historia Medieval

Las villas de Arjona y Arjonilla, en la etapa medieval, estuvieron muy ligadas a la Orden de Calatrava en la zona, desde que Femando III, en 1228, otorga a la Orden las fortaleza de Martos con todos sus términos, incluidas las villas de Porcuna y Vívoras, si como 20 yugadas de heredad en la villa de Arjona.

Sin embargo, la conquista de Arjona no se produce hasta el año 1244, año en el quel la villa se encontraba totalmente rodadeada por territorio cristiano tras la toma de Porcuna en 1240. En principio la Arjona fue realenga, hasta que en 1254 Alfonso X la otorga al Consejo de Jaen junto con Porcuna.

En 1282 Sancho IV revoca esta concesión hecha por su padre y Arjona pasa de nuevo a convertirse en realengo, aunque la localidad de Arjonilla fue entregada al archidiácono de Úbeda, Gonzalo Pérez, formando un señorío que duró tan sólo hasta 1331, año en el el que la localidad fue vendida por el propio arcediano a la villa de Arjona por 8.000 maravedís y 200 cahíces de sal.

En 1371 y 1390 la independencia del consejo de Arjona es ratificada por los monarcas castellanos Enrique II y Enrique III. A pesar de esto, a principios del siglo XV, el propio Enrique III, bien Juan II, entregó la villa de Arjona al condestable de Castilla Ruy López Dávalos por sus méritos. La figura del condestable caerá en desgracia y antes de su muerte en 1423 Juan II repartirá sus poseciones otorgando Arjona junto el título de Duque a Fadrique Enríquez de Castilla y de Castro. Este fue el primer ducado concedido en Castilla. La concesión incluía las villas de Jimena, Recena, Ibros, La Figuera y otras.

Fadrique jugó entre los intereses del monarca castellano Juan II y de los Infantes de Aragón hasta que en 1429 jugó la baza definitiva de los infantes intentando capturar a Enrique heredero al trono de Castilla. Su tentativa fracasó y en 1430 fue apresado y muerto por Juan II. Las posesiones de la villa de Arjona y el lugar de Arjonilla pasaron a Fadrique de Luna. Éste era hijo de Martín el Joven aspirante a la corona de Aragón, por lo que huyó a Castilla perseguido por el rey Alfonso V el Magnánimo en 1430. No tardará mucho en caer en desgracia y en 1434 fue apresado por Juan II y sus posesiones de Arjona y Arjonilla pasaron al nuevo condestable de Castilla, Alvaro de Luna.

No tardó la villa de Arjona en cambiar de manos y en ese mismo año fue permutada por la villa de Maqueda y el castillo y aldea de San Silvestre, en manos del XXV Maestre de Calatrava Luis González de Guzmán. Juan II obligó a la Orden de Calatrava reconstruir y defender el castillo por Real Orden en 1434.

Historia Moderna

Finalmente, en 1553 Carlos I concedió el título de villa y la independencia jurisdiccional a Arjonilla, llegandose a un largo litigio por el deslinde territorial con Arjona.

Durante el siglo XVIII la villa participó en la Guerra de Sucesión con la aportación de 40 hombres a favor del bando de Felipe V. También tuvo protagonismo la zona en la Guerra de la Independencia, ya en el siglo XIX, al producirse una escaramuza en Amarguillos contra los franceses. La actividad industrial comienza el Arjonilla a principios del siglo XX, favorecida por la instalación del ferrocarril.

Localización y límites

Arjonilla se encuentra 53 km al noreste de la ciudad de Jaén, capital de la provincia. Es parte de la comarca de la Campiña. Limita con los términos municipales de Arjona, Andújar, Marmolejo.

Monumentos y lugares de interés

  • Castillo de Macías, el Enamorado :Este castillo de origen árabe, construido en el siglo VIII, toma su nombre del hecho legendario ocurrido en su torre. Hernán Pérez atravesó con una lanza a Macías tras intentar huir con su amada esposa. De este castillo se conserva el torreón y lienzos de muros.
  • Iglesia de la Encarnación : Construcción gótica del siglo XVI. En su interior se puede apreciar un hermoso retablo con esculturas de Gaspar de Becerra.
  • Ermita de Jesús: Su fachada del siglo XVIII está realizada en ladrillo. En su interior destaca el camarín de Jesús con pinturas del siglo XVIII en la bóveda.
  • Ermita de la Virgen de la Cabeza : Construcción mudéjar del siglo XVI. En su interior destaca la techumbre mudéjar.

Fiestas

  • Feria de San Roque: Celebrada del 15 al 18 de agosto
  • Virgen de las Batallas:Celebrada el segundo Domingo de Octubre
  • Romería de la Virgen de la Cabeza:Celebrada en el mes de Abril
  • Romería de Ntra Sra. de Alharilla: Celebrada en el mes de Mayo
  • Semana Santa: De la Semana Santa sobresalen los pregones que tienen lugar en las primeras horas del Viernes Santo dentro del "Sermón de las Siete Palabras", antiguamente llamado "Sermón de Madrugada" por las horas en las que se celebra, y donde se canta la "Confortación del Ángel", "La Sentencia de Pilato" y la "Voz del Ángel". Emotivo es igualmente el desenclavamiento de la imagen de Cristo muerto que llevan a cabo los hermanos de la cofradía de "Jesús de la Humildad".
  • Fiesta de San Cristobal: Celebrada en el mes de Julio. En ella se bendicen los vehículos tras desfilar ante la imagen

Edificios significativos

Antiguo Ayuntamiento

Conocida como "Casa del juzgado", en su origen fue la casa del cabildo municipal, o Ayuntamiento, del que tan solo se conserva la fachada que da a la Glorieta Pío XII.

Desde finales del siglo XVI, Los visitadores de la Orden de Calatrava y los regidores del cabildo municipal coincidían en que la portada del Ayuntamiento debía manifestar el poder de sus gobernantes. A imitación de otras casas de cabildos municipales, en 1.616 el cabildo decide que en la nueva fachada se ha de poner el escudo de la Villa, labor que fue encargada al cantero de Andújar Rafael Pérez, quien además realizará los maceros o "sotas de bastos" y el resto de elementos iconográficos, recibiendo por su labor, unos 800 reales. La piedra labrada, fue transportada en 35 cargas, por el carretero de Andújar, Bartolomé de Sevilla, aunque también participaron en el resto de la obra de sillería los canteros Francisco Rodríguez, de Lopera y Martín Alonso de Jándula, de Arjonilla.

El primitivo contrato de la fachada establecía la obligación de construir una puerta adintelada y una ventana que más tarde, en 1.633 se sustituye por un balcón, ya que este elemento arquitectónico es más tardío, propio del barroco, cuando la calle se convierte en escenario de fiestas y se hace necesario habilitar un lugar en las fachadas para la contemplación de los festejos. En el caso de esta fachada del Ayuntamiento, se justifica también, por la necesidad que los gobernantes municipales tenían de mostrarse al pueblo desde ese lugar privilegiado. El balcón fue realizado por el maestro de herrería de Arjonilla, Asensio Rodríguez, mientras que los balaustres fueron traídos desde Madrid, a través del comerciante de aceite Andrés de Jáuregui.

La fachada se ajusta a los modelos derivados de una arquitectura religiosa, trasvasados a un edificio público, de carácter civil. Destaca el frontón triangular, elemento típico de las construcciones religiosas, en cuyo centro se sitúa una cruz en relieve. Los remates piramidales acentúan la verticalidad de la fachada.

Entre el balcón central y el frontón, aparecen tres escudos, el del centro, perteneciente a Felipe III, y los laterales, las armas de la Villa de Arjonilla. Sobre el dintel del balcón, aparecen tres inscripciones: En el centro, se puede leer: PLUS ULTRA (más allá), a la derecha, ALTIORA PETIMUS ( Pedimos cosas más elevadas ), y a la izquierda SOLI DEO HONOR ET GLORIA (Sólo a Dios honor y Gloria). A ambos lados del balcón, las conocidas figuras de las Sotas de Bastos, soldados a lo romano, apoyados sobre ménsulas, cuyas figuras describen curvas muy manieristas.

Toda la fachada es una representación gráfica de la teoría del poder en la Edad Moderna, es decir entre los siglos XVI y XVIII. El Poder del Monarca, representado por el escudo situado sobre el balcón, está legitimado por el poder de Dios, según el lema de las monedas, "Por la gracia de Dios", por eso se encuentran las armas reales bajo el frontón triangular con la cruz en relieve. En todos los municipios, los alcaldes eran representantes del Rey, verdaderos delegados regios. Por eso, cuando los alcaldes se manifestaban al pueblo, lo hacían desde el balcón, bajo el escudo del Rey. Esta autoridad delegada, se manifestaba además en la potestad de ejercer el poder, lo que representan los maceros laterales. Así, se configura toda la fachada como un retablo que instruye al pueblo sobre el origen del poder de sus gobernantes, sobre la "Autoritas", y la "Potestas".

La casa del Cabildo era el escenario sobre el que se realizaba el protocolo del levantamiento del pendón real, cuando un nuevo monarca ascendía al trono. Para tales ocasiones, se exponían los retratos de los monarcas, custodiados por soldados y se instalaban luminarias en determinadas festividades. Con motivo de la fiesta del Corpus, el cabildo colocaba un bufete, adornado para la adoración del Santísimo. Con esta disposición, la fachada cobraría el sentido de verdadero retablo en la calle.

Fachada en calle García Mazuelo

Localiza el profesor Andrés Nicás, los escudos de esta interesante fachada, en la familia Guevara-Torres Piña, si bien otros autores locales determinan que la casa perteneció a la familia Orozco y Muelas, en concreto a D. Manuel Antonio de Orozco y Briseño, caballero de la Orden de Santiago, naturales de la Villa de Portillo en el Obispado de Valladolid. Esto justificaría la presencia de la Cruz de Santiago, en el escudo central de la fachada. El pueblo, conoce este edificio como la "Casa de Martinón".

Fachada casa de Martín Carmona

D. Martín de Carmona Valenzuela, hijo de D. Bernardo Carmona Moreno y Dª Mencía de Rojas y Valenzuela casó a principios del siglo XVIII con Dª Inés de Ortega Vallejo y Serrano, hija de D. Marcos de Ortega Vallejo y Dª Josefa Serrano. El matrimonio, tuvo por hija a Dª Ana Margarita de Carmona Valenzuela y Ortega, casada con D. Roque Jacinto Jiménez Serrano, capitán de caballos del regimiento de Jaén. Don Martín fue regidor del cabildo municipal de Arjonilla, Síndico administrador del Convento de San Francisco, y administrador de la Encomienda de la Peña de Martos, según los poderes otorgados por el Marqués del Valle en 1.737.

Como personajes más destacados de la nobleza de Arjonilla en el siglo XVIII, necesitaban de unas casas principales que manifestaran su linaje. Hacia 1720, el matrimonio adquiere una casa lindante a la callejuela que sale a la carrera de los Molinos, con el fin de hacerse con unas casas que ocuparan toda la manzana, con la inclusión de la ermita de la Concepción entre sus dominios, si bien la extensión de estas casas pertenecía a la familia de su mujer, Dª Inés de Ortega Serrano. Para esta ermita de la "Concebida", el matrimonio costeó dos imágenes, una de San Martín, y otra de Santa Inés, realizadas en Granada.

A la muerte temprana de su hija, el matrimonio aplica su hacienda en la fundación de obras pías. En 1736, agregan bienes al pósito pío, y por su testamento, costean la fábrica de una escuela de gramática en el Convento de Santa Rosa, además de una lámpara de plata con peso de 400 onzas, y una imagen de San Francisco. Además de las dos mil misas que se encargan por el alma de D. Martín de Carmona Valenzuela, dejó una importante suma para la intención que había en Arjona de fundar un hospicio en el Santuario de los Santos Bonoso y Maximiano ,con la obligación de realizar una misión durante 8 días, comenzando en el día de San Martín. A su muerte se inventariaron gran número de alhajas, cuadros, entre ellos el de la Manifestación de la Virgen del Pilar a Santiago, que hoy se conserva en la sacristía, un gran número de libros y varios coches, uno forlón, otro chaparra otro Berlina y un carrocín.

Fachada casa del Marqués de la Merced

A finales del siglo XVIII, la familia de los Jiménez en Arjonilla, se afianza en el consistorio local, presencia que puede ser rastreada hasta el reinado de Isabel II, en el que termina el tránsito del Antiguo Régimen hacia unas instituciones municipales constitucionales, período en el que la historia socio-política de Arjonilla es protagonizada por las distintas bifurcaciones de este linaje.

Si en el siglo XVII los Jiménez de Arjonilla se habían unido matrimonialmente con la hidalguía local, lograron emprender en la segunda mitad del XVIII un sistema de alianzas con el fin de ligarse familiarmente con la más destacada nobleza giennense, tal vez por el renombre que el título de marqués de Santa Rosa otorgó al linaje. En primer lugar lo hicieron con los Pérez de Vargas de Andújar, quienes reciben varios títulos, entre ellos el marquesado de la Merced que se unirá a mediados del XIX al de Santa Rosa de los Jiménez de Arjonilla. Posteriormente varios miembros de los Jiménez de Soto emparentan con el apellido Del Río de la ciudad de Jaén. Esto permitirá afianzar su primacía entre la sociedad local de la época al verse beneficiados por el poder regio, que los legitimaba por encima de los hijosdalgo de la Villa, para constituirse en representantes notables de la autoridad real en el cabildo municipal. La manifestación de ese poder en el urbanismo, quedó patente en las principales casas palaciegas situadas en los más importantes enclaves de la población y con singularidad, junto a la fortaleza de la Villa, transformada en el XIX para el solaz de sus nobles moradores.

Esta casa conocida popularmente como "Casa del Marqués", o "Cuartel viejo", estuvo habitada a finales del siglo XVIII por el matrimonio formado por D. Bernardo Jiménez Cano y Doña Leonor Pérez de Vargas y Zambrana. Durante este tiempo y buena parte del siglo XIX, la casa palaciega estuvo ricamente amueblada, con interesantes cuadros devocionales e históricos. Asimismo poseían una carta manuscrita de Santa Teresa, una reliquia de la misma Santa y una interesante biblioteca. A principios de este siglo, la casa pertenece a la familia Parras Jiménez, habitando en ella el célebre cura Parras, y con posterioridad, los últimos propietarios la venderán al Ayuntamiento de la localidad.

Fachada Jiménez-Morales

El siglo XVIII será para el linaje de los Jiménez el punto de partida hacia la consolidación en la nobleza local, pues con las concesiones de Felipe V al término de la Guerra de Sucesión, comienzan a otorgarse unos títulos nobiliarios que en el caso de Arjonilla, afianza el poder de la aristocracia. La primera personalidad que recibe los favores del nuevo monarca es D. Diego Jiménez de Morales, hijo de D. Bernardo Félix Jiménez Serrano y Doña Tomasa Francisca de Morales, este último, hermano de D. Roque Jacinto Jiménez Serrano, caballero de Calatrava y capitán de caballos cosacas del regimiento de Jaén.

Don Diego Jiménez fue también caballero de la Orden de Calatrava, regidor en el cabildo municipal y alcalde de la Santa Hermandad. Nombrado gobernador de Lima (Perú) y Gentil Hombre por una Real Cédula 1711, por la que marcha "a la provincia de tierra firme".En 1723 recibe los nombramientos de Vizconde de San Roque y Marqués de Santa Rosa de Lima , títulos que permanecerán vinculados a los Jiménez de Arjonilla. Sobre sus posesiones, éstas son bastante reducidas en la localidad, donde tan sólo contaba con una casa en la calle Llana, junto a la que se encontraba el horno " de pan cocer ", propiedad de su hermano D. Roque Jiménez de Morales, administrador de sus bienes. A éste último pertenecen las casas que vemos en las imágenes.

D. Roque Jiménez de Morales nació de D. Bernardo Félix Jiménez Serrano y Francisca Morales Velasco. Regidor del cabildo municipal de la Villa de Arjonilla desde 1.712, por el Estado de los Hijosdalgo, y casado con María Cano Muciente y Astorga, natural de Gibraltar, ambos avecindados en la calle del Arco. D. Roque Jiménez, en su labor como regidor, había destacado por la dedicación al culto que el cabildo oficiaba en la festividad de San Roque. Se destacó también en otras devociones de la religiosidad popular de la Villa, como el culto a Nuestro Padre Jesús Nazareno, en cuya ermita poseían los Jiménez- Serrano- Morales una bóveda para sepulturas.

Uno de sus hijos, D. Bernardo Benito Jiménez Cano Morales Astorga y Muciente, casó con Dª. Leonor Pérez de Vargas. Fue regidor perpetuo de la Villa, cargo que cede a su hijo D.Eufrasio Jiménez Pérez de Vargas en 1802. Éstos, habitaron la casa conocida del Marqués de la Merced, mientras que otros descendientes mantuvieron el esplendor de esta casa en el Mercado, en cuya coronación, un león sostiene el escudo del Marqúes de la Merced.

Plaza de la Encarnación

En palabras de Juan Muñoz Cobo, Arjonilla ha sido la cuna y solar de ilustres linajes, como son los Acuña y los Lara, los Ayllón, Coello de Portugal, Valenzuela y Jiménez, diferenciados estos últimos en dos ramas: Los Jiménez Navas, a uno de cuyos miembros nacido en esta villa se entregó el condado de Monte Real y los Jiménez Cano, a quienes correspondía el marquesado de la Merced y el Condado de Santa Engracia. También, los Serrano, del Duque de la Torre de Arjona, pertenecen a un linaje establecido en Arjonilla, desde el siglo XVI, estando documentado su origen en los Serrano de Ávila. Al mismo tiempo pertenecen los Jiménez, aunque éstos descienden de los caballeros del Arco de la Ciudad de Baeza, desde los mismos tiempos de la reconquista. La presencia de todos estos linajes en la Villa de Arjonilla, ha quedado significada en los últimos escudos recuperados de las antiguas casas nobiliarias, y que ahora son testigos desde la Plaza de la Encarnación, de la antigua nobleza de esta Villa.

Cruz calle Comisarios

Entre las calles de Arjonilla destacan otros elementos como las hornacinas dedicadas a devociones religiosas. Una de ellas es esta hornacina monumental de la Santa Cruz en la Calle Comisarios, en la que según la tradición oral, se dio muerte al hijo de un alcalde. La realidad de los hechos, se encuentra bien documentada, ya que la persona cuya muerte conmemora esta cruz es el nieto de D. Luis Díaz de Aguilera, fundador del Convento franciscano de Santa Rosa de Viterbo. Precisamente fue la muerte de este personaje y la falta de herederos directos de la Hacienda de D. Luis, la que motivaron la fundación conventual.

Según las Crónicas Franciscanas. "Uno de los más principales en calidad y hacienda de la Villa de Arjonilla era Don Luis Díaz de Aguilera, regidor perpétuo de dicha Villa, Alcalde Mayor de Rondas y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición. Nació heredero de su lucido caudal un hijo llamado Don Luis de Aguilera y Perales, que casado con Doña Isabel Antonia de Venavides Valenzuela y Carvajal, tuvo por feliz sucesor otro varón a quien en lo florido de sus años, y sin tomar estado mataron de un balazo, sin poderse averiguar el agresor. A esta fatalidad acompañó la del padre, que estando en la Iglesia de Arjonilla, se cayó muerto sin poder hacer diligencia alguna; y de uno y otro sepulcro dispuso Dios nuestro Señor saliese la rosa de ese monasterio, que se funda con el título de Santa Rosa, pues por sus muertes se aplicó para la fundación toda la hacienda"

La muerte de D. Luis de Aguilera Valenzuela, acaecida en 1.671, está signada en el basamento que sostiene la cruz. La sabia tradición popular mantenía la opinión que en el lugar se había dado muerte al hijo de un alcalde, y en efecto, el hijo de Don Luis Díaz de Aguilera, y padre del difunto, desempeñó en vida el oficio de regidor del concejo municipal y la vara de alcalde por el estado noble. En la sección de causas criminales del Archivo Diocesano, se encuentra el inicio de procesamiento contra los dos principales inculpados en el asesinato, los presuntos clérigos de menores órdenes D. Jorge de Contreras Torres y Francisco de Torres.

Bajo un arco de medio punto realizado en sillería de piedra en la que se alterna el ladrillo, aparece esta cruz. Una reforma del año 1882, añadió a la composición unos pequeños pináculos en los que se grabó equivocadamente la fecha que muestra el pilar. Por error fue interpretada la fecha de 1.611, si bien el año que figura en el basamento es el de 1.671.

Hornacina calle Cristo

En la antigua calle de las Nevadas, conocida actualmente como "Calle Cristo", Doña Petronila de Lara mandó construir esta pequeña hornacina hacia 1740. Se trata de otra hornacina devocional, para la que su propietaria mandó perpétuamente la carga de mantener todos los días del año una lámpara que alumbrase la imagen del Cristo. Cuando en 1.746 realiza el testamento Dª Petronila de Lara, establece que la casa pase a sus herederos, con la obligación de mantener encendida la lámpara, exigencia que debía ser observada por el Prior de la Parroquia de la Encarnación, obligado a amonestar a los propietarios en caso de que la voluntad de Doña Petronila no se cumpliera.

No pasan de largo quienes caminan por esta calle ante la hornacina del Cristo. Las calles de Arjonilla están llenas de recuerdos de su noble pasado y de la Historia de quienes vivieron en tiempos pretéritos. Al contemplar a través del cristal esta imagen, podemos recordar los versos del poeta de Arjonilla, bajo la sombra de las cinco cruces, que reciben al caminante, con sus brazos abiertos.

Biodiversidad

1.Hidrografia 2.La Fauna 3.La Vegetación 4.Itinerario Natural

Hidrografía

La red hidrográfica de Arjonilla esta compuesta por tres arroyo: Ballesteros, Salado y Arjonilla, estos tres arroyos se caracterizan por su escaso caudal; seco en los meses cálidos. En cualquiera de los puntos donde se sitúan estos arroyos se ve que el agua se encuentra contaminada, hay mucha suciedad ( basura, escombro, etc.) alrededor del arroyo, siendo el olor muy desagradable, y no permitiendo el paseo agradable por sus márgenes.

Arroyo el Salado: Esta situado en la parte noroeste y delimitando el término de Arjonilla por la parte norte. En este arroyo abundaban los peces, pero debido a la contaminación estas especies han ido desapareciendo.

Arroyo Ballesteros: Circunda la parte noreste del término. Este arroyo es un afluente del arroyo del salado.

Arroyo Arjonilla: Tiene origen en el “ Albarrá” y se encamina hacia el este para desembocar en el Salado. Este es un arroyo provocado por el agua del alcantarillado del pueblo y de las aguas residuales de las Fabricas. Tiene el protagonismo de su mal olor.

La Fauna

Como mamíferos más usuales de nuestra fauna, pueden señalarse las siguientes: Conejo, tejón, liebre, murciélago, topo, zorro, hurón, lirón, rata gris, rata negra, ratón gris, ratón de campo, jineta …

Respecto a las aves, las más frecuentes son: perdiz roja, codorniz, tórtola, avutarda, águila perdiguera, milano real, vencejo común, gorrión común, golondrina, estornino piante, zorzal, abubilla, vejeta, cernícalo de primilla, etc.

Entre los reptiles, los más comunes son: las culebras en su variedad, bastarda, de escalera y de agua, lagarto común, lagarto verde, lagartija común, etc.

La rana verde, el sapo común, el sapo verde y el galápago común y leproso, son los anfibios más abundantes en la zona.

Y de los peces, tenemos que decir que lamentablemente, las especies de antaño han desaparecido debido a la contaminación de las aguas del arroyo del Salado

La Vegetación

Todo el término municipal está dedicado al cultivo del olivo, a los de campiña y a los de huerta, sin existir zonas de pastos naturales o de bosque.

La flora queda reducida a los álamos y chopos de las riberas de los caminos y los jardines de la localidad. Entre las plantas herbáces que crecen espontáneamente están: - Ortiga, avena, loca, ballico, dáctilo, cardo borriquero, hinojo, manzanilla, correhuela, jaramago, trébol, amapola, etc. Algunas de estas plantas nos ofrecen sus propiedades medicinales.

Por otra parte, hemos de decir que en las huertas de Arjonilla se cultivan toda clase de hortalizas.

Estas huertas están cercanías del pueblo , conformando un paisaje cultivado

Clases de olivos

Picual

La aceituna de la variedad picual tiene forma elipsoidal acabada en punta. Suele ser generalmente de tamaño medio a grueso. El olivo de esta variedad tiene ramas algo cortas, ramificadas, con tendencia a producir brotes y chupones. Sus copas son vigorosas y tienden a cerrarse y su madera es joven de color verde grisáceo. Es un árbol tolerante a las heladas, que se adapta a diversos suelos y climas, pero poco resistente a la sequía y a los terrenos muy calizos. Es la más común en la zona.

Gordal

Es una aceituna alargada con forma ovalada-acorazonada. Las ramas de este olivo son gruesas y poco ramificadas. Sus hojas son alargadas, con el haz de color verde oscuro y el envés plateado.

Manzanilla

La aceituna es pequeña y redondeada. Sus ramas son largas y poco ramificados. Las hojas son ovaladas, casi simétricas de color verde oscuro en el haz y envés plateado.

Aceituna del acebuche

El fruto es más pequeño que el del olivo y se conocen como acebuchinas. El acebuche es el olivo silvestre. Es un árbol de copa redondeada y densa, pero generalmente se presenta corno arbusto. Tiene las hojas más pequeñas y con forma son de forma lanceolada, recias y correosas, con bordes ondulados . El haz es de color verde mate o grisáce o y el envés blanquecino.

Arbequina

Es una aceituna pequeña, más redondeada que alargada, de maduración temprana, de un color verde/violeta reluciente. Es un árbol pequeño, que resiste bien los fríos y la sequía. La hoja es de tamaño pequeño, corta y de anchura media. El color del haz es verde oscuro. Su cultivo en la zona es reciente.

Cornicabra

Es una aceituna asimétrica, más bien alargada. Posee un abultamiento en forma de cuerno en un lado. Las ramas de este olivo son de longitud media con escasa formación de brotes. El color que posee el olivo es de color gris claro. Las hojas son de forma larga, lanceolada y simétrica, con un haz de color verde claro y envés gris verdoso.

Frantoio

Aceituna de tamaño mediano-pequeño de forma ovalada. Toman en la madurez un color violáceo muy característico. Proviene de Italia. Árbol de tamaño más bien grande, de copa abierta, con ramas que tienden a un crecimiento horizontal, levemente inclinadas, de sección circular. Se está introduciendo en la zona porque es más resistente al hongo verticilium que la variedad más común en la zona, picual.

Hoji blanca

La aceituna suele ser de tamaño grande o grueso. Presenta forma esférica. El olivo tiene ramas más bien largas y fructíferas. Las copas tienen una densidad media, La hoja es alargada aunque ligeramente acanalada y ensanchada con el envés plateado Resiste bien el frío y se adapta perfectamente a terrenos calizos.

Itinerario natural

1- La Albarrá, cantera de barro situada en un paraje natural ondulado, al norte de la población, de donde se obtenía materia prima de tejares, para la fabricación de ladrillos y cerámica. Hoy en día no se utiliza como cantera de barro sino como “basurero ilegal”.

2- El pino, árbol simbólico de la localidad y declarado elemento paisajístico protegido, por lo que no se permite ninguna construcción en un radio de 250 metros. Visible por su elevada altitud por toda la comarca.

3- Parque las Asperillas. Este parque esta situado a unos pocos metros del Pino de Arjonilla. Hace 10 años era realmente el basurero del pueblo, aquí se llego a almacenar mucha basura. Hoy no existe, ya que tras un esfuerzo del pueblo se ha convertido en un precioso parque donde se pueden realizar todo tipo de cosas, ( correr, comer, hacer gimnasia, etc …).

4- La Viña Garabata, cortijo situado en el camino entre Arjonilla y Andújar. Antiguamente, fue una viña con bodega, en sus alrededores se cultivaban viñedos. Hoy en día, no se utiliza y no hay viñedos sino olivos.

Referencias

Enlaces externos

Commons

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Jaenpedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.
Obtenido de "Arjonilla"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Arjonilla — Données générales Pays  Espagne Communauté autonome …   Wikipédia en Français

  • Arjonilla — es un municipio de 3.935 habitantes (fuente Instituto de Estadística de Andalucía) situado al oeste de la provincia de Jaén, en la comarca de la Campiña Norte. Señalado en el libro de Mariano José de Larra: El doncel don Enrique el doliente… …   Enciclopedia Universal

  • Arjonilla — Infobox City official name = Arjonilla, Spain | nickname = | | image | | map caption = | subdivision type = Country | subdivision name = Spain | subdivision type1 = Province | subdivision name1 = Jaén | subdivision type2 = Municipality |… …   Wikipedia

  • Arjonilla — Original name in latin Arjonilla Name in other language Arjonilla State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 37.97422 latitude 4.10677 altitude 346 Population 3910 Date 2012 03 04 …   Cities with a population over 1000 database

  • José Jesús Aybar — Saltar a navegación, búsqueda José Jesús Aybar Bejarano, mas conocido como Aybar, es un entrenador de fútbol natural de Arjonilla, provincia de Jaén, España. Contenido 1 Biografia 2 Trayectoria[3] …   Wikipedia Español

  • Macías — (approx. 1340 1370) was a Galician troubadour and one of the last Galician medieval poets. LifeMuch is known about the life of Macías. His successor and compatriot Juan Rodríguez de la Cámara establishes that Macías was a native of Galicia. H. A …   Wikipedia

  • Autovía del Sur — Para el caza estadounidense, véase Douglas A 4 Skyhawk. Autovía del Sur  España …   Wikipedia Español

  • Club Deportivo Alhaurino — El Club Deportivo Alhaurino es un club de fútbol de España, de la ciudad de Alhaurín el Grande, en la provincia de Málaga. El equipo fue fundado el 17 de Septiembre de 1930. Actualmente juega en el Grupo III de la Primera Andaluza Senior. Club… …   Wikipedia Español

  • Campiña de Jaén — Comarca de España …   Wikipedia Español

  • Cuadernos de Historia — Saltar a navegación, búsqueda Contenido 1 CUADERNOS DE HISTORIA 1.1 Contenido y contexto local 1.2 Referencias críticas sobre la publicación …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”